CONTENIDO

Ficha contenido: K110 ESTRATEGIAS EFECTIVAS DE E-MAIL MARKETING

OBJETIVOS

  • Aprender a planificar una campaña de email marketing integrada dentro de su estrategia de Marketing Online.
  • Conocer los factores clave para diseñar emails totalmente efectivos y analizar los resultados obtenidos en cada envío.
  • Conocer la normativa que regula las comunicaciones comerciales y los requisitos a los que se debe ajustar este tipo de comunicaciones.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. EL EMAIL MARKETING DENTRO DE LA ESTRATEGIA DE MARKETING ONLINE
1.1. Estrategias de marketing online
1.2. Marketing relacional
1.3. Marketing one to one o micromarketing
1.4. Email marketing

2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL EMAIL MARKETING
2.1. Ventajas del email marketing
2.2. Desventajas del email marketing

3. RECOPILACIÓN DE EMAILS
3.1. Crear una lista
3.2. Explotar una lista interna o propia, con tecnología de un tercero
3.3. Contratar una lista externa

4. PLANIFICACIÓN DE UNA CAMPAÑA DE EMAIL MARKETING
4.1. Antes de empezar
4.2. Fases de una campaña de email marketing
4.3. Objetivo de la campaña
4.4. Antes de la campaña
4.5. Elección de la lista
4.6. Segmentación
4.7. Personalización
4.8. Formato, remitente y asunto
4.9. Viralidad
4.10. Los resultados

5. PRINCIPALES ELEMENTOS Y TÉCNICAS DE DISEÑO PARA CREAR UN EMAIL EFECTIVO
5.1. Introducción
5.2. Frecuencia de los envíos
5.3. Aspectos a tener en cuenta
5.4. Diseño del email
5.5. Partes del mensaje de correo electrónico
5.6. Recomendaciones finales

6. PROTECCIÓN DE DATOS POR INTERNET
6.1. Normativa
6.2. Política de Privacidad
6.3. Responsabilidad de las listas de Datos Personales: listas internas y listas externas
6.4. Sanciones

7. EL FORMATO HTML
7.1. Introducción
7.2. Estructura básica de un documento HTML
7.3. Comandos básicos de HTML
7.4. Editores HTML

8. SPAM, LEGISLACIÓN Y NORMATIVAS DEL EMAIL MARKETING
8.1. Introducción
8.2. Directiva 2002/58,  de 12 de julio de 2002, sobre privacidad y las comunicaciones electrónicas
8.3. Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la Sociedad de la Información y de comercio electrónico (LSSICE)
8.3.1. Ámbito de aplicación
8.3.2. Requisitos en las comunicaciones comerciales
8.3.3. Empleo de cookies
8.3.4. Procedimiento de información de cookies
8.3.5. Sistema de información por capas
8.4. Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal (LOPD)
8.5. Agencia Española de Protección de Datos (AEPD)
8.6. Ley Orgánica 15/1999 y Norma Primera de la Instrucción 1/2000 de 1 de diciembre de la Agencia Española de Protección de Datos por la que se regula la transferencia internacional de datos

9. ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL EMAIL MARKETING
9.1. Introducción
9.2. Conceptos básicos

10. DIFERENTES HERRAMIENTAS Y PLATAFORMAS ONLINE PARA GESTIONAR CAMPAÑAS DE EMAIL MARKETING
10.1. Qué ofrecen
10.2. Algunos ejemplos

11. CASO PRÁCTICO
11.1. Introducción
11.2. Ayuda-Tutorial

Ficha contenido: K084 LIBREOFFICE 4 BÁSICO

OBJETIVOS

  • Conocer la utilidad de cada elemento de LibreOffice y como acceder a ellos.
  • Comenzar a utilizar la aplicación comprendiendo los procedimientos para guardar, abrir y aplicar formato a los textos.
  • Conocer el funcionamiento del componente WRITER en cuanto las posibilidades que ofrece en la creación de contenidos incluyendo la opción de incluir imágenes, objetos, corregir la ortografía y la impresión, entre otros.
  • Conocer el entorno de la aplicación CALC conociendo los tipos de datos y el formato a las celdas que podemos aplicar para personalizar la apariencia de los datos en la hoja.
  • Abordar la temática sobre la posibilidad de realizar cálculos en las planillas así como también crear gráficos que permitan visualizar de forma dinámica los datos.
  • Conocer el entorno de la aplicación IMPRESS y el uso de sus diseños predeterminados para la creación de presentaciones multimedia añadiendo objetos y efectos de transición.
  • Conocer el entorno de la aplicación DRAW y el uso de las herramientas predeterminadas, la aplicación de estilos y efectos sobre imágenes que permitan obtener resultados personalizados.
  • Conocer el entorno de la aplicación BASE y la creación de bases de datos que incluyan tablas para el almacenamiento de datos y consultas para extraer aquellos datos que cumplan con criterios.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Componentes del paquete    
1.2. Acceso a componentes    

2. WRITER: PRIMEROS PASOS
2.1. Introducción de textos
2.2. Guardar y abrir archivos
2.3. Formato al texto
2.4. Formato de párrafo

3. WRITER II: EDICIÓN DE DOCUMENTOS
3.1. Vistas de documentos
3.2. Ortografía y búsqueda
3.3. Imágenes y formas
3.4. Configuración de documentos
3.5. Impresión de documentos

4. CALC: PRIMEROS PASOS
4.1. Entorno
4.2. Hojas y archivos
4.3. Tipos de datos
4.4. Formato de celdas

5. CALC II: CÁLCULOS Y GRÁFICOS
5.1. Operaciones básicas
5.2. Máximos, Mínimos y Promedios
5.3. Función SI
5.4. Creación de Gráficos
5.5. Vistas de planillas e Impresión    

6. IMPRESS
6.1. Diseño de presentaciones
6.2. Fondos y vistas
6.3. Transiciones y animaciones
6.4. Plantillas

7. DRAW
7.1. Figuras predeterminadas
7.2. Estilos y grupos
7.3. Efectos sobre imágenes
7.4. Zoom e impresión

8. BASE
8.1. Crear una base
8.2. Tablas
8.3. Consultas

Ficha contenido: K020 NEUROMARKETING

OBJETIVOS

  • Conocer el proceso de compra del producto y la influencia que tienen las motivaciones irracionales en él, así como, el funcionamiento del cerebro primitivo en las decisiones de compra.
  • Comprender las diferentes técnicas que aplican las Neurociencias para estudiar el comportamiento del consumidor y cómo se aplican actualmente en las tácticas de marketing.
  • Estudiar las dimensiones del producto para desarrollar una estrategia de Branding sensorial, estimulando los diferentes sentidos del consumidor.
  • Elaborar un plan de experiencia corporativa en que se definan cada uno de los elementos que van a configurar la personalidad de la empresa, potenciando su marca, lo que es lo mismo, el Branding Corporativo.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. LA DECISIÓN DE COMPRA
1.1. El proceso de decisión de compra
1.1.1. Reconocimiento del problema
1.1.2. Búsqueda de información
1.1.3. Evaluación de alternativas
1.1.4. Decisión de compra
1.1.5. Comportamiento posterior a la adquisición
1.2. La decisión de compra entre empresas
1.2.1. Roles en la unidad de decisión de compra
1.2.2. Tipos de compras entre empresas
1.2.3. Etapas en el proceso de compra en mercados empresariales
1.3. Las motivaciones irracionales en el proceso de compra
1.4. El cerebro primitivo: funcionamiento
1.5. Estímulos ante los que funciona el cerebro primitivo

2. LA INVESTIGACIÓN MOTIVACIONAL Y EL NEUROMARKETING
2.1. La investigación motivacional
2.1.1. La motivación de compra en cada producto
2.1.2. Investigación motivacional: áreas de estudio
2.1.2.1. El estudio del color
2.1.2.2. El estudio del envase
2.1.2.3. Las necesidades psicológicas
2.1.2.4. La publicidad subliminal
2.2. Técnicas de investigación motivacional
2.3. El Marketing de la experiencia. La experiencia corporativa
2.4. El Neuromarketing
2.4.1. Concepto de Neuromarketing
2.4.2. Aspectos que estudia el Neuromarketing
2.4.2.1. La percepción
2.4.2.2. Las emociones
2.4.2.3. La Memoria
2.4.2.4. La racionalidad de los procesos de compra
2.4.2.5. El Momento de la compra: Neurobiología y Neuromarketing
2.4.3. Técnicas de investigación de neuromarketing
2.4.3.1. Eye-Tracking
2.4.3.2. Biofeedback
2.4.3.3. Encefalografía (EEG)
2.4.3.4. Resonancia Magnética Funcional (fMRI)
2.4.3.5. Magnetoencefalografía (MEG)
2.4.3.6. Tomografía de Emisión de Positrones (PET)
2.4.3.7. Respuesta galvánica de la piel
2.4.3.8. Electromiografía (EMG)

3. LAS DIMENSIONES DEL PRODUCTO: EL MARKETING SENSORIAL
3.1. El producto visto desde el mercado
3.2. La oferta de la empresa, identificación de sus fortalezas y debilidades
3.3. Dimensiones del producto: El marketing sensorial
3.3.1. El color. Neuromarketing visual
3.3.2. La música. Neuromarketing auditivo
3.3.3. El aroma. Neuromarketing kinestésico (I)
3.3.4. El tacto. Neuromarketing kinestésico (II)
3.3.5. El gusto. Neuromarketing kinestésico (III)
3.3.6. El Branding sensorial

4. LA OFERTA DEL PRODUCTO
4.1. Introducción
4.2. Ventas: categorías de información del producto físico
4.3. Ventas: categorías de información de la empresa
4.4. Ventas: categorías de información de la competencia
4.5. Ventas: Información sobre el sector

5. EL PLAN DE EXPERIENCIA CORPORATIVA
5.1. Introducción
5.2. La identidad corporativa y el Branding Corporativo
5.2.1. El manual de identidad corporativa
5.2.2. Colores corporativos
5.2.3. El nombre y la representación gráfica
5.2.4. La estancia corporativa. Internet
5.2.5. El equipo de venta
5.2.6. Marca personal
5.2.7. Gestión de errores
5.3. El Plan de experiencia corporativa

Ficha contenido: K004 INICIACIÓN A LAS FINANZAS

OBJETIVOS

  • Introducir en los conceptos clave de las finanzas de una empresa.
  • Describir los principales conceptos y elementos contables.
  • Aprender a interpretar y analizar la información económico-financiera cómo base para la toma de decisiones de los gerentes y directivos.
  • Conocer los productos financieros y distintas vías de financiación de la empresa.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN
1.1. La contabilidad
1.2. El patrimonio empresarial
1.3. Las cuentas en la empresa

2. BALANCE DE SITUACIÓN
2.1. El inventario
2.2. El balance de situación
2.3. La estructura del balance de situación
2.4. Situaciones patrimoniales
2.5. La cuenta de pérdidas y ganancias
2.6. El estado de cambios en el Patrimonio Neto
2.7. El estado de flujos de efectivo
2.8. La memoria

3. CICLO CONTABLE
3.1. Ciclo contable
3.2. Plan General Contable

4. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
4.1. Introducción
4.2. Balance y memoria
4.3. Cuenta de pérdidas y ganancias
4.4. Estado de cambios en el Patrimonio Neto (ECPN)
4.5. Estado de flujos de efectivo (EFE)

5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ECONÓMICO FINANCIERA
5.1. Introducción
5.2. Análisis patrimonial
5.3. Análisis financiero
5.4. Análisis económico

6. CONTABILIDAD DE COSTES
6.1. Contabilidad de coste frente a contabilidad general
6.2. Diferencia entre gasto, coste, pago e inversión
6.3. Clasificación de los costes
6.4. Modelos de costes
7. FINANCIACIÓN
7.1. Introducción
7.2. Recursos financieros
7.3. Autofinanciación
7.4. Fondos de amortización
7.5. Financiación externa a largo plazo
7.6. Financiación externa a corto plazo
7.7. Financiación de los activos e inversiones

Ficha contenido: K040 SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001, CALIDAD TOTAL Y EFQM

OBJETIVOS

  • Aprender los conceptos básicos de la Gestión de la Calidad, junto con la evolución y el desarrollo de la misma.
  • Comprender la diferencia entre la Calidad en las empresas industriales y empresas de servicio.
  • Conocer el origen y el significado del concepto de la Calidad Total.
  • Conocer las principales etapas de la implantación del Sistema de Gestión de la Calidad total en una empresa.
  • Estudiar el significado y funciones del modelo europeo de excelencia empresarial (EFQM), describiendo los criterios que se aplican y la forma en que se miden sus resultados.
  • Familiarizarse con el concepto de las normas ISO 9000 y descubrir qué importancia tienen para de la Gestión de la Calidad Total. Y otras normas de la familia como son la ISO 9001 y la 9004. Descubrir los principios en los que se basan.
  • Conocer la importancia de las auditorías de sistemas de Gestión de la Calidad, la metodología que utilizan para su realización, objetivos y alcance que tienen para una empresa. Así como, las fases de una auditoria y las reglas para la elaboración de informes de auditoría.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.    LA GESTIÓN DE LA CALIDAD
1.1.    La calidad en la producción: antecedentes
1.2.    El concepto de calidad
1.2.1.    Significado de calidad
1.2.2.    Definición del concepto de calidad
1.2.3.    Evolución del concepto de calidad
1.2.3.1.    Control de la calidad
1.2.3.2.    Aseguramiento de la calidad
1.2.3.3.    Gestión de la calidad total (GCT)
1.2.3.4.    Principios de la GCT

2.    FASES PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD
2.1.    Sistemas de gestión de la calidad
2.1.1.    Implantar un Sistema de Calidad
2.2.    Fases para la implantación de un sistema de gestión de la calidad
2.2.1.    Compromiso de la dirección y del equipo directivo
2.2.2.    Diagnóstico de la organización
2.2.3.    Compromiso de los mandos intermedios
2.2.4.    Sensibilización de los trabajadores
2.2.5.    Eliminación de la no-calidad
2.2.6.    Creación de un comité de calidad
2.2.7.    Identificación de los procesos de la empresa
2.2.8.    Redacción de la información documentada
2.2.9.    Puesta en marcha del sistema
2.2.10.    Crear el cuerpo de auditores
2.2.11.    Practicar auditorías
2.2.12.    Aplicar ajustes en el sistema
2.2.13.    Certificación

3.    LA CALIDAD EN EMPRESAS DE SERVICIOS
3.1.    Introducción
3.2.    Principios de la calidad en los servicios
3.3.    Medida de la calidad en el servicio
3.4.    Sistema de gestión de la calidad en el servicio
3.5.    Excelencia en el servicio
3.5.1.    Superación de las expectativas del cliente
3.5.2.    Factores que influyen en las expectativas del cliente
3.5.3.    La eficacia
3.5.4.    Características de las organizaciones excelentes

4.    LA CALIDAD EN EMPRESAS INDUSTRIALES
4.1.    Introducción
4.2.    Los procesos productivos
4.2.1.    Tipos de procesos productivos
4.3.    Proveedores
4.3.1.    Gestión de compras
4.4.    El cliente

5.    LA GESTIÓN DE LA CALIDAD SEGÚN LA CALIDAD TOTAL
5.1.    Origen del concepto de calidad total
5.2.    El concepto de calidad total
5.3.    Sistemas de calidad basados en la calidad total

6.    LA GESTIÓN DE LA CALIDAD SEGÚN LA EFQM
6.1.    Orígenes del modelo europeo de excelencia empresarial
6.1.1.    El modelo EQFM de excelencia
6.1.2.    Principios del Modelo
6.1.3.    Criterios de gestión
6.1.4.    Criterios de Agente
6.1.4.1.    Liderazgo
6.1.4.2.    Política y estrategia
6.1.4.3.    Gestión del personal
6.1.4.4.    Alianzas y Recursos
6.1.4.5.    Procesos
6.1.5.    Criterios de Resultado
6.1.5.1.    Resultados en el personal
6.1.5.2.    Resultados del cliente
6.1.5.3.    Resultados en la sociedad
6.1.5.4.    Resultados claves
6.2.    Excelencia en la gestión: fundamentos de la excelencia
6.2.1.    Proceso de autoevaluación

7.    LAS NORMAS ISO 9000
7.1.    La familia de normas ISO 9000
7.1.1.    Antecedentes de las normas ISO 9000
7.1.2.    Descripción de las normas UNE-EN ISO 9000
7.2.    La norma ISO 9000
7.2.1.    Principios
7.3.    La norma ISO 9001
7.4.    La norma ISO 9004

8.    AUDITORÍAS DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
8.1.    Introducción
8.1.1.     Agentes que intervienen en una auditoria
8.2.    Metodología de la auditoría de calidad
8.2.1.    Elaboración del programa de auditorías
8.2.2.    Revisión de los documentos y de los datos aplicables
8.2.3.    Planificación de la auditoría
8.2.3.1.    Seguimiento
8.2.3.2.    Datos del plan de Auditoría
8.2.3.3.    Documentación
8.2.4.    Realización de la auditoría
8.2.4.1.    Estructura de una auditoría
8.2.4.2.    Reglas básicas para realizar una auditoría
8.2.4.3.    Informe
8.2.5.    Elaboración y presentación del informe de auditoría
8.2.5.1.    Reglas de elaboración
8.2.6.    Seguimiento de acciones correctivas

Ficha contenido: K019 BALANCED SCORECARD. CUADRO DE MANDO INTEGRAL

OBJETIVOS

  • Aprender a analizar la información presupuestaria para ejecutar el control de gestión. Mostrar el papel de los presupuestos en la planificación de la empresa, describiendo la lógica del proceso del ciclo presupuestario. Introducir el análisis de desviaciones.
  • Preparar los datos y la información para elaborar los indicadores del Cuadro de Mando Integral, calculando los diferentes ratios a utilizar.
  • Dar una caracterización propia al auditor de gestión, separada de la del auditor externo.
  • Distinguir correctamente los diferentes centros de responsabilidad, definiendo los objetivos controlables y aprendiendo a decidir las asignaciones de recursos discrecionales.
  • Conocer los sistemas de precios de transferencias entre centros de costes.
  • Informarse sobre diferentes aplicaciones informáticas que se utilizan en la elaboración del Cuadro de Mando Integral.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN AL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
1.1. Origen del Cuadro de Mando Integral
1.2. Porqué es tan importante implantar un CMI
1.2.1.  Justificación
1.2.2. Utilidad
1.3. CMI y la estrategia
1.4. Formato del CMI
1.5. Obstáculos en la implantación del CMI

2. LAS PERSPECTIVAS DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
2.1. Construcción del cuadro de mando: las perspectivas
2.1.1. Definición de la visión y la estrategia de la empresa
2.1.2. Las perspectivas del Cuadro de Mando Integral
2.2. La perspectiva financiera
2.2.1. Los indicadores de la perspectiva financiera y el ciclo de vida del negocio
2.2.2. Los objetivos estratégicos de la perspectiva financiera
2.3. La perspectiva del cliente
2.4. La perspectiva interna
2.4.1.  Procesos que se estudian en la perspectiva interna
2.4.2. Análisis interno: Análisis de la cadena de valor
2.5. La perspectiva de aprendizaje
2.5.1. Procesos que se estudian en la Perspectiva de Aprendizaje
2.6. Caso práctico: definición de objetivos estratégicos y perspectivas del Cuadro de Mando Integral

3. EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL COMO INSTRUMENTO PARA IMPLANTAR LA ESTRATEGIA EN LA EMPRESA
3.1. Introducción
3.2. Concepto de estrategia
3.3. La construcción de un sistema de gestión estratégica y la implantación del Cuadro de Mando Integral
3.3.1. Cuadro de Mando y estructura organizativa
3.3.2. La alineación estratégica
3.3.3. Definición de metas y objetivos estratégicos
3.3.4. Identificación de iniciativas
3.3.5. Asignación de recursos  y presupuestos

4. IMPLANTACIÓN DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN DE CUADRO DE MANDO INTEGRAL
4.1. Sistema de gestión del Cuadro de Mando Integral y la estructura organizativa
4.2. Los Centros de responsabilidad.
4.3. Tipos de Centros de responsabilidad
4.3.1. Centros de costes, de ingresos, de beneficios y de inversión
4.3.2. Indicadores de evaluación por centro de responsabilidad
4.4. Asignación de objetivos e indicadores a cada centro de responsabilidad
4.5. Evaluación de la eficacia y la eficiencia del centro de responsabilidad
4.6. Conclusión

5. INDICADORES Y RATIOS
5.1. Utilización de ratios como indicadores del Cuadro de Mando Integral
5.2. Los Ratios financieros
5.2.1. Ratios de rentabilidad
5.2.2. Ratios de liquidez
5.2.3. Ratios de endeudamiento
5.2.4. Rotación de activos
5.3. Otros indicadores no financieros

6. APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA LA ELABORACIÓN DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
6.1. El cálculo automatizado de los indicadores del Cuadro de Mando Integral
6.2. Aplicaciones ad- hoc CMI con complementos
6.3. Aplicaciones analíticas con módulo CMI (Cuadro de Mando Integral)

Ficha contenido: K003 INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE LA DEMANDA DEL MERCADO

OBJETIVOS

  • Dotar al alumno de las herramientas necesarias para conocer las técnicas de investigación y medición de la demanda.
  • Aprender a desarrollar una investigación de mercados o bien los aspectos a tener en cuenta para la selección de una empresa especializada.
  • Conocer la forma en que se desarrolla un trabajo de campo, describiendo los métodos cuantitativos y cualitativos, así como el marketing de prueba.
  • Capacitar en los conocimientos necesarios para poder identificar los elementos que influyen en los mercados de consumo y en las decisiones de los consumidores.
  • Dar una visión general del concepto de análisis de mercado y de las diferentes normas de calidad y códigos de autorregulación de esta actividad elaborado por organismos internacionales.
  • Disponer de unos conocimientos básicos con relación a la protección de datos personales en la actividad de investigación de mercados.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

 1. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Y ANÁLISIS DE LA DEMANDA DEL MERCADO
1.1. Concepto de Investigación de mercados y análisis de la demanda
1.2. Justificación e importancia. Valor social de la investigación de mercados
1.2.1. La necesidad de reducir el riesgo
1.2.2. Investigación de mercados y segmentación
1.2.3. El valor social y comercial de la investigación de mercados, cifras de inversión del sector en España
1.2.4. Investigación de mercados y protección de datos personales
1.3. Objetivo de la Investigación de Mercados y análisis de la demanda
1.4. Operativa de la investigación de mercados y análisis de la demanda
1.4.1. Operativa de la investigación de mercados
1.4.2. Operativa en el análisis de la demanda
1.5. Sistemas de información utilizados en la investigación de mercado y en marketing
1.5.1. Sistema de datos internos
1.5.2. Sistema de inteligencia de marketing
1.5.3. Sistema de investigación de marketing. Fuentes de información en la investigación de mercados
1.5.4. Sistema de apoyo a las decisiones de marketing (SADEM)

2. PREPARACIÓN Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. Planificación de la investigación
2.2. Elección de la técnica de investigación
2.2.1. Investigación de despacho
2.2.2. Investigación por suscripción
2.2.3. Encuestas Ómnibus
2.2.4. Estudios cuantitativos (encuestas)
2.2.5. Estudios cualitativos
2.3. Diseño del cuestionario
2.3.1. Las preguntas del cuestionario
2.4. Elección de la muestra
2.4.1. Aspectos clave en la selección de la muestra
2.5. Tipos de muestras
2.5.1. Muestreo aleatorio o probabilístico
2.5.2. Muestreo no probabilístico o Muestreo por cuotas
2.5.3. Conclusiones sobre los métodos de muestreo

3. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO Y SELECCIÓN DEL PÚBLICO OBJETIVO
3.1. El consumidor
3.2. El Mercado
3.2.1. Tipos de mercados
3.3. Segmentación de mercado
3.3.1. Concepto
3.3.2. Tipos de segmentación
3.4. Procedimiento de segmentación de mercados  
3.4.1. Pasos
3.4.2. Modelos a aplicar a la segmentación de mercados
3.5. Bases para segmentar mercados de consumo
3.6. El público objetivo: Target
3.6.1. Valoración de los segmentos
3.6.2. Modelos para la selección del segmento
3.6.3. Consideraciones éticas en la elección del público objetivo

4. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS, EL TRABAJO DE CAMPO
4.1. Planificación del trabajo de campo
4.1.1. El entrevistador: requisitos
4.1.2. La contratación del entrevistador y de las empresas especializadas
4.1.3. La formación del entrevistador
4.1.4. Preparación de las entrevistas y del trabajo de campo
4.1.5. Selección de los entrevistadores
4.2. Operativa del trabajo de campo
4.3. Técnicas empleadas: Métodos de investigación cualitativa y cuantitativa
4.3.1. Concepto
4.3.2. Diferencias entre investigación cualitativos y cuantitativos
4.4. Investigación cualitativa: Métodos de entrevistas. Tipos
4.5. Investigación cuantitativa: Métodos de investigación por encuestas
4.5.1. Objetivos
4.5.2. Ventajas y desventajas de la investigación cuantitativa
4.5.3. Métodos de encuestas
4.6. Comparativa: Investigación cualitativa o cuantitativa
4.7. El control del trabajo de campo
4.8. Marketing de prueba: el test de mercado
4.8.1. Test de mercado
4.8.2. Justificación del Test de mercado
4.8.3. Planificación del test de mercado
4.8.4. Problemas de los test de mercado
4.8.5. Test de mercado simulado o Test de mercado en laboratorio
4.8.6. Tipos

5. ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS DATOS
5.1. El proceso de análisis de los datos
5.1.1. Revisión de cuestionario
5.1.2. Codificación
5.1.3. Validación de datos
5.1.4. Recuento de apuntes
5.1.5. Formato de las tablas
5.1.6. Elaboración de tablas y comprobación
5.2. Presentar los datos
5.3. Redacción de un informe sobre una investigación de mercado
5.3.1. Reglas para redactar informes
5.4. La agencia de investigación de mercados
5.4.1. Concepto
5.4.2. Selección de una agencia

6. NORMAS DE CALIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS EN LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO
6.1. Introducción
6.2. Código internacional de ICC & ESOMAR
6.2.1. Confidencialidad dentro del Código ICC & ESOMAR
6.2.2. Recomendaciones de ESOMAR para la investigación on line
6.3. ISO 9001
6.4. EMRQS
6.5. Norma UNE-ISO 20252 sobre Investigación de Mercado, Social y de Opinión
6.5.1. ISO 9001 e ISO 20252
6.5.2. Objetivos de la ISO 20252
6.6. LOPD

Ficha contenido: K039 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001

OBJETIVOS

  • Manejar los conceptos básicos relativos a la normalización y la certificación de la norma ISO 9001. Localizar y conocer las entidades acreditadas para efectuar esta certificación.
  • Describir la estructura de alto nivel de las Normas ISO, a la cual van a adaptarse en un futuro todas las normas elaboradas por la Organización Internacional de Normalización.
  • Utilizar y aplicar los principios de ISO 9001: liderazgo, participación, enfoque a procesos y enfoque basado en riesgos, así como el concepto de mejora continua y la toma de decisiones basada en la evidencia.
  • Describir el proceso de implantación de un sistema de gestión de la calidad basado en ISO 9001. Y los factores clave del éxito en dicha implantación.
  • Expresar los requisitos que establece la norma ISO 9001 en cada uno de sus capítulos relativos al contexto de la organización, liderazgo, planificación, apoyo, operación, evaluación del desempeño y mejora.
  • Realizar un análisis interno y externo de la organización para definir el alcance del sistema de gestión de la calidad.
  • Diseñar una política de calidad de la organización adecuada, para la certificación del sistema de gestión de la calidad.
  • Realizar una correcta planificación del sistema de gestión de calidad para que la implantación del sistema sea efectiva.
  • Distinguir las diferentes etapas para superar una auditoría externa del sistema y obtener la certificación, o bien renovarla.
  • Adquirir conocimientos prácticos para la elaboración de la información documentada en que se basa el sistema de gestión de la calidad.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.    CONCEPTOS BÁSICOS

1.1.    Normalización
1.1.1.    Características de las normas
1.1.2.    Tipos de normas
1.1.3.    ¿Cómo se elabora una norma?
1.1.4.    Ventajas de la normalización
1.1.5.    Objetivos de la Normalización
1.2.    Certificación
1.2.1.    Tipos de certificación
1.2.2.    Ventajas de la certificación
1.2.3.    Objetivos de la certificación
1.2.4.    ¿Qué se certifica?
1.2.5.    ¿Cómo se certifica?
1.3.    Acreditación
1.3.1.    Objetivo de la acreditación
1.3.2.    Entidades de acreditación

2.    INTRODUCCIÓN A LA NORMA ISO 9001

2.1.    Introducción a la Familia de normas ISO 9000
2.2.    Estructura de alto nivel en las Normas ISO
2.3.    Norma ISO 9000. Sistemas de gestión de la calidad: Fundamentos y vocabulario
2.4.    Norma ISO 9001. Sistemas de gestión de la calidad: Requisitos
2.4.1.    Principios ISO 9001
2.4.1.1.    Atención al cliente
2.4.1.2.    Liderazgo
2.4.1.3.    La participación del personal
2.4.1.4.    Enfoque basado en procesos y riesgos
2.4.1.4.1.    Definición de proceso
2.4.1.4.2.    Elementos de los procesos
2.4.1.4.3.    Mapas de procesos
2.4.1.4.4.    Beneficios que aporta el enfoque a procesos
2.4.1.4.5.    Enfoque basado en riesgos
2.4.1.5.    Mejora continua
2.4.1.6.    La toma de decisiones basada en la evidencia
2.4.1.7.    Gestión de las relaciones
2.5.    Estructura de la ISO 9001
2.6.    Norma ISO 9004

3.    IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

3.1.    Sistemas de gestión de calidad
3.1.1.    Introducción
3.1.2.    Condiciones para la implantación
3.2.    Fases para la implantación de un sistema de Gestión de la calidad
3.2.1.    Compromiso de la dirección y del equipo directivo
3.2.2.    Diagnóstico de la organización
3.2.2.1.    Análisis externo
3.2.2.2.    Análisis interno
3.2.3.    Compromiso de los mandos intermedios
3.2.4.    Sensibilización de los trabajadores
3.2.5.    Eliminación de la no-calidad
3.2.6.    Creación de un comité de calidad
3.2.7.    Identificación de los procesos de la empresa
3.2.8.    Redacción de la información documentada
3.2.9.    Puesta en marcha del sistema: período de rodaje
3.2.10.    Creación del cuerpo de auditores
3.2.11.    Practicar auditorías
3.2.12.    Aplicar ajustes en el sistema
3.2.13.    Certificación          
3.3.    Claves del éxito de un proyecto de implantación de la calidad

4.    CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN

4.1.    Introducción
4.2.    Contexto de la organización
4.2.1.    Comprensión de la organización y su contexto
4.2.1.1.    Análisis Externo
4.2.1.2.    Análisis interno
4.2.2.    Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas
4.3.    Determinación del alcance del sistema de gestión de la calidad
4.4.    Sistema de gestión de la calidad y sus procesos

5.    LIDERAZGO: RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN

5.1.    Introducción
5.2.    Liderazgo y compromiso
5.2.1.    Introducción
5.2.2.    Compromiso de la dirección
5.2.3.    Enfoque al cliente
5.2.3.1.    Herramientas para el seguimiento de la satisfacción del cliente
5.2.3.2.    Ventajas e inconvenientes
5.3.    Política
5.3.1.    Aspectos más importantes que debe recoger la política de calidad
5.4.    Roles, responsabilidades y autoridades en la organización

6.    PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

6.1.    Acciones para abordar riesgos y oportunidades
6.1.1.    Introducción al enfoque a riesgos
6.1.2.    Acciones para abordar riesgos y oportunidades
6.2.    Objetivos de calidad y planificación
6.2.1.    Objetivos
6.2.2.    Proceso de establecimiento de objetivos
6.2.3.    Planificación de objetivos
6.3.    Planificación de los cambios

7.    APOYO: GESTIÓN DE LOS RECURSOS

7.1.    Apoyo: Recursos
7.1.1.    Generalidades
7.1.2.    Personas
7.1.3.    Infraestructura
7.1.4.    Ambiente para el procedimiento de los procesos
7.1.5.    Recursos de seguimiento y medición
7.1.6.    Conocimientos de la organización
7.2.    Competencia
7.2.1.    Determinar las competencias necesarias
7.2.2.    Dar formación
7.2.3.    Evaluar la eficacia de las acciones formativas
7.2.4.    Mantener un registro de la formación y experiencia
7.3.    Toma de conciencia
7.4.    Comunicación
7.5.    Información documentada

8.    OPERACIÓN

8.1.    Introducción
8.2.    Planificación y control operacional
8.3.    Requisitos para los productos y servicios
8.4.    Diseño y desarrollo de los productos y servicios
8.5.    Control de los procesos, productos y servicios suministrados externamente
8.5.1.    Generalidades
8.5.2.    Tipo y alcance del control
8.5.3.    Información para los proveedores externos
8.6.    Producción y provisión del servicio
8.7.    Liberación de los productos y servicios
8.8.    Control de las salidas no conformes

9.    EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO, AUDITORÍA INTERNA Y EXTERNA

9.1.    Evaluación del desempeño
9.1.1.    Seguimiento, medición, análisis y evaluación
9.1.2.    Auditoría interna
9.1.3.    Revisión por la Dirección
9.2.    Auditoría Externa
9.2.1.    Introducción
9.2.2.    Certificación
9.3.    Funciones y responsabilidades del auditor
9.4.    Fases de la auditoría
9.4.1.    Fase I
9.4.1.1.    El equipo auditor visitará las instalaciones de la organización
9.4.1.2.    Se elabora un programa de auditorías
9.4.1.3.    Se revisan los documentos y los datos
9.4.1.4.    Se planifica la auditoría
9.4.2.    Fase II
9.4.2.1.    Evaluar la implementación del sistema de gestión y su eficacia
9.4.2.2.    Elaboración y presentación del informe de auditoría
9.4.3.    Auditorías de seguimiento
9.4.4.    Auditoría de renovación

10.    MEJORA

10.1.    Introducción
10.2.    Apartados del Capítulo 10: Mejora Continua
10.2.1.    Generalidades
10.2.2.    No conformidad y acción correctiva
10.2.3.    Mejora continua

Ficha contenido: K079 OUTLOOK 2013

OBJETIVOS

  • Conocer la interfaz del programa y las opciones de personalización.
  • Conocer el procedimiento para configurar nuevas cuentas para gestionar, también cuáles son sus propiedades y los beneficios de utilizar perfiles de usuarios.
  • Conocer los procedimientos para enviar y recibir correos conociendo las opciones de formato que permiten personalizar la apariencia de los mismos.
  • Comprender el procedimiento para almacenar contactos con el fin de facilitar tareas de completado de datos.
  • Conocer la utilidad y funcionamiento de la herramienta calendario para agendar actividades específicas y periódicas.
  • Conocer el procedimiento para crear notas y tareas con el objetivo de agendar actividades y programar recordatorios.
  • Aprender a enviar correos a múltiples destinatarios.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Iniciar y reconocer el entorno
1.2. Barra de acceso y Cinta de opciones
1.3. Opciones del programa

2. CUENTAS DE CORREO
2.1. Configurar una nueva cuenta
2.2. Propiedades de cuentas
2.3. Perfiles de usuarios

3. CORREOS
3.1. Enviar correos
3.2. Formato de texto y adjuntos
3.3. Bandeja de entrada
3.4. Responder correos
3.5. Almacenar y organizar

4. CONTACTOS
4.1. Añadir contactos
4.2. Grupos de contactos

5. CALENDARIO
5.1. Añadir una cita
5.2. Citas periódicas
5.3. Configuraciones

6. NOTAS Y TAREAS
6.1. Notas
6.2. Lista de Tareas
6.3. Configuraciones de Tareas

7. MAILING
7.1. Introducción
7.2. Archivos .csv
7.3. Firmas

8. ARCHIVO DE DATOS
8.1. Crear archivos de datos
8.2. Copia de seguridad

Ficha contenido: K058 PHOTOSHOP CS6 BÁSICO

OBJETIVOS

Al finalizar el curso el alumno deberá ser capaz de:

  • Iniciar y reconocer el entorno de Photoshop CS6.
  • Abrir imágenes, crear nuevos documentos y reconocer los elementos de la barra de estado.
  • Alternar la visualización entre archivos, utilizar herramientas de navegación, entre otros.
  • Crear marcos de selección predeterminados y personalizados, así como también trabajar con dichas selecciones para realizar fotomontajes.
  • Realizar recortes y trabajar con pinceles.
  • Utilizar herramientas de corrección así como también copiar zonas.
  • Trabajar con las herramientas de color y utilidades que permitan complementar todo tipo de proyectos.
  • Crear textos horizontales y verticales eligiendo sus propiedades y rellenarlos con colores, motivos o zonas de una imagen.
  • Crear y asignar contenido a capas, así como también eliminarlas.
  • Modificar el tamaño de imágenes y documentos así como también aplicar borradores.
  • Utilizar herramientas que asignen efectos tales como enfocar, arrastrar colores y modificar la intensidad de los colores de los píxeles.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. ENTORNO DE TRABAJO
1.1. El área de trabajo
1.2. Paletas y modos de pantalla

2. IMÁGENES    
2.1. Abrir imágenes    
2.2. Crear documentos    
2.3. Barra de estado    

3. MANEJO DE ARCHIVOS    
3.1. Organizar imágenes    
3.2. Herramienta mano y paleta navegador    
3.3. Guardar y exportar    

4. HERRAMIENTAS DE SELECCIÓN    
4.1. Marcos de selección    
4.2. Herramienta lazo    
4.3. Selección rápida y varita mágica    
4.4. Trabajar con selecciones    
4.5. Herramienta mover    

5. RECORTES Y PINCELES
5.1. Recortar    
5.2. Pinceles    
5.3. Lápiz, sustitución y mezcla de colores

6. PINCELES CORRECTORES Y HERRAMIENTA TAMPON    
6.1. Pincel corrector    
6.2. Herramienta ojos rojos y parche    
6.3. Pinceles de historia    
6.4. Herramienta tampón    

7. COLOREAR    
7.1. Figuras predeterminadas    
7.2. Bote de pintura    
7.3. Degradados    
7.4. Cuentagotas y muestras    
7.5. Utilidades    

8. TEXTOS Y TRAZOS    
8.1. Texto horizontal y vertical    
8.2. Máscaras de texto    
8.3. Herramienta pluma    
8.4. Selección de trazados    

9. TRABAJO CON CAPAS    
9.1. Crear, ajustar y eliminar capas    
9.2. Orden de apilamiento    
9.3. Combinar y acoplar capas

10. BORRAR Y TRANSFORMAR    
10.1. Borradores    
10.2. Tamaño de imagen    
10.3. Tamaño de documento

11. ENFOCAR Y SOBREEXPONER    
11.1. Enfocar y desenfocar    
11.2. Herramienta dedo    
11.3. Exponer y sobreexponer    
11.4. Herramienta esponja    

12. IMPRESIÓN Y WEB    
12.1. Configurar e imprimir    
12.2. Formato PDF    
12.3. Optimizar para la web    
12.4. Galería de imágenes para la web