Autor: jclozanoadmin

Ficha contenido: K030 DISTRIBUCIÓN COMERCIAL

OBJETIVOS

  • Introducirse en la distribución comercial, conjunto de tareas y operaciones necesarias para llevar el producto acabado, desde el lugar de producción hasta los diferentes lugares de venta de los mismos: tipos de distribución, tipos de canales, funciones, etc.
  • Describir los criterios de selección de los intermediarios y cómo retribuirlos, haciendo un especial hincapié en los tipos de descuento.
  • Profundizar en las funciones de los mayoristas, tipos de mayoristas y otros conceptos claves relacionados con la venta mayorista: el marketing y la logística.
  • Describir los principales tipos de minoristas, tanto con establecimiento como aquellos sin establecimiento, así como otros tipos de distribución minorista: comercios asociados (franquicias, central de compras, etc.).
  • Analizar algunas de las decisiones que han de tomar los establecimientos minoristas:  Mercado objetivo, Localización, Surtido, Aprovisionamiento, Servicios del establecimiento, Precios de los productos y Promociones.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.  DISEÑO Y RETRIBUCIÓN DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN
1.1.    La distribución.
1.2.    Canal de distribución.
1.3.    Tipos de distribución.
1.4.    Canales de distribución básicos.
1.5.    Funciones de los canales de distribución.
1.6.    Diseño del canal de distribución.
1.7.    Criterios de selección de los intermediarios.
1.8.    Sistemas de marketing.
1.9.    Conflictos entre canales.
1.10.    Retribución comercial.
1.11.    Tipos de descuento.
2.    MAYORISTAS
2.1.    Funciones.
2.2.    Tipos de mayoristas.
2.3.    Marketing.
2.4.    Logística.
3.    MINORISTAS
3.1.    Venta minorista.
3.2.    Minoristas con establecimiento.
3.3.    Minoristas sin establecimiento.
3.4.    Comercios asociados.
3.5.    Marketing.

Ficha contenido: K059 INICIACIÓN AL MARKETING

OBJETIVOS

  • Introducirse en los conceptos y elementos básicos del marketing, cuáles son sus aplicaciones y sus principales determinantes.
  • Describir las variables del Marketing Mix: Product, Price, Place y Promotion (producto, precio, distribución y comunicación/promoción).
  • Conocer la perspectiva estratégica y la perspectiva operativa del Marketing. El ámbito de aplicación del marketing no se limita a las actividades empresariales, sino que también se extiende a instituciones sin ánimo de lucro, o a otros comportamientos que resultan útiles a la sociedad.
  • Profundizar en el plan de marketing, documento que recoge la formulación de los objetivos y estrategias de marketing, junto con la determinación del presupuesto de ingresos, gastos y beneficios esperados.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.    EL MARKETING
1.1.    Introducción.
1.2.    Evolución del marketing.
1.3.    Definiciones.
1.4.    Etapas en el desarrollo del marketing.
1.5.    Aplicaciones del marketing.
1.6.    Determinantes del marketing.
2.    PRODUCTO Y PRECIO
2.1.    Marketing mix.
2.2.    Producto.
2.3.    Precio.
3.    COMUNICACIÓN / PROMOCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
3.1.    Comunicación.
3.2.    Promoción.
3.3.    Distribución.
3.4.    El equipo de ventas.
4.    PERSPECTIVAS DEL MARKETING
4.1.    Introducción.
4.2.    Dirección de marketing.
4.3.    Marketing estratégico.
4.4.    Marketing operativo.
5.    PLAN DE MARKETING
5.1.    Conceptos básicos.
5.2.    Naturaleza y contenido.
5.3.    Presentación.
5.4.    Implantación.
5.5.    Evaluación y control.

Ficha contenido: K072 PRIMEROS AUXILIOS

OBJETIVOS

  • Dotar al participante de los conocimientos necesarios para actuar en situaciones de emergencia, en las que su rápida y eficaz actuación puede salvar vidas o no agravar el estado del herido.
  • Incidir en la importancia de aplicar el sistema PAS, y de realizar una adecuada valoración del herido, tanto primaria como secundaria.
  • Formar en técnicas básicas de primeros auxilios: reanimación cardiopulmonar, respiración boca a boca y maniobra de Heimlich.
  • Reconocer los síntomas y cómo actuar ante situaciones como reacciones alérgicas, intoxicaciones alimentarias, hipoglucemias, ataques de ansiedad, etc.
  • Describir las situaciones en las que se pueden requerir primeros auxilios y cuáles son las recomendaciones y forma de actuar en cada caso. Especialmente importante en ahogamiento, quemaduras, traumatismos craneoencefálicos o accidentes por electrocución.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. PRIMEROS AUXILIOS
1.1. Introducción.
1.2. Primeros auxilios en la empresa.
1.3. Sistema PAS.
1.4. Valoración del estado del herido.
1.5. Recomendaciones generales en primeros auxilios.
1.6. Inmovilización y transporte de heridos con traumatismos o fracturas.
2. TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
2.1. Parada cardio-respiratoria.
2.2. Reanimación Cardiopulmonar (RCP).
2.3. Desfibrilador externo automatizado.
2.4. Obstrucción de las vías respiratorias altas.
2.5. Maniobra de Heimlich.
3. SIGNOS DE ALARMA
3.1. Reacciones alérgicas.
3.2. Golpe de calor.
3.3. Síncope.
3.4. Lipotimias.
3.5. Convulsiones.
3.6. Hipoglucemia.
3.7. Ataque de ansiedad.
4. PRIMEROS AUXILIOS EN DIFERENTES SITUACIONES
4.1. Ahogamiento.
4.2. Heridas.
4.3. Hemorragias.
4.4. Quemaduras.
4.5. Lesiones oculares.
4.6. Intoxicaciones.
4.7. Traumatismos.
4.8. Traumatismo craneoencefálico.
4.9. Accidentes por electrocución.
4.10. Mordeduras.
4.11. Picaduras.

Ficha contenido: K069 PREVENCIÓN DE INCENDIOS

OBJETIVOS

  • Conocer el fuego, sus componentes y efectos.
  • Describir las clases de fuego y los agentes extintores a aplicar en cada caso.
  • Ver los riesgos del fuego producidos por intoxicación de gases y humos.
  • Conocer las técnicas de protección pasivas y activas frente a incendios.
  • Describir la señalización relacionada con emergencias.
  • Repasar de manera sintética los principales métodos de evaluación de riesgos, tanto las listas de comprobación como los métodos basados en modelos numéricos o matemáticos.
  • Que metas persigue, así como qué documentos conlleva el diseño e implantación de un Plan de Autoprotección.
  • Actuar de manera eficaz si nos encontramos ante un incendio.
  • Aprender técnicas básicas de primeros auxilios en patologías relacionadas con incendios.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. EL FUEGO
1.1. Conceptos básicos.
1.2. Extinción del fuego.
1.3. Clases de fuego y agentes extintores.

2. RIESGOS ASOCIADOS AL FUEGO
2.1. Introducción.
2.2. Gases y humos.
2.3. Comportamiento termodinámico.
2.4. Colapso y derrumbe de estructuras.
2.5. Reacciones personales ante situaciones de emergencia.

3. PROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS
3.1. Protección pasiva.
3.2. Protección activa.
3.3. Señalización e iluminación.
3.4. Normativa básica en instalaciones de protección contra incendios.

4. EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO
4.1. Introducción.
4.2. Riesgo de incendio.
4.3. Métodos de evaluación del riesgo de incendio.

5. PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO
5.1. El plan de autoprotección.
5.2. Requisitos de edificios y señalización para evacuación de personas.
5.3. Actuación en caso de incendio.

6. PRIMEROS AUXILIOS
6.1. Introducción.
6.2. Patologías relacionadas con un incendio.
6.3. Inmovilización y transporte de heridos.

Ficha contenido: K078 GESTIÓN DE LAS RETRIBUCIONES. DIRECCIÓN POR OBJETIVOS

OBJETIVOS

  • Incidir en el impacto motivacional positivo de los objetivos de rendimiento y de los planes de compensación basados en objetivos.
  • Describir el proceso de implantación de un proceso de dirección por objetivos.
  • Profundizar en la evaluación del desempeño o rendimiento, como proceso sistemático y periódico de estimación cuantitativa y cualitativa del grado de eficacia con el que las personas llevan a cabo las actividades, cometidos y responsabilidades de los puestos que desempeñan, realizado mediante una serie de instrumentos.
  • Describir brevemente la entrevista de evaluación del desempeño, el diálogo entre el empleado y su inmediato superior, que se centra en el rendimiento del empleado sobre su trabajo en un periodo de tiempo, incluyendo también una planificación para modificar el futuro rendimiento y establecer nuevas acciones para la consecución de los objetivos marcados.
  • Conocer el valor de la retribución como herramienta estratégica de gestión empresarial.
  • Aprender a gestionar las retribuciones, teniendo en cuenta que en la mayoría de las organizaciones la retribución supone el gasto más importante, y puede significar la diferencia entre obtener o no una ventaja competitiva.
  • Conocer los principales modelos de compensación, haciendo una mención especial al modelo de compensación total, el mix retributivo y la retribución variable.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. DIRECCIÓN POR OBJETIVOS (DPO)
1.1. Orientación a objetivos.
1.2. Definición y tipos de objetivos.
1.3. Establecimiento y características de los objetivos.
1.4. Qué es la dirección por objetivos.
1.5. Etapas generales para poner en práctica un programa de establecimiento de objetivos.
1.6. Pasos para implantar un sistema de DPO.
1.7. Beneficios y limitaciones.
1.8. Empowerment.
1.9. Valoración del desempeño.

2. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
2.1. En qué consiste.
2.2. Finalidad de la evaluación.
2.3. Relación con otras actividades de la gestión de RR.HH.
2.4. El proceso de evaluación del desempeño.
2.5. Etapas de la entrevista de desempeño.

3. POLÍTICA RETRIBUTIVA
3.1. La retribución.
3.2. Pasos para fijar un sistema de remuneración.
3.3. Política retributiva.

4. SISTEMAS DE COMPENSACIÓN E INCENTIVOS
4.1. La compensación como herramienta estratégica.
4.2. Elementos de un sistema de compensación y beneficios.
4.3. Retribución variable.
4.4. Planes de retribución flexible.
4.5. Retribución a directivos y directivas.

Ficha contenido: K083 TOMA DE DECISIONES

OBJETIVOS

  • Incidir en la importancia de la toma de decisiones en la función directiva.
  • Distinguir entre los diferentes tipos de decisiones de gestión y las variables que inciden en la toma de decisiones.
  • Conocer los principales modelos que explican la toma de decisiones.
  • Conocer las diferencias, ventajas y desventajas, de la toma de decisiones individual frente a la toma de decisión en grupo.
  • Describir algunas corrientes novedosas de liderazgo y toma de decisiones compartidas, como la Dirección Participativa o el Empoderamiento.
  • Ver algunas diferencias culturales en la toma de decisiones y en la administración de la empresa, como es el caso de Japón.
  • Repasar las principales técnicas de trabajo en grupo, algunas de las cuales permiten fomentar la participación y la creatividad.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. CONCEPTOS BÁSICOS
1.1.    Importancia de la toma de decisiones.
1.2.    Conceptos básicos.
1.3.    El proceso de toma de decisiones.
1.4.    Tipos de decisiones de gestión.
1.5.    Variables que inciden en la toma de decisiones.
1.6.    Modelo racional de toma de decisiones.
1.7.    Otros modelos de toma de decisiones.
2. TOMA DE DECISIONES
2.1.    Dinámica de la toma de decisiones.
2.2.    Toma de decisión individual.
2.3.    Fases en la toma de decisión individual.
2.4.    Toma de decisión en grupo.
2.5.    Formas de tomar una decisión en grupo.
2.6.    El consenso.
2.7.    Seguimiento y control de las decisiones tomadas.
2.8.    Dirección participativa.
2.9.    Empowerment o empoderamiento.
2.10.    Diferencias culturales.
3. TÉCNICAS DE TRABAJO EN GRUPO
3.1.    Introducción.
3.2.    Brainstorming o tormenta de ideas.
3.3.    Grupo Nominal.
3.4.    Delphi.
3.5.    Phillips 6-6.
3.6.    Técnicas para fomentar la participación.

Ficha contenido: K062 MOTIVACIÓN LABORAL

OBJETIVOS

  • Incidir en la importancia de la motivación y su relación con otros conceptos, como la satisfacción o la actitud.
  • Profundizar en las diferentes concepciones y explicaciones teóricas de la motivación.
  • Obtener una visión general de los diferentes modelos motivacionales y su aplicación al ámbito laboral.
  • Ver la relación entre la motivación, las competencias y los estilos de liderazgo.
  • Conocer las principales técnicas que se aplican para mejorar la motivación de los trabajadores.
  • Conocer la verdadera influencia de la retribución en la motivación.
  • Describir el papel del intraemprendedor en las organizaciones innovadoras.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. CONCEPTOS BÁSICOS
1.1. ¿Qué es la motivación?
1.2. Motivación y satisfacción

2. TEORÍAS Y MODELOS
2.1.    Conexionismo y Taylorismo
2.2.    Escuela de las relaciones humanas
2.3.    Teoría ERC de Alderfer
2.4.    Teoría de motivación e higiene de Herzberg
2.5.    Teorías X e Y de McGregor
2.6.    Teoría Z de Ouchi
2.7.    Modelo de McClelland
2.8.    Teoría de las expectativas de Vroom
2.9.    Teoría de Porter y Lawler

3. TÉCNICAS DE MOTIVACIÓN LABORAL
3.1. Motivación laboral
3.2. Técnicas de enriquecimiento del trabajo  
3.3. Programas de calidad de vida laboral
3.4. Compensaciones materiales
3.5. Participación
3.6. Dirección por objetivos
3.7. Técnicas mixtas de motivación

4. OTROS FACTORES
4.1.    Motivación y retribución
4.2.    Intra-emprendedores
4.3.    Liderazgo

Ficha contenido: K063 NEGOCIACIÓN COMERCIAL

OBJETIVOS

  • Determinar cuales son los principales elementos que intervienen en la negociación.
  • Definir las características y tipos de negociadores.
  • Conocer las distintas fases del proceso de negociación comercial.
  • Exponer los principales factores colaterales que influyen en el proceso de negociación.
  • Mostrar y desarrollar aquellas estrategias y tácticas a seguir por los negociadores.
  • Aprender a negociar en situaciones habituales, a través de ejemplos prácticos y conforme a diferentes métodos adaptados al contexto.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.    CONCEPTOS BÁSICOS
1.1.    La negociación comercial.
1.2.    Principales características de la negociación comercial.
1.3.    Elementos de la negociación.
1.4.    Tipos de negociación.
1.5.    Lugar de la negociación.
1.6.    El entorno de la negociación.
1.7.    Principios de la negociación.

2.    EL NEGOCIADOR
2.1.    Características del buen negociador.
2.2.    Tipos básicos de negociadores.
2.3.    Procedencia cultural.
2.4.    Selección de los negociadores.

3.    PROCESO DE NEGOCIACIÓN
3.1.    Preparación.
3.2.    Material de apoyo.
3.3.    Desarrollo.
3.4.    Cierre.
3.5.    Acuerdo.

4.    ESTRATEGIAS, TÁCTICAS Y COMUNICACIÓN
4.1.    Estrategias.
4.2.    Tácticas.
4.3.    Comunicación.

Ficha contenido: K041 GESTIÓN DE PROYECTOS

OBJETIVOS

  • Disponer de una amplia visión teórica y práctica de la gestión de proyectos.
  • Conocer las características y diferentes clases de proyectos.
  • Analizar los problemas y causas habituales de fracaso.
  • Describir las fases de elaboración de un proyecto e introducir en las principales técnicas de planificación aplicables.
  • Realizar una correcta gestión de plazos, costes y calidad.
  • Conocer los informes y documentos más habitualmente usados en la gestión de proyectos.
  • Incidir en la importancia del apoyo informático, con aplicaciones como Microsoft Project.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. CONCEPTOS BÁSICOS
1.1.    Gestión de proyectos.
1.2.    Concepto de proyecto.
1.3.    Características de los proyectos.
1.4.    Naturaleza especial de los proyectos.
1.5.    Factores que conducen al fracaso.
1.6.    Condiciones de la gestión de proyectos.
1.7.    Errores frecuentes que se deben evitar.
1.8.    Tipos de proyecto.
1.9.    Funciones del cliente.
1.10.    Objetivos del proyecto.

2. FASES EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO
2.1.    Fases en la elaboración de un proyecto.
2.2.    Presentación de la oferta.
2.3.    Estudios de viabilidad.
2.4.    Análisis de riesgos.
2.5.    Recursos.
2.6.    Plazos y Costes.
2.7.    Situaciones de conflicto.
3. TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN
3.1.    Introducción.
3.2.    Gráfico de Gantt.
3.3.    PERT/CPM.
3.4.    Grafos.
3.5.    Toma de decisiones.

4. CONTROL Y GESTIÓN
4.1.    Control de calidad, plazos y costes.
4.2.    Gestión de costes.
4.3.    Gestión de calidad.

5. DOCUMENTACIÓN Y APOYO INFORMÁTICO
5.1.    Objetivos.
5.2.    Requisitos.
5.3.    Control de la documentación.
5.4.    Tipos de documentos.
5.5.    Documentos e informes usados frecuentemente.
5.6.    Archivo del proyecto.
5.7.    Apoyo informático.

Ficha contenido: K107 PROTOCOLO Y ETIQUETA EN EVENTOS

OBJETIVOS

  • Conocer los principales tipos de eventos.
  • Aplicar las normas de protocolo en función del tipo de evento.
  • Conocer las normas de etiqueta al vestir, tanto la vestimenta masculina como la femenina.
  • Organizar y planificar un evento.
  • Como preparar un banquete y organizar el servicio de mesa.
  • Conocer peculiaridades importantes del protocolo en otros países como Japón o China.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. EL PROTOCOLO
1.1. Definición.
1.2. Clasificaciones.
1.3. Tipos de eventos.
1.4. El protocolo aplicado a la empresa.
1.5. Las precedencias.
1.6. Correspondencia protocolar.

2. LA ETIQUETA
2.1. Introducción.
2.2. Etiqueta masculina.
2.3. Etiqueta femenina.
2.4. Tratamiento.
2.5. Presentaciones y saludo.

3. EL BANQUETE
3.1. Etapas en la organización del banquete.
3.2. El ceremonial.

4. PROTOCOLO INTERNACIONAL
4.1. Tipos de protocolo internacional.
4.2. Unión Europea.
4.3. ONU.
4.4. Japón.
4.5. China.