CONTENIDO

Ficha contenido: K055 LIDERAZGO ORGANIZACIONAL

OBJETIVOS

  • Comprender la importancia de una aplicación correcta de los estilos de dirección para alcanzar los objetivos empresariales y profesionales.
  • Conocer los mediatizadores del estilo de dirección.
  • Conocer las tipologías de estilos de dirección, sus ventajas y desventajas, dónde es más o menos eficaz cada estilo de dirección.
  • Describir los enfoques que tratan de explicar que hace que una persona sea un líder, así como las principales claves del liderazgo organizacional.
  • Ver cómo las habilidades sociales (asertividad y empatía) y personales (motivación, optimismo, entusiasmo) están implicadas en la inteligencia emocional y en el éxito en las relaciones profesionales.
  • Comprender la importancia de la motivación de nuestros colaboradores y empleados, y cómo el estilo de liderazgo influye en generar una alta motivación.
    Incidir en el impacto motivacional positivo de la dirección por objetivos (DPO) como sistema de gestión que incorpora la participación en la toma de decisiones, el establecimiento y la retroalimentación de los objetivos.
  • Comprender que gracias a la delegación de tareas los directivos realizan funciones más estratégicas con el consiguiente beneficio empresarial. Entender la delegación como una habilidad directiva clave.  Ver cómo poner en marcha un proceso de delegación.
  • Describir los problemas más habituales de la comunicación descendente y cómo planificar eficazmente un plan de comunicación interna.
  • Distinguir entre los distintos tipos de conflictos. Fomentar un nivel adecuado de conflictos positivos como medio para mejorar la productividad y el rendimiento. 
  • Aprender a gestionar eficazmente el tiempo a través de la planificación y programación de tareas, mediante una agenda o calendario.
  • Controlar el estrés laboral siguiendo una serie de recomendaciones y técnicas sencillas y prácticas.
  • Entender las habilidades directivas como competencias a desarrollar y mejorar, por lo que se describen algunos de los métodos de mejora y desarrollo: mentoring, coaching, etc.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. LIDERAZGO
1.1.    El liderazgo como función directiva
1.2.    Estilos de dirección
1.3.    Mediatizadores del estilo de dirección
1.3.1.    Persona
1.3.2.    Tarea
1.3.3.    Entorno
1.3.4.    Equipo de trabajo
2. ESTILOS DE DIRECCIÓN
2.1.    Introducción
2.2.    Estilo Coercitivo o autoritario
2.3.    Estilo Orientativo
2.4.    Estilo Afiliativo
2.5.    Estilo Participativo o democrático
2.6.    Estilo Imitativo
2.7.    Estilo Capacitador
2.8.    Comparativa
2.9.    Liderazgo Transformacional
2.10.    ¿Cuál es el tipo de líder preferido por los empleados?
2.11.    ¿Qué tipo de líder es usted?
2.12.    Estilos de dirección y motivación
2.13.    Competencias emocionales
3. TEORÍAS Y ENFOQUES DEL LIDERAZGO
3.1.    Introducción
3.2.    Enfoques Sustancialistas
3.3.    Enfoques Comportamentales
3.3.1.    Teoría X e Y de McGregor
3.3.2.    Sistemas gerenciales de Likert
3.3.3.    Red Administrativa de Blake y Mouton
3.4.    Enfoques Situacionales
3.4.1.    Fred Fielder
3.4.2.    Hersey y Blanchard
3.5.    Enfoques Personalistas
3.6.    Enfoques Prospectivos
3.7.    Gestor versus Líder
4. HABILIDADES SOCIALES
4.1.    Introducción
4.2.    Asertividad
4.3.    Empatía
4.4.    Motivación
4.5.    Optimismo, buen humor y entusiasmo
5. MOTIVACIÓN LABORAL
5.1.    Motivación laboral
5.2.    Factores de la motivación laboral
5.3.    Sistemas de incentivos
5.3.1.    Basados en recompensas externas
5.3.2.    Basadas en el enriquecimiento de tareas
6. DIRECCIÓN POR OBJETIVOS (DPO) Y EMPOWERMENT
6.1.    La dirección por objetivos (DPO)
6.2.    Etapas para poner en práctica un programa de establecimiento de objetivos
6.3.    Beneficios y limitaciones
6.4.    Empowerment o empoderamiento
7. DELEGACIÓN DE TAREAS
7.1.    Importancia de la delegación
7.2.    En qué consiste
7.3.    Proceso de delegación
7.4.    Recomendaciones
8. COMUNICACIÓN
8.1.    Importancia de la comunicación interna
8.2.    Problemas de la comunicación descendente
8.3.    El rumor
8.4.    Plan de comunicación interna
9. AFRONTAMIENTO DE CONFLICTOS LABORALES
9.1.    El conflicto en las organizaciones
9.2.    Situaciones proclives al conflicto
9.3.    Postura personal ante el conflicto
9.4.    Métodos de afrontamiento de conflictos
9.4.1.    Negociación
9.4.2.    Control
9.4.3.    Confrontación o mediación
9.4.4.    Otros métodos
10. GESTIÓN DEL TIEMPO
10.1.     Introducción
10.2.    Factores que influyen en la gestión eficaz del tiempo
10.3.    Gestión reactiva, activa y proactiva
10.4.    Planificar y programar
10.5.    El programa diario: la agencia
10.6.    Nuevas tecnologías
11. ESTRÉS Y SÍNDROME DE BURNOUT
11.1.    Definiciones
11.2.    Consejos para evitar el estrés
11.3.    Afrontamiento del estrés
12. DESARROLLO Y MEJORA DE COMPETENCIAS DIRECTIVAS
12.1.    Introducción
12.2.    Feedback 360 grados
12.3.    Coaching
12.4.    Mentoring
12.5.    Outdoor training
12.6.    Team building
12.7.    Workshop training

Ficha contenido: K038 INTELIGENCIA EMOCIONAL

OBJETIVOS

  • Poner énfasis en las características de la inteligencia emocional y su relación con la inteligencia exitosa en el ámbito laboral y de negocios.
  • Describir las competencias emocionales, con sus cinco habilidades más importantes: Conciencia de uno mismo o Autoconciencia, Autocontrol, Automotivación, Empatía y Habilidades sociales.
  • Abordar los diferentes componentes de la inteligencia emocional, en qué consisten y cómo aumentar o mejorar en ellos.
  • Conocer el modelo de Mayer y Salovey y su test de inteligencia emocional MSCEIT.
  • Ver cómo las habilidades sociales (asertividad y empatía) y personales (motivación, optimismo, entusiasmo) están implicadas en la inteligencia emocional y en el éxito en las relaciones personales y profesionales.
  • Cómo mejorar la inteligencia emocional por uno mismo.
  • Aprender a anotar nuestras emociones en un diario emocional..

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTELIGENCIA EMOCIONAL
1.1. ¿Qué es la inteligencia emocional?
1.2. Dimensiones de la inteligencia emocional
1.2.1. Inteligencia intrapersonal (interna)
1.2.2. Inteligencia interpersonal (externa, de relación)
1.3. Mapa de competencias
2. COMPETENCIAS EMOCIONALES
2.1. Autoconciencia
2.1.1. Definición
2.1.2. Recomendaciones para incrementar su nivel de Autoconciencia
2.2. Autoconfianza
2.2.1. Definición
2.2.2. Recomendaciones para incrementar su nivel de Autoestima
2.2.3. Exceso de autoconfianza
2.3. Autocontrol
2.3.1. Definición
2.3.2. Recomendaciones para gestionar emociones negativas
2.4. Empatía
2.4.1. Definición
2.4.2. Recomendaciones para incrementar su Empatía
3. MODELO DE MAYER Y SALOVEY
3.1. Componentes
3.2. MSCEIT, Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Test
4. HABILIDADES SOCIALES Y PERSONALES CLAVES
4.1. Introducción
4.2. Asertividad
4.3. Empatía
4.4. Motivación
4.5. Optimismo, buen humor y entusiasmo
5. MEJORE SU INTELIGENCIA EMOCIONAL
5.1. No es fácil, pero es posible
5.2. Aprenda más sobre las aptitudes emocionales
5.3. Aprenda a “leer” a los demás con más precisión
5.4. Mejore su empatía
5.5. Mejore su vocabulario emocional
5.6. Desarrolle su manejo emocional
5.7. Diario emocional
Práctica diario emocional

Ficha contenido: K108 MARKETING ONLINE

OBJETIVOS

  • Proporcionar una visión amplia sobre el Marketing a través del medio Internet.
  • Conocer los diferentes elementos y herramientas estratégicas del marketing digital con el objetivo de poner en marcha un plan de marketing on-line.
  • Abordar la importancia de la personalización y de la gestión de la relación con los clientes.
  • Destacar los principales medios, soportes y formatos de comunicación y publicidad en Internet.
  • Describir el proceso de planificación de una campaña de comunicación online.
  • Incidir en la importancia del marketing a través de los buscadores y del posicionamiento web.
  • Introducirse en las peculiaridades y potencialidades del uso de las redes sociales y el marketing de influencia.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN AL MARKETING ONLINE                         
1.1.    ¿Qué es el marketing digital?
1.1.1.    Conceptos básicos del marketing digital
1.1.2.    Aportaciones de Internet a las acciones de marketing
1.1.3.    Principales diferencias con el marketing tradicional
1.2.    Evolución del marketing y de los medios
1.2.1.    Internet como medio de comunicación
1.2.2.    Nuevo concepto de cliente o consumidor. Público objetivo
1.2.3.    El público objetivo en las transacciones comerciales electrónicas
1.2.4.    Objetivos del marketing
1.3.    Bases del marketing digital
1.3.1.    Las cuatro P del marketing digital
1.3.2.    Líneas estratégicas del marketing digital
1.4.    Ventajas del marketing digital
1.5.    Social media marketing
2. ELEMENTOS DEL MARKETING ONLINE
2.1.    El producto
2.1.1.    Aspectos destacados del producto o servicio
2.2.    El precio
2.2.1.    La fijación del precio
2.3.    Los canales
2.4.    La publicidad y la promoción
2.4.1.    La publicidad
2.4.2.    La promoción
2.5.    El valor de la marca
2.6.    El branding a través del patrocinio
2.7.    Posicionamiento en Internet
2.7.1.    Campañas para posicionarse
3. HERRAMIENTAS ESTRATÉGICAS
3.1.    Identificación y segmentación del público objetivo
3.2.    Programa de afiliados
3.2.1.    Punto de vista del vendedor
3.3.    El marketplace o mercado digital    
3.3.1.    Ventajas del mercado digital
4. PERSONALIZACIÓN
4.1.    Marketing relacional
4.1.1.    Ventajas del marketing relacional
4.2.    Marketing one to one y micromarketing  
4.3.    Gestión de la relación con los clientes: CRM
4.3.1.    Concepto de CRM
4.3.2.    eCRM
4.3.3.    Implantación de un CRM
4.4.    Marketing relacional y redes sociales
5. PLANIFICACIÓN DE UNA CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN ONLINE
5.1.    Características de la comunicación online
5.2.    Campaña de comunicación integral
5.3.    Pasos para realizar una campaña de publicidad
5.4.    Formas de comunicación en Internet
5.5.    La comunicación comercial
5.5.1.    Funcionamiento de la comunicación
5.5.2.    El mix de comunicación
5.6.    La regla de las 4F
5.7.    Velocidad de reacción
5.7.1.    Conocimiento del usuario. Personalización de la oferta
6. PUBLICIDAD ONLINE
6.1.    Planificación de medios
6.2.    Formatos publicitarios online
6.2.1.    Formatos integrados
6.2.2.    Formatos flotantes
6.2.3.    Rich Media
6.2.4.    Acciones especiales o a medida
6.2.5.    Advertorial
6.3.    Formas de tarificar el pago de la publicidad
6.4.    Factores que mejoran el éxito de los banners
7. MARKETING EN BUSCADORES
7.1.    Marketing en buscadores
7.2.    Externalizar el SEO
7.3.    Cómo funciona la búsqueda de Google
7.3.1.    Rastreo
7.3.2.    Indexación
7.3.3.    Publicación de resultados
7.4.    Directrices para indexarse en Google
7.5.    Google Ads
8. MARKETING EN REDES SOCIALES Y MARKETING DE INFLUENCIA
8.1.    Redes sociales
8.2.    Acciones no convencionales
8.3.    Acciones convencionales
8.4.    Marketing de influencia
8.5.    Creatividad
8.6.    Viralidad
8.7.    Errores de comunicación
8.8.    Community Manager (CM)
8.9.    Elección de la red social

Ficha contenido: K113 CÓMO POSICIONAR PÁGINAS WEBS CON ÉXITO

OBJETIVOS

  • Optimizar una página web para hacerla más visible en la red.
  • Conocer los factores que penalizan y que mejoran el posicionamiento de una web en los buscadores, especialmente en Google.
  • Conseguir la mejor posición posible en los resultados de las búsquedas que realizan los usuarios en los buscadores.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. POSICIONAMIENTO EN BUSCADORES
1.1. Buscadores
1.2. SEO
1.2.1. Ventajas del SEO
1.2.2. Desventajas del SEO
1.3. Relevancia de los resultados
1.4. Posicionamiento penalizado –  Black Hat

2. ELECCIÓN DE PALABRAS CLAVES
2.1. Las palabras clave
2.2. Elección de las palabras clave
2.3. Analizar el tráfico que recibe el sitio web

3. ¿DÓNDE UTILIZAR LAS PALABRAS CLAVE?
3.1. Introducción
3.2. Nombre de dominio
3.3. Nombre de secciones y URLs de las páginas
3.4. Títulos de las páginas
3.5. Contenido de la página
3.6. Las etiquetas <META>

4. ENLACES
4.1. Enlaces DoFollow y NoFollow
4.2. Popularidad y Autoridad
4.3. Enlaces externos
4.4. Alta en directorios
4.5. Marcadores sociales y servicios de compartir
4.6. Redes sociales
4.7. Mapa del sitio. Sitemap
4.8. Enlaces internos

5. CONTENIDOS DIFÍCILES DE POSICIONAR
5.1. El contenido es el rey
5.2. El archivo robots.txt
5.3. SEO para imágenes
5.4. SEO para videos

6. ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS DE ACCESO
6.1. Tipos de aplicaciones de análisis
6.2. Herramientas de análisis de LOGs. Ejemplo: AWStats
6.3. Servicio online externo. Ejemplo: Google Analytics

Ficha contenido: K100 ANÁLISIS DEL RIESGO EN OPERACIONES DE FINANCIACIÓN

OBJETIVOS

  • Valorar los riesgos de las operaciones de financiación tanto en empresas como en particulares.
  • Conocer los diferentes tipos riesgos crediticios, los factores que los originan y los criterios básicos que emplean las entidades bancarias para reducir y gestionar el riesgo en sus operaciones habituales.
  • Obtener una visión general del proceso de análisis y diagnóstico del riesgo bancario y las precauciones a tomar en cada una de sus etapas.
  • Analizar las operaciones de riesgo en particulares a través del conocimiento de la finalidad de la operación, la capacidad de reembolso, la solvencia del cliente y el estudio de las garantías de la operación. Así como, elaborar propuestas adecuadas a las necesidades del cliente.
  • Efectuar el análisis cuantitativo y cualitativo en las operaciones de riesgos en empresas, aplicando diferentes técnicas como son el análisis mediante ratios, el análisis de los flujos de efectivo o el estudio de la gestión del circulante, entre otros.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. 1.    CRITERIOS BÁSICOS DEL RIESGO CREDITICIO CON PARTICULARES Y EMPRESAS
1.1.    Intermediación financiera y riesgo crediticio
1.2.    Criterios que aplican las entidades financieras para reducir el riesgo crediticio
2.    FASES DE LAS OPERACIONES CREDITICIAS Y FACTORES DETERMINANTES DEL RIESGO
2.1.    Fases y momentos del riesgo
2.2.    Factores determinantes del riesgo
3.    OPERACIONES DE ACTIVO
3.1.    Características de las operaciones de activo
3.2.    Préstamos y créditos
3.3.    Descuento
3.4.    Avales
3.5.    Leasing y renting
3.6.    Factoring y confirming
3.7.    Operaciones de comercio exterior
4.    RIESGO CON PARTICULARES: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE CRÉDITO. MODELOS DE RIESGO
4.1.    Proceso general de análisis y diagnóstico
4.2.    Diferentes Modelos de análisis y diagnóstico
4.3.    Modelo relacional
4.4.    Modelo de las cinco C
4.5.    Modelo económico y financiero
4.6.    Credit Scoring
4.7.    Rating
4.8.    Modelo RAROC
5.    RIESGO CON PARTICULARES: FASE PREVIA A LA PROPUESTA Y ACEPTACIÓN DEL CRÉDITO
5.1.    Introducción
5.2.    Solicitud
5.3.    Búsqueda de información
5.4.    Decisión de la entidad financiera
5.5.    Decisión del cliente
6.    RIESGO CON PARTICULARES: FASE DE ESTUDIO
6.1.    Estudio
6.2.    Análisis y verificación de la finalidad de la operación
6.3.    Análisis y verificación de la capacidad de reembolso
6.4.    Análisis de la solvencia del cliente
6.5.    Análisis de las garantías. Operaciones con garantía hipotecaria
6.6.    Elaboración de la propuesta: contenido básico
6.7.    Conclusiones
7.    RIESGO CON EMPRESAS: ANÁLISIS CUANTITATIVO I
7.1.    El análisis financiero aplicado al análisis del riesgo crediticio
7.2.    Análisis de la coherencia del activo en función del tipo de empresa
7.3.    Estructura de los fondos propios y la financiación del activo fijo
7.4.    Análisis del equilibrio financiero
8.    RIESGO CON EMPRESAS: ANÁLISIS CUANTITATIVO II
8.1.    Introducción
8.2.    Dependencia y autonomía financiera
8.3.    Gestión del circulante
8.4.    Análisis dinámico y análisis de la estacionalidad del negocio
8.5.    Conclusiones del análisis económico y financiero
9.    RIESGO CON EMPRESAS: ANÁLISIS CUALITATIVO
9.1.    Concentración de clientes y proveedores
9.2.    Funcionamiento general de la empresa
9.3.    Análisis de la actividad de la empresa
9.4.    Análisis de sus principales productos y demandas del mercado. Valoración sectorial
9.5.    Señales de alerta
10.    SEGUIMIENTO
10.1.    Introducción
10.2.    Seguimiento del riesgo de empresas

Ficha contenido: K098 VALORACIÓN DE EMPRESAS

OBJETIVOS

  • Valorar una empresa de cualquier sector utilizando las metodologías generales.
  • Describir y analizar los métodos generales de valoración de empresas.
  • Manejar los conceptos y los términos técnicos empleados al evaluar y comparar la rentabilidad de la inversión en diferentes empresas.
  • Comprender e interpretar los diferentes índices de valoración de empresas y matizar la información de estos índices con información cualitativa sobre la evolución de la empresa.
  • Conocer los procedimientos de cálculo empleados por los diferentes métodos de valoración de empresas, utilizando hojas de cálculo y aprender a aplicarlos a los datos financieros y contables de las empresas.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. VISIÓN GENERAL DE LOS MÉTODOS DE VALORACIÓN
1.1.    Introducción
1.2.    Métodos basados en el balance
1.3.    Métodos basados en la cuenta de resultados o métodos basados en múltiplos.
1.4.    Métodos mixtos basados en el fondo de comercio o «goodwill»
1.5.    Métodos basados en el descuento de flujos de fondos «cash flows»
1.6.    Conclusiones
2. MÉTODOS DE VALORACIÓN BASADOS EN EL BALANCE
2.1.    Introducción
2.2.    Valor contable y valor contable ajustado
2.3.    Valor de liquidación (VL)
2.4.    Valor substancial (VS)
2.5.    Valor contable y valor de mercado
3. MÉTODOS MIXTOS BASADOS EN EL FONDO DE COMERCIO
3.1.    Introducción
3.2.    Método de valoración clásico
3.3.    Método de la Unión de Expertos Contables Europeos (UEC)
3.4.    Método simplificado de la “renta abreviada del goodwill” o método de la UEC (Unión de expertos Contables Europeos) simplificado
3.5.    Método anglosajón o método directo
3.6.    Método indirecto o método de los prácticos
3.7.    Método de compra de resultados anuales
3.8.    Método de la tasa con riesgo y de la tasa sin riesgo
3.9.    Comparativa de métodos
4. MÉTODOS BASADOS EN EL DESCUENTO DE DIVIDENDOS
4.1.    Introducción
4.2.    Método de evaluación de capitalización del ingreso
4.3.    Valor actual neto o Valor presente neto (NPV)
4.4.    Tasa interna de rendimiento
4.5.    Modelo de crecimiento de Gordon-Shapiro
5. MÉTODOS BASADOS EN MÚLTIPLOS
5.1.    Introducción
5.2.    Múltiplos de los beneficios
5.3.    Múltiplos de las ventas
5.4.    Múltiplos basados en el valor de la empresa
5.5.    La volatilidad
5.6.    Ventajas e Inconvenientes de los métodos de valoración por múltiplos
6. EL COSTE DEL CAPITAL
6.1.    Introducción
6.2.     Factores que determinan el coste del capital
6.3.    Formas de medir el Coste de capital y modelos de valoración
6.4.    Coste ponderado de los recursos (deuda y acciones) WACC
6.5.    Combinación de flujos
6.6.    Coste de los accionistas
7. MÉTODOS BASADOS EN EL DESCUENTO DE FLUJOS DE CAJA
7.1.    Métodos basados en los descuentos de flujos de fondos o cash flows (DCF)
7.2.    Cálculo del cash flow
7.3.    Free cash flow (FCF)
7.4.    Adjusted present value (APV)
7.5.    Capital cash flow
8. MODELOS DE CREACIÓN DE VALOR
8.1.    Introducción
8.2.    El Beneficio económico (Economic Profit) EP
8.3.    EVA (Economic Value Added) o Valor económico Añadido
8.4.    Cash Value Added (CVA)
8.5.    Cash Flow Return On Investment (CFROI)
9. VALORACIÓN POR OPCIONES REALES
9.1.    Introducción
9.2.    Opciones financieras y opciones reales
9.3.    Tipos de opciones reales
9.4.    Caso práctico

Ficha contenido: K092 FRANQUICIAS

OBJETIVOS

  • Conocer los orígenes del sistema de franquicias así como su evolución hasta la situación actual y su grado de desarrollo en diferentes países.
  • Comprender su concepto y su forma de funcionamiento, estudiando diferentes tipos de franquicias y otras modalidades de alianzas comerciales.
  • Sopesar las ventajas e inconvenientes para franquiciador y franquiciado de este sistema.
  • Conocer y valorar los diferentes elementos de una franquicia, desde el punto de vista de un futuro franquiciado. Distinguir los diferentes tipos de royalties, así como las obligaciones financieras que conllevan la adhesión a una franquicia.
  • Autoevaluarse como futuro franquiciado y conocer sus debilidades y fortalezas para compensarlas o potenciarlas, una vez se ha tomado la decisión de convertirse en franquiciado.
  • Aprender a interpretar la información financiera que facilita la empresa franquiciadora para elegir la opción de franquicia más rentable.
  • Conocer los principales puntos a estudiar en el contrato de franquicia y los elementos que suelen originar fricciones en el contrato de franquicia.
  • Saber redactar un plan de negocios para un establecimiento franquiciado con vistas a su presentación ante entidades financieras.
  • Estudiar la documentación que suelen aportar las empresas franquiciadoras para la transmisión del modelo de negocio franquiciado, así como los diferentes tipos de formación que ofertan al franquiciado.
  • Recibir información sobre los aspectos que influyen en el éxito de la red de franquicia y de cada uno de sus establecimientos.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Antecedentes de  las franquicias
1.2. Definición de franquicia
1.2.1. Definición
1.2.2. Proceso para establecer la relación de franquicia
1.2.3. Ventajas e inconvenientes de las franquicias
1.3. La franquicia y las nuevas tendencias comerciales
1.3.1. Tipos de franquicias
1.3.1.1. Según el sector de actividad
1.3.1.2. Según el grado y el nivel de integración de la red
1.3.1.3. Formas específicas de franquicias

2. EL SISTEMA DE FRANQUICIA
2.1. Elementos básicos en el acuerdo de franquicia
2.1.1. La cesión del uso de la marca
2.1.2. La transmisión del Know how o saber hacer
2.2. Condiciones financieras en el contrato de franquicia
2.2.1. El derecho de entrada o canon de entrada
2.2.2. Royalties definición y tipos
2.2.3. Descripción de los conceptos de cobro de royalties
2.2.3.1. Royalties de explotación
2.2.3.2. Royalties sobre compras
2.2.3.3. Royalties de Publicidad
2.2.3.4. Royalties administrativos
2.2.3.5. Royalty de gestión y dirección
2.3. Prestaciones del franquiciador
2.3.1. Apoyo permanente
2.3.2. Formación
2.3.3. Publicidad
2.3.4. Aprovisionamientos
2.3.5. Servicios informáticos
2.3.6. Control de gestión

3. PASOS PREVIOS: LA AUTOEVALUACIÓN DEL FRANQUICIADO
3.1. La autoevaluación del franquiciado
3.1.1. Aspectos personales
3.1.2. Aspectos económicos y financieros
3.1.3. Aspectos laborales y profesionales
3.1.4. Objetivos del franquiciado
3.1.5. Cuestionario de autoevaluación
3.2. Cómo selecciona y evalúa la franquicia a los potenciales franquiciados

4. LA ELECCIÓN DE LA FRANQUICIA
4.1. La selección de la franquicia. Aspectos a tener en cuenta
4.2. Documentación inicial sobre la franquicia
4.3. El análisis del sector
4.4. Estudio de las diferentes franquicias en el sector
4.5. Cálculo de la inversión inicial
4.5.1. El Plazo de recuperación y la rentabilidad de la inversión
4.6. Las previsiones de ventas
4.7. Previsión de la cuenta de explotación y los estados contables
4.7.1. Previsión de la cuenta de explotación
4.7.2. Previsión de los estados contables
4.7.3. Las licencias
4.8. El precontrato
4.8.1. Obligaciones del franquiciado
4.8.2. Obligaciones del franquiciador

5. CONTRATACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL NEGOCIO
5.1. Contratación
5.1.1. Examen del contrato
5.2. Dificultades derivadas de una deficiente elaboración del contrato
5.3. Plan de asistencia para la puesta en marcha del negocio
5.4. Plan de asistencia continuada
5.5. Plan de Negocios de la franquicia
5.5.1. Resumen ejecutivo
5.5.2. Descripción de la actividad
5.5.3. Estudio de mercado
5.5.4. Plan comercial y de marketing
5.5.5. Ubicación
5.5.6. Plan de Inversiones y de financiación
5.5.7. Plan de producción
5.5.8. Plan de Compras y gestión de stock
5.5.9. Plan de Recursos humanos
5.5.10. Plan Económico y Financiero

6. LA DOCUMENTACIÓN EN EL SISTEMA DE FRANQUICIA
6.1. Introducción
6.2. Dossier informativo
6.3. Manuales de imagen
6.4. Manuales operativos

7. FORMACIÓN: LA TRANSMISIÓN DEL KNOW-HOW
7.1. Definición del Know-How o saber hacer
7.2. Formación inicial
7.3. Formación permanente
7.3.1. Seminarios periódicos
7.3.2. Convenciones de franquiciados
7.3.3. Seminarios de formación y reciclaje
7.3.4. Información en la red
7.3.5. Servicios de asistencia

8. FACTORES DE ÉXITO EN EL NEGOCIO DE FRANQUICIAS
8.1. Factores de éxito para el franquiciador y la red de establecimientos franquiciados
8.1.1. Control de gestión en la franquicia
8.1.2. Factores que favorecen el control de gestión de la red de franquicia
8.1.3. Factores que inducen al fracaso de la red de franquicia
8.2. Factores de éxito para el establecimiento franquiciado

Ficha contenido: K104 COMERCIO ELECTRÓNICO Y OTROS SERVICIOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (LSSI)

OBJETIVOS

  • Conocer a qué tipo de servicios o empresas se aplica la Ley de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico y cuáles son los aspectos que regula para crear confianza en los consumidores y usuarios.
  • Aprender la información obligatoria a incluir en las comunicaciones comerciales, aprendiendo a redactar el aviso legal y las condiciones de uso de la web de la empresa, así como la información a facilitar al consumidor sobre la utilización de “Cookies”.
  • Saber redactar las informaciones a facilitar al cliente, previas al contrato o venta y con posterioridad a este, en el momento del pago, configurando la web conforme a los requisitos que establece la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico.
  • Saber elaborar un formulario informando al cliente sobre la opción de desistimiento del contrato y un formulario específico para que el cliente pueda ejercer esta opción.
  • Conocer las obligaciones legales de la empresa en los servicios posventa de las empresas cuya actividad es el comercio electrónico.
  • Aprender las obligaciones legales de las empresas de comercio electrónico en materia de protección de datos y de la propiedad intelectual.
  • Incidir y ejemplificar las buenas prácticas y actuaciones que deben seguir las empresas que vendan a través de Internet; conociendo los diferentes Códigos de Conducta que puede aplicar y los distintivos que los acreditan.
  • Informarse sobre las diferentes iniciativas de la Unión Europea para la resolución de conflictos entre empresas de comercio electrónico y consumidores, utilizando medios electrónicos.
  • Sensibilizarse sobre la importancia de cumplir la ley y ser conscientes de las importantes sanciones que conlleva su incumplimiento.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN
1.1.    Introducción
1.2.    Marco Legal
1.3.    A quién se aplica
1.4.    Conceptos básicos
1.4.1.    Tipos de Servicios
1.4.2.    Sujetos que intervienen
1.4.3.    Otros conceptos
2. CÓMO DEBE IDENTIFICARSE UN PRESTADOR DE SERVICIOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
2.1.    Información de identificación
2.2.    Otras informaciones
2.3.    Información de seguridad en los proveedores de servicios de intermediación
3. COMUNICACIÓN COMERCIAL Y PUBLICIDAD
3.1.    Introducción
3.2.    Reglas generales para la información publicitaria
3.3.    Oposición del usuario al envío de publicidad
3.4.    Otras informaciones que no son obligatorias pero son útiles para generar confianza en el cliente
3.5.    Uso de cookies de navegador
4. COMPRA Y CONTRATACIÓN
4.1.    Introducción
4.2.    Información previa al contrato o la venta
4.3.    Contratación
4.3.1.    Al realizar la contratación
4.3.2.    Condiciones Generales
4.3.3.    Cláusulas abusivas
4.3.4.    Validez y gestión de los contratos electrónicos
4.4.    Pago
4.5.    Factura
4.6.    Entrega del bien o servicio
4.7.    Derecho de desistimiento
4.8.    Servicio posventa y atención al cliente
4.9.    Archivo de contratos electrónicos con intervención de terceros de confianza
5. PROTECCIÓN DE DATOS Y PROPIEDAD INTELECTUAL EN LAS TRANSACCIONES ELECTRÓNICAS
5.1.    Introducción
5.2.    Protección de datos personales
5.3.    Protección de la Propiedad Intelectual
6. CÓDIGOS DE CONDUCTA Y CONFIANZA ONLINE
6.1.    Introducción
6.2.    Códigos de Conducta y sellos de confianza
6.3.    Características de los Códigos de Conducta
6.4.    Medios electrónicos para la resolución de conflictos
6.5.    Distintivo público de Confianza en línea
7. SANCIONES LSSI
7.1.     Introducción.
7.2.    Obligación de Seguridad
7.3.    Clasificación de infracciones y sanciones correspondientes
7.3.1.    Infracciones leves
7.3.2.    Infracciones graves
7.3.3.    Infracciones muy graves
7.4.    Graduación de las sanciones

Ficha contenido: K111 FIRMA Y FACTURACIÓN ELECTRÓNICA

OBJETIVOS

  • Describir la forma en la que se aplican informáticamente los principios de confidencialidad, autenticación, integridad y no repudio de datos.
  • Conocer los aspectos básicos relacionados con el certificado, la firma y la factura electrónica.
  • Adquirir los conocimientos para la utilización de la firma electrónica, DNI digital y certificado electrónico, en especial los certificados de representantes de personas jurídicas o no jurídicas y los certificados de componentes, también a través de dispositivo móvil.
  • Describir los aspectos básicos de Cl@ve PIN y Cl@ve PIN permanente o Cl@ve Firma.
  • Conocer los requisitos necesarios para la utilizar la facturación electrónica en la empresa.
  • Informarse sobre la normativa y las infracciones y sanciones relacionadas con la facturación electrónica.
  • Aprender a presentar facturas en el Punto General de Entrada de facturas electrónicas de la Administración General del Estado (FACe).

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN
1.1.    Introducción
1.2.    Clave pública y clave privada
1.3.    Certificado electrónico   
1.4.    Comprobación de la identidad
1.5.    Tipos de certificados desde el punto de vista técnico
1.6.    Firma electrónica
1.6.1.    Elementos informáticos para la firma electrónica
1.6.2.    Formatos de firma
1.6.3.    Sistemas criptográficos asimétricos o de clave pública
1.6.4.    Funciones hash
1.6.5.    Sellos temporales
1.7.    Confidencialidad de los mensajes
1.8.    No repudio entre las partes
2. CERTIFICADO ELECTRÓNICO Y DNI ELECTRÓNICO
2.1.    Certificado electrónico y prestadores de servicios de certificación
2.1.1.    Introducción
2.1.2.    Prestadores de servicios de certificación españoles
2.1.3.    Prestador de servicios extra-europeo
2.1.4.    Obligaciones
2.2.    Tipos de certificado electrónico
2.3.    Certificado en función del soporte: certificado de software y certificado de tarjeta criptográfica
2.4.    Certificados de representación
2.4.1.    En sociedades anónimas o limitadas cuyo administrador es único o solidario
2.4.2.    En otros tipos de sociedades o sociedades anónimas o limitadas cuando el administrador no es administrador único o solidario: Certificado de representante de persona jurídica   
2.4.3.    Certificado electrónico para entidad sin personalidad jurídica
2.5.    Certificados de componente
2.6.    Ciclo de vida de un certificado
2.7.    Extinción de la vigencia de los certificados
2.8.    Aplicación del certificado electrónico en las comunicaciones
2.9.    DNI electrónico
2.9.1.    Trámites con el DNI electrónico a través de dispositivo móvil
3. TRÁMITES CON LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: CLAVE PIN Y CLAVE PIN PERMANENTE
3.1.    Sistema europeo de reconocimiento de identidades electrónicas – eIDAS
3.2.    Cl@ve PIN
3.3.    Cl@ve permanente (Cl@ve personal)
3.4.    Cl@ve firma
4. FIRMA ELECTRÓNICA
4.1.    Concepto de firma electrónica
4.2.    Aspectos básicos de la firma electrónica según Reglamento (UE) N.º 910/2014
4.3.    Tipos de firmas
4.3.1.    Tipos de firmas
4.3.2.    Firma electrónica simple
4.3.3.    Firma electrónica avanzada
4.3.4.    Firma electrónica reconocida o cualificada
4.4.    Dispositivos externos de firma electrónica
4.5.    Cofirma y contrafirma
4.6.    Firma electrónica con dispositivo móvil
5. FACTURACIÓN ELECTRÓNICA
5.1.    Qué es la facturación electrónica
5.1.1.    Introducción
5.1.2.    ¿Cómo se garantiza la autenticidad del emisor y la integridad del contenido?
5.2.    Elementos de la factura electrónica
5.2.1.    Requisitos
5.2.2.    Condicionantes para la realización de e-factura
5.2.3.    Certificados adecuados para la facturación electrónica
5.3.    Emisor y receptor
5.3.1.    Obligaciones de la e-factura para el emisor o expedidor
5.3.2.    Obligaciones de la e-factura para el receptor o destinatario
5.4.    Ventajas de la facturación electrónica
5.5.    Tipos y formatos de Facturas
5.5.1.    Tipos de factura
5.5.2.    Formatos de factura
5.6.    Escenarios de emisión y recepción de facturas telemáticas
5.7.    Digitalización certificadas o conservación por medios electrónicos de facturas recibidas en papel
5.8.    Ejemplos de formatos de facturas electrónicas
5.9.    Infracciones y sanciones relacionadas con la facturación electrónica
5.10.    Facturación electrónica a las Administraciones públicas: FACe

Ficha contenido: K001 PLAN DE NEGOCIO (BUSINESS PLAN)

OBJETIVOS

  • Desarrollar y fomentar la cultura emprendedora.
  • Orientar al emprendedor o emprendedora en la puesta en marcha de su nuevo negocio o empresa.
  • Ayudar tanto a nuevas empresas como a empresas ya en funcionamiento al análisis y puesta en marcha de proyectos o ideas de negocio.
  • Elaborar el Plan de Negocio o Business Plan y los distintos planes que lo componen: plan de marketing, plan de inversiones, plan de operaciones, plan de recursos humanos, plan financiero, plan económico financiero.
  • Poder presentar con éxito el proyecto empresarial ante organismos públicos, privados o entidades bancarias y así alcanzar el objetivo marcado, ya sea una financiación del proyecto o búsqueda de posibles socios, partners o clientes.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA: EMPRENDEDOR/A, OPORTUNIDAD Y PLAN DE NEGOCIO
1.1. Emprendedor/a y cultura emprendedora
1.2. Oportunidades de negocios
1.3. Objetivos y finalidad del Plan de Negocio
1.4. Estructura del Plan de Negocio y fases para su elaboración  
2. DEFINICIÓN DEL PROYECTO EMPRESARIAL
2.1. Proyecto empresarial, actividad: producto o servicio, y presentación de los emprendedores
2.2. Primera aproximación a las inversiones mínimas y a la financiación del proyecto
3. ANÁLISIS DEL ENTORNO DE LA EMPRESA E INVESTIGACIÓN DE MERCADO
3.1. Análisis del entorno
3.2. Análisis de fuerzas y debilidades: DAFO
3.3. Investigación de mercado y de la Competencia
4. PLAN DE MARKETING
4.1. Introducción
4.2. Marketing mix: política de producto
4.3. Marketing mix: política de precios
4.4. Marketing mix: promoción, ventas y comunicación
4.5. Marketing mix: distribución
5. PLAN DE INVERSIONES
5.1. Introducción
5.2. Plan de Inversiones. Amortizaciones
6. PLAN DE OPERACIONES
6.1. Elementos del plan de operaciones
6.2. Presupuesto de ventas. Ingresos por áreas de negocio
6.3. Presupuesto de producción
6.4. Presupuesto de compras
6.5. Otros presupuestos
7. PLAN DE RECURSOS HUMANOS
7.1. Recursos humanos, organigrama
7.2. Selección de personal, fuentes de reclutamiento
7.3. Previsiones de crecimiento o necesidades de plantilla
8. PLAN FINANCIERO
8.1. Elección de fuentes de financiación
8.2. Fuentes de financiación de capital
8.3. Financiación del circulante
8.4. Plan Financiero
9. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO: PLAN ECONÓMICO FINANCIERO
9.1. Introducción al Plan Económico Financiero    
9.2. Previsión de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y Presupuesto de Tesorería
9.3. Previsión de balances
9.4. Rentabilidad del proyecto
10. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
10.1. Resumen ejecutivo
10.2. Preparación de la presentación
10.5. Presentación del proyecto para obtener financiación en entidades bancarias

(ANEXO NO INCLUIDO EN LA VERSIÓN LATAM)

11. ANEXO: CREACIÓN DE NUEVAS EMPRESAS. MARCO JURÍDICO ESPAÑOL
11.1. Elección de la forma jurídica
11.2. Trámites administrativos
11.3. Denominación social, nombre comercial, patentes, marcas y licencias
11.4. Seguros
11.5. Seguridad e higiene en el trabajo
11.6. Protección de datos personales