FINANZAS

Ficha contenido: K100 ANÁLISIS DEL RIESGO EN OPERACIONES DE FINANCIACIÓN

OBJETIVOS

  • Valorar los riesgos de las operaciones de financiación tanto en empresas como en particulares.
  • Conocer los diferentes tipos riesgos crediticios, los factores que los originan y los criterios básicos que emplean las entidades bancarias para reducir y gestionar el riesgo en sus operaciones habituales.
  • Obtener una visión general del proceso de análisis y diagnóstico del riesgo bancario y las precauciones a tomar en cada una de sus etapas.
  • Analizar las operaciones de riesgo en particulares a través del conocimiento de la finalidad de la operación, la capacidad de reembolso, la solvencia del cliente y el estudio de las garantías de la operación. Así como, elaborar propuestas adecuadas a las necesidades del cliente.
  • Efectuar el análisis cuantitativo y cualitativo en las operaciones de riesgos en empresas, aplicando diferentes técnicas como son el análisis mediante ratios, el análisis de los flujos de efectivo o el estudio de la gestión del circulante, entre otros.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. 1.    CRITERIOS BÁSICOS DEL RIESGO CREDITICIO CON PARTICULARES Y EMPRESAS
1.1.    Intermediación financiera y riesgo crediticio
1.2.    Criterios que aplican las entidades financieras para reducir el riesgo crediticio
2.    FASES DE LAS OPERACIONES CREDITICIAS Y FACTORES DETERMINANTES DEL RIESGO
2.1.    Fases y momentos del riesgo
2.2.    Factores determinantes del riesgo
3.    OPERACIONES DE ACTIVO
3.1.    Características de las operaciones de activo
3.2.    Préstamos y créditos
3.3.    Descuento
3.4.    Avales
3.5.    Leasing y renting
3.6.    Factoring y confirming
3.7.    Operaciones de comercio exterior
4.    RIESGO CON PARTICULARES: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE CRÉDITO. MODELOS DE RIESGO
4.1.    Proceso general de análisis y diagnóstico
4.2.    Diferentes Modelos de análisis y diagnóstico
4.3.    Modelo relacional
4.4.    Modelo de las cinco C
4.5.    Modelo económico y financiero
4.6.    Credit Scoring
4.7.    Rating
4.8.    Modelo RAROC
5.    RIESGO CON PARTICULARES: FASE PREVIA A LA PROPUESTA Y ACEPTACIÓN DEL CRÉDITO
5.1.    Introducción
5.2.    Solicitud
5.3.    Búsqueda de información
5.4.    Decisión de la entidad financiera
5.5.    Decisión del cliente
6.    RIESGO CON PARTICULARES: FASE DE ESTUDIO
6.1.    Estudio
6.2.    Análisis y verificación de la finalidad de la operación
6.3.    Análisis y verificación de la capacidad de reembolso
6.4.    Análisis de la solvencia del cliente
6.5.    Análisis de las garantías. Operaciones con garantía hipotecaria
6.6.    Elaboración de la propuesta: contenido básico
6.7.    Conclusiones
7.    RIESGO CON EMPRESAS: ANÁLISIS CUANTITATIVO I
7.1.    El análisis financiero aplicado al análisis del riesgo crediticio
7.2.    Análisis de la coherencia del activo en función del tipo de empresa
7.3.    Estructura de los fondos propios y la financiación del activo fijo
7.4.    Análisis del equilibrio financiero
8.    RIESGO CON EMPRESAS: ANÁLISIS CUANTITATIVO II
8.1.    Introducción
8.2.    Dependencia y autonomía financiera
8.3.    Gestión del circulante
8.4.    Análisis dinámico y análisis de la estacionalidad del negocio
8.5.    Conclusiones del análisis económico y financiero
9.    RIESGO CON EMPRESAS: ANÁLISIS CUALITATIVO
9.1.    Concentración de clientes y proveedores
9.2.    Funcionamiento general de la empresa
9.3.    Análisis de la actividad de la empresa
9.4.    Análisis de sus principales productos y demandas del mercado. Valoración sectorial
9.5.    Señales de alerta
10.    SEGUIMIENTO
10.1.    Introducción
10.2.    Seguimiento del riesgo de empresas

Ficha contenido: K098 VALORACIÓN DE EMPRESAS

OBJETIVOS

  • Valorar una empresa de cualquier sector utilizando las metodologías generales.
  • Describir y analizar los métodos generales de valoración de empresas.
  • Manejar los conceptos y los términos técnicos empleados al evaluar y comparar la rentabilidad de la inversión en diferentes empresas.
  • Comprender e interpretar los diferentes índices de valoración de empresas y matizar la información de estos índices con información cualitativa sobre la evolución de la empresa.
  • Conocer los procedimientos de cálculo empleados por los diferentes métodos de valoración de empresas, utilizando hojas de cálculo y aprender a aplicarlos a los datos financieros y contables de las empresas.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. VISIÓN GENERAL DE LOS MÉTODOS DE VALORACIÓN
1.1.    Introducción
1.2.    Métodos basados en el balance
1.3.    Métodos basados en la cuenta de resultados o métodos basados en múltiplos.
1.4.    Métodos mixtos basados en el fondo de comercio o «goodwill»
1.5.    Métodos basados en el descuento de flujos de fondos «cash flows»
1.6.    Conclusiones
2. MÉTODOS DE VALORACIÓN BASADOS EN EL BALANCE
2.1.    Introducción
2.2.    Valor contable y valor contable ajustado
2.3.    Valor de liquidación (VL)
2.4.    Valor substancial (VS)
2.5.    Valor contable y valor de mercado
3. MÉTODOS MIXTOS BASADOS EN EL FONDO DE COMERCIO
3.1.    Introducción
3.2.    Método de valoración clásico
3.3.    Método de la Unión de Expertos Contables Europeos (UEC)
3.4.    Método simplificado de la “renta abreviada del goodwill” o método de la UEC (Unión de expertos Contables Europeos) simplificado
3.5.    Método anglosajón o método directo
3.6.    Método indirecto o método de los prácticos
3.7.    Método de compra de resultados anuales
3.8.    Método de la tasa con riesgo y de la tasa sin riesgo
3.9.    Comparativa de métodos
4. MÉTODOS BASADOS EN EL DESCUENTO DE DIVIDENDOS
4.1.    Introducción
4.2.    Método de evaluación de capitalización del ingreso
4.3.    Valor actual neto o Valor presente neto (NPV)
4.4.    Tasa interna de rendimiento
4.5.    Modelo de crecimiento de Gordon-Shapiro
5. MÉTODOS BASADOS EN MÚLTIPLOS
5.1.    Introducción
5.2.    Múltiplos de los beneficios
5.3.    Múltiplos de las ventas
5.4.    Múltiplos basados en el valor de la empresa
5.5.    La volatilidad
5.6.    Ventajas e Inconvenientes de los métodos de valoración por múltiplos
6. EL COSTE DEL CAPITAL
6.1.    Introducción
6.2.     Factores que determinan el coste del capital
6.3.    Formas de medir el Coste de capital y modelos de valoración
6.4.    Coste ponderado de los recursos (deuda y acciones) WACC
6.5.    Combinación de flujos
6.6.    Coste de los accionistas
7. MÉTODOS BASADOS EN EL DESCUENTO DE FLUJOS DE CAJA
7.1.    Métodos basados en los descuentos de flujos de fondos o cash flows (DCF)
7.2.    Cálculo del cash flow
7.3.    Free cash flow (FCF)
7.4.    Adjusted present value (APV)
7.5.    Capital cash flow
8. MODELOS DE CREACIÓN DE VALOR
8.1.    Introducción
8.2.    El Beneficio económico (Economic Profit) EP
8.3.    EVA (Economic Value Added) o Valor económico Añadido
8.4.    Cash Value Added (CVA)
8.5.    Cash Flow Return On Investment (CFROI)
9. VALORACIÓN POR OPCIONES REALES
9.1.    Introducción
9.2.    Opciones financieras y opciones reales
9.3.    Tipos de opciones reales
9.4.    Caso práctico

Ficha contenido: K088 INICIACIÓN A LA CONTABILIDAD

OBJETIVOS

  • Describir los conceptos básicos del patrimonio de una empresa, su estructura económica y su estructura financiera.
  • Iniciarse en los principios básicos de la contabilidad de una empresa.
  • Describir la estructura del plan general contable.
  • Conocer y utilizar las cuentas clave y saber aplicarlas en cada situación.
  • Incidir en las operaciones contables relacionadas con el tráfico mercantil y comercial.
  • Repasar el funcionamiento de los efectos comerciales y su contabilización.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN
1.1.    Concepto de empresa
1.2.    Tipos de empresa
1.3.    Concepto y objetivos de la contabilidad
1.4.    Clasificación de la contabilidad
2. PATRIMONIO DE LA EMPRESA
2.1.    Patrimonio de la empresa
2.2.    Estructura económica y financiera
2.3.    Masa y elemento patrimonial
2.4.    Esquema representativo de las masas patrimoniales
3. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CONTABILIDAD
3.1.    La cuenta
3.2.    Los hechos contables y sus clases
3.3.    Métodos contables
3.4.    Teoría del cargo y del abono
3.5.    Método especulativo y administrativo
4. PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD
4.1.    El Plan General Contable
4.2.    Criterios de Valoración
4.3.    Estructura del PGC: principios contables
4.4.    Estructura del PGC: normas de registro y valoración
4.5.    Estructura del PGC: cuentas anuales
4.6.    Estructura del PGC: cuadro de cuentas
4.7.    Estructura del PGC: definiciones y relaciones contables
4.8.    Libros contables
4.9.    Ciclo contable
5. ASPECTOS CONTABLES DE LAS EXISTENCIAS
5.1.    Valoración de las existencias
5.2.    Método contable para llevar las cuentas de existencias
5.3.    Compras, ventas, gastos y descuentos
6. OPERACIONES DEL TRÁFICO MERCANTIL
6.1.    Clientes, deudores, proveedores y acreedores
6.2.    Anticipos en la compraventa
6.3.    Facturas pendientes de recibir o formalizar
6.4.    Problemática contable de los envases y embalajes
6.5.    Contabilización de las insolvencias de tráfico
6.6.    Otras cuentas de gastos e ingresos
7. EFECTOS COMERCIALES
7.1.    Efectos comerciales
7.2.    Efectos a pagar
7.3.    Efectos a cobrar
7.4.    Endoso de efectos

Ficha contenido: K089 CONTABILIDAD DE COSTES

OBJETIVOS

La contabilidad de costes es un instrumento de gestión que facilita el seguimiento, registro y análisis de los costes asociados con la actividad de una empresa y por tanto, es una herramienta clave para la toma de decisiones de la Dirección.
En este curso aprenderá a:

  • Diferenciar entre contabilidad de gestión y contabilidad de costes.
  • Incidir en la diferencia entre gasto, coste, pago e inversión.
  • Comprobar la importancia de la identificación, clasificación, medición y control de costes.
  • Clasificar los diferentes costes que hay en la empresa, según diferentes parámetros.
  • Describir los principales sistemas de costes, profundizando en el sistema de costes ABC.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN
1.1.    Contabilidad de gestión
1.2.    Contabilidad de costes
1.3.    Conceptos básicos
2. CLASIFICACIÓN DE COSTES
2.1.    Clasificación de costes
2.2.    Principales sistemas de cálculo de costes
3. SISTEMAS DE COSTES PARCIALES
3.1.    Sistemas de costes parciales
3.2.    Sistemas de costes directos
3.3.    Sistemas de costes variables
3.4.    Sistemas de costes por pedido
4. SISTEMAS DE COSTES COMPLETOS (FULL COST)
4.1.    Definición
4.2.    Sistemas de costes por procesos
4.3.    Sistema de las secciones homogéneas
4.4.    Problemas al calcular los costes
5. SISTEMA DE COSTES ABC
5.1.    Concepto
5.2.    Actividades
5.3.    Ventajas y desventajas
5.4.    Decisiones basadas en los costes

Ficha contenido: K091 INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN

OBJETIVOS

  • Adquirir nociones básicas que permitan conocer la situación real de la empresa, para, una vez efectuado el diagnóstico, comparar las diferentes  ofertas de financiación y decidir cuál es la que mejor se adecua a la situación particular de cada empresa.
  • Conocer cuáles son los datos contables que han de recibir un seguimiento periódico para conocer las necesidades reales de financiación.
  • Conocer los principales indicadores de endeudamiento y solvencia de la empresa; conocer la rentabilidad económica de la inversión realizada en la empresa.
  • Aprender distintos tipos de financiación existentes, tanto a largo como a corto plazo, y conocer las ventajas y desventajas de cada uno.
  • Estar al día sobre financiación de operaciones con el exterior, saber los riesgos que existen en este tipo de operaciones, y conocer los medios de pagos.
  • Averiguar en qué consiste financiación del patrimonio neto y distintas formas de conseguirla.
  • Familiarizarse con otras vías de financiación más habituales del mercado, conocer las ventajas y desventajas de cada una.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. Introducción
1.1. Introducción
1.2. El presupuesto de tesorería
1.3. Datos relevantes de la  cuenta de pérdidas y ganancias y del balance
1.3.1. Preparación de los datos de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias
1.3.2. Información obtenida de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias
1.3.3. Determinación del Punto de equilibrio
1.3.4. Información obtenida del Balance
1.3.5. Principales indicadores en la gestión económica y financiera
1.4. Obtener información financiera del sector para el diagnóstico financiero comparativo

2. Financiación a Corto y a Largo Plazo
2.1. Financiación a corto plazo
2.1.1. Préstamo y crédito
2.1.2. Descuento
2.1.3. Factoring
2.1.4. Renting
2.1.5. Leasing
2.1.6. Confirming
2.1.7. Aval
2.1.8. Forward, Futuros financieros. Mercados de productos derivados en España. Opciones Financieras, Swap
2.2. Financiación a Largo Plazo
2.2.1. Hipoteca
2.2.2. Pagaré de empresa o financiero

3. Financiación de operaciones con el exterior
3.1. Riesgos en las operaciones de comercio exterior
3.2. Instrumentos de financiación de operaciones de comercio exterior. Medios de pago.
3.2.1. Transferencia internacional
3.2.2. Remesa documentaria y remesa simple
3.2.3. Crédito documentario
3.2.4. Carta de crédito comercial
3.2.5. Carta de crédito contingente o stand-by
3.3. Tipo de operación e instrumento de financiación o de pago utilizado
3.4. Financiación Internacional
3.4.1. Financiación del comercio exterior realizada por organismos privados
3.4.2. Financiación del comercio exterior realizada por organismos públicos

4. Financiación del Patrimonio Neto
4.1. Financiación del capital
4.2. Ayudas y subvenciones del sector público
4.3. Sociedades de garantía recíproca (SGR’s) y la compañía española de reafianzamiento (CERSA)
4.4. Préstamo participativo
4.5. Sociedades capital riesgo
4.6. Business Angels
4.7. Mercado alternativo bursátil

5. Otras vías de financiación
5.1. Proveedores
5.2. Banca ética y microcréditos
5.3. Préstamos entre particulares
5.4. Trueque empresarial

Ficha contenido: K004 INICIACIÓN A LAS FINANZAS

OBJETIVOS

  • Introducir en los conceptos clave de las finanzas de una empresa.
  • Describir los principales conceptos y elementos contables.
  • Aprender a interpretar y analizar la información económico-financiera cómo base para la toma de decisiones de los gerentes y directivos.
  • Conocer los productos financieros y distintas vías de financiación de la empresa.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN
1.1. La contabilidad
1.2. El patrimonio empresarial
1.3. Las cuentas en la empresa

2. BALANCE DE SITUACIÓN
2.1. El inventario
2.2. El balance de situación
2.3. La estructura del balance de situación
2.4. Situaciones patrimoniales
2.5. La cuenta de pérdidas y ganancias
2.6. El estado de cambios en el Patrimonio Neto
2.7. El estado de flujos de efectivo
2.8. La memoria

3. CICLO CONTABLE
3.1. Ciclo contable
3.2. Plan General Contable

4. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
4.1. Introducción
4.2. Balance y memoria
4.3. Cuenta de pérdidas y ganancias
4.4. Estado de cambios en el Patrimonio Neto (ECPN)
4.5. Estado de flujos de efectivo (EFE)

5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ECONÓMICO FINANCIERA
5.1. Introducción
5.2. Análisis patrimonial
5.3. Análisis financiero
5.4. Análisis económico

6. CONTABILIDAD DE COSTES
6.1. Contabilidad de coste frente a contabilidad general
6.2. Diferencia entre gasto, coste, pago e inversión
6.3. Clasificación de los costes
6.4. Modelos de costes
7. FINANCIACIÓN
7.1. Introducción
7.2. Recursos financieros
7.3. Autofinanciación
7.4. Fondos de amortización
7.5. Financiación externa a largo plazo
7.6. Financiación externa a corto plazo
7.7. Financiación de los activos e inversiones