PREVENCIÓN

Ficha contenido: K125 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN HOSTELERÍA

MÓDULO DE RIESGOS LABORALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS DEL SECTOR DE LA HOSTELERÍA, QUE SE RECOMIENDA IMPARTIR CONJUNTAMENTE Y COMO COMPLEMENTO A LOS CURSOS: K070 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BÁSICO y K056 MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS EN RESTAURACIÓN Y EN EL COMERCIO MINORISTA.

OBJETIVOS

  • Conocer de manera general los principales riesgos laborales y medidas preventivas en las operaciones básicas del sector hostelero.
  • Repasar las condiciones de los lugares de trabajo con el objetivo de evitar situaciones peligrosas, como riesgo de caídas, golpes contra objetos, caída de objetos en manipulación, elevación de cargas, contactos eléctricos, etc.
  • Describir la forma de utilizar de manera segura los equipos de trabajo, adoptando una serie de medidas generales antes de comenzar el trabajo, durante éste y al finalizar todo el proceso.
  • Conocer las prácticas seguras en el uso de maquinaría específica de hostelería.
  • Aplicar los principios de higiene postural, conjunto de normas, consejos y actitudes posturales, tanto estáticas como dinámicas, encaminadas a mantener una correcta alineación de todo el cuerpo, con el fin de evitar posibles lesiones en la espalda.
  • Describir las medidas preventivas y cómo actuar en caso de incendio, en especial en situaciones que se pueden dar en el sector hostelero.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN HOSTELERÍA
1.1.    Introducción.
1.2.    Aspectos a considerar para la prevención.
2. LUGARES DE TRABAJO
2.1.    Conceptos básicos.
2.2.    Medidas preventivas.
2.3.    Condiciones de los lugares de trabajo.
2.4.    Señalización.
3. EQUIPOS DE TRABAJO
3.1.    Equipos de trabajo.
3.2.    Normas de prevención básicas.
3.3.    Herramientas manuales.
3.4.    Máquinas.
3.5.    Normas de seguridad de los equipos de trabajo en hostelería.
4. HIGIENE POSTURAL
5.1.    Higiene postural.
5.2.    Posturas de trabajo.
5.3.    Movimientos repetitivos.
5. EXTINCIÓN DE INCENDIOS
5.1.    El fuego.
5.2.    Sistemas de extinción de incendios.
5.3.    Agua en caso de incendio.
5.4.    Cómo actuar en caso de incendio.
5.5.    Medidas preventivas.

Ficha contenido: K124 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN OFICINAS

MÓDULO DE RIESGOS LABORALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS DEL SECTOR OFICINAS Y DESPACHOS, COMPLEMENTARIO AL CURSO: K070 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BÁSICO.

OBJETIVOS

  • Conocer de manera general los principales riesgos laborales y medidas preventivas en las operaciones básicas del sector de oficinas y despachos.
  • Repasar las condiciones de los lugares de trabajo con el objetivo de evitar situaciones peligrosas, como riesgo de caídas, golpes contra objetos, caída de objetos en manipulación, etc.
  • Incidir en la importancia de las condiciones ambientales en el lugar de trabajo, especialmente, las relativas al confort acústico, confort térmico, calidad del aire interior, iluminación y campos electromagnéticos.
  • Describir la forma de utilizar de manera segura los equipos de trabajo, adoptando una serie de medidas generales antes de comenzar el trabajo, durante éste y al finalizar todo el proceso.
  • Conocer de manera práctica los riesgos, requisitos y medidas preventivas en los puestos de trabajos que usan pantallas de visualización de datos (PVD).

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR OFICINAS
1.1.    Introducción.
1.2.    Aspectos a considerar para la prevención.
2. LUGARES DE TRABAJO
2.1.    Condiciones de los lugares de trabajo.
2.2.    Señalización.
2.3.    Riesgos de caídas.
2.4.    Almacenamiento.
3. CONDICIONES AMBIENTALES
3.1.    Confort acústico.
3.2.    Confort térmico.
3.3.    Calidad del aire interior.
3.4.    Iluminación.
3.5.    Campos electromagnéticos.
4. EQUIPOS DE TRABAJO. PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS (PVD)
4.1.    Riesgos habituales en el uso de equipos de trabajo en oficinas.
4.2.    Riesgos frecuentes derivados del uso de PVD.
4.3.    Medidas preventivas.
4.4.    Higiene postural.

Ficha contenido: K126 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN COMERCIO

MÓDULO DE RIESGOS LABORALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS DEL SECTOR COMERCIO, COMPLEMENTARIO AL CURSO: K070 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BÁSICO.

OBJETIVOS

  • Conocer de manera práctica los principales riesgos laborales y medidas preventivas en las operaciones básicas del sector comercio.
  • Profundizar en los riesgos laborales de la actividad profesional del sector comercio: lugares de trabajo, equipos de trabajo, almacenamiento y transporte de cargas, higiene postural, carga manual, riesgo biológico, riesgo químico, riesgo eléctrico, ambiente térmico, etc.
  • Describir la forma de utilizar de manera segura los equipos de trabajo, adoptando una serie de medidas generales antes de comenzar el trabajo, durante éste y al finalizar todo el proceso.
  • Conocer las normas básicas de manipulación de alimentos, incidiendo en la importancia desde el punto de vista higiénico-sanitario que tiene manipular correctamente los alimentos e incrementar el sentido de responsabilidad en el manipulador.
  • Revisar los principales riesgos y medidas preventivas en puestos de trabajo específicos del sector comercio: cajero/a, dependiente/a, trabajos de pastelería, panadería, carnicería, etc.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.    INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR COMERCIO
1.1.    Introducción.
1.2.    Aspectos a considerar para la prevención.
2.    LUGARES Y EQUIPOS DE TRABAJO
2.1.    Lugares de trabajo.
2.2.    Equipos de trabajo.
2.2.1.    Equipos de trabajo generales.
2.2.2.    Equipos de trabajo específicos del sector comercio.
2.3.    Escaleras manuales.
2.3.1.    Escaleras entre dos plantas del local.
2.3.2.    Escaleras manuales.
2.4.    Orden y limpieza.
2.4.1.    Factores de riesgo.
2.4.2.    Medidas preventivas.
2.5.    Señalización.
3.    MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS, HIGIENE POSTURAL, POSTURAS FORZADAS Y MOVIMIENTOS REPETITIVOS
3.1.    Manipulación manual de cargas.
3.1.1.    Conceptos básicos.
3.1.2.    Medidas preventivas.
3.1.3.    Método general de manipulación manual de cargas.
3.2.    Higiene postural.
3.3.    Posturas forzadas.
3.4.    Movimientos repetitivos.
3.5.    Uso de herramientas manuales.
4.    RIESGO ELÉCTRICO Y RIESGO QUÍMICO
4.1.    Riesgo eléctrico.
4.2.    Riesgo químico.
4.2.1.    Uso de productos químicos.
4.2.2.    Almacenamiento de sustancias químicas.
5.    RIESGO BIOLÓGICO. MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS
5.1.    Introducción.
5.2.    Medidas de prevención en la manipulación de alimentos.
5.3.    El personal que manipula alimentos: higiene, hábitos y vigilancia de su salud.
6.    RIESGO TÉRMICO
6.1.    Ambiente térmico.
6.2.    Exposición al calor.
6.3.    Exposición al frío.
6.3.1.    Medidas preventivas generales.
6.3.2.    Cámaras frigoríficas.
6.3.3.    Actuación en caso de hipotermia o congelación.
7.    PUESTOS ESPECÍFICOS DEL SECTOR COMERCIO
7.1.    Personal de almacén.
7.1.1.    Medidas preventivas generales.
7.1.2.    Transpaleta manual.
7.1.3.    Carretilla elevadora.
7.2.    Personal de caja registradora.
7.3.    Dependiente/a.
7.4.    Reponedor/a.
7.5.    Personal de frutería.
7.6.    Personal de pescadería y congelados.
7.7.    Personal de carnicería y charcutería.
7.8.    Personal de panadería y pastelería.

Ficha contenido: K123 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LIMPIEZA

MÓDULO DE RIESGOS LABORALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS DEL SECTOR LIMPIEZA, COMPLEMENTARIO AL CURSO: K070 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BÁSICO.

OBJETIVOS

  • Conocer de manera práctica los principales riesgos laborales y las medidas preventivas en las operaciones básicas del sector de limpieza de edificios y locales.
  • Profundizar en los riesgos específicos relacionados con la actividad profesional del sector limpieza: lugares de trabajo, mantenimiento y uso de equipos, manipulación de cargas, riesgo eléctrico, riesgo químico y riesgo biológico.
  • Describir la forma de utilizar de manera segura los equipos de trabajo: carro de limpieza, barredoras, fregadoras, enceradoras, equipos de limpieza a presión, aspiradoras, rotativas, pulidoras, máquinas de vapor, etc., adoptando una serie de medidas generales antes de comenzar el trabajo, durante éste y al finalizar todo el proceso.
  • Incidir en los riesgos laborales en las principales operaciones de limpieza: limpieza en altura, limpieza en espacios confinados, limpieza de fosos, tanques, aljibes, limpieza viaria, etc.
  • Indicar al trabajador o trabajadora las medidas de prevención concretas para evitar o minimizar los posibles riesgos laborales específicos de su actividad profesional.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR LIMPIEZA
1.1.    Introducción.
1.2.    Aspectos a considerar para la prevención.
1.3.    Qué veremos en este curso.
2. LUGARES Y EQUIPOS DE TRABAJO
2.1.    Lugares de trabajo.
2.2.    Equipos de trabajo.
2.2.1.    Medidas preventivas generales.
2.2.2.    El carro.
2.2.3.    Barredoras y fregadoras.
2.2.4.    Enceradoras.
2.2.5.    Equipos de limpieza a presión.
2.2.6.    Rotativa monodisco: pulidora, abrillantadora.
2.3.    Orden y limpieza.
2.4.    Señalización.
3. MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS, HIGIENE POSTURAL Y POSTURAS FORZADAS
3.1.    Manipulación manual de cargas.
3.2.    Cómo manipular una carga.
3.3.    Higiene postural.
3.4.    Posturas forzadas.
4. RIESGO ELÉCTRICO, QUÍMICO Y BIOLÓGICO
4.1.    Riesgo eléctrico.
4.2.    Uso de productos químicos.
4.3.    Riesgo biológico.
5. TRABAJOS DE LIMPIEZA
5.1.    Limpieza en altura.
5.1.1.    Escaleras manuales.
5.1.2.    Plataformas Elevadoras.
5.1.3.    Góndolas.
5.2.    Limpieza en espacios confinados.
5.3.    Limpieza de fosos, tanques, aljibes, etc.
5.4.    Limpieza viaria.

Ficha contenido: K070 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BÁSICO

OBJETIVOS

  • Ofrecer al trabajador un conocimiento amplio y práctico de la prevención de riesgos laborales, desde los conceptos básicos: los derechos y deberes del trabajador; cómo se organiza la prevención en las empresas y sus diferentes modalidades, hasta cuestiones específicas: enumerando los elementos de su entorno y los requerimientos que han de cumplir y la forma en que actuar para evitar accidentes, o enfermedades derivadas del trabajo. Entre ellos: condiciones de seguridad de los lugares de trabajo, equipos de trabajo, orden y limpieza como elemento de prevención; el riesgo eléctrico, riesgo químico y riesgo biológico, entre otros.
  • Conocer la forma en que manipular las cargas y pesos, así como la higiene postural que se ha de adoptar en prevención de lesiones. Y comprender nociones básicas relativas a los riesgos psicosociales (estrés, carga mental) que pueden ayudarle a evitar sus efectos negativos en la salud del trabajador.
  • Enumerar los sistemas elementales de control de riesgos como son la protección colectiva e individual y los aspectos a tener en cuenta en su actividad para utilizarlos de manera eficaz.  Y Conocer el funcionamiento de los controles de la salud del trabajador.
  • Formar en otras competencias que permitan afrontar situaciones de emergencia o de incendio, primeros auxilios y seguridad vial.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

MÓDULO I. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
1.    CONCEPTOS BÁSICOS
1.1.    El trabajo y la salud.
1.2.    Los factores de riesgo en el trabajo.
1.3.    El riesgo laboral.
1.4.    Los daños derivados del trabajo.
1.5.    Los accidentes de trabajo.
1.6.    Las enfermedades profesionales.
1.7.    Otras patologías derivadas del trabajo.
1.8.    Los costes de la siniestralidad laboral.
2.    MARCO NORMATIVO BÁSICO
2.1.    Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales.
2.2.    Derechos y deberes básicos en prevención de riesgos laborales.
2.2.1.    Obligaciones del empresario.
2.2.2.    Obligaciones de los trabajadores.
2.2.3.    Derechos de los trabajadores.

MÓDULO II. RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN. RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD
3.    LUGARES DE TRABAJO
3.1.    Conceptos básicos.
3.2.    Condiciones de los lugares de trabajo.
3.2.1.    Condiciones constructivas.
3.2.2.    Suelos, aberturas, desniveles y barandillas.
3.2.3.    Escaleras fijas y de servicio.
3.2.4.    Vías de circulación y pasillos.
3.2.5.    Puertas.
3.2.6.    Temperatura, ventilación e iluminación en el ambiente.
3.3.    Señalización.
3.3.1.    Colores de seguridad.
3.3.2.    Tipos de señales.
3.4.    Medidas preventivas.
3.4.1.    Caídas al mismo nivel.
3.4.2.    Caídas a distinto nivel.
3.4.3.    Pisadas sobre objetos.
3.4.4.    Caída de objetos por desplome o derrumbamiento.
3.4.5.    Al elevar cargas.
3.4.6.    Choques contra objetos inmóviles.
3.4.7.    Caídas de objetos en manipulación.
3.4.8.    Cortes y golpes por objetos o herramientas.
4.    EQUIPOS DE TRABAJO
4.1.    Equipos de trabajo.
4.2.    Medidas de prevención básicas en equipos.
4.3.    Herramientas manuales.
4.4.    Máquinas.
4.4.1.    Riesgos.
4.4.2.    Medidas de prevención y protección.
5.    ORDEN Y LIMPIEZA
5.1.    Introducción.
5.2.    Riesgos principales derivados de la falta de orden y limpieza.
5.3.    Medidas de prevención y protección.
5.3.1.    Zonas de paso y espacios de trabajo.
5.3.2.    Almacenamiento.
5.3.3.    Equipos de trabajo.
5.3.4.    Incendios.
6.    MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS
6.1.    Conceptos básicos.
6.2.    Medidas preventivas.
6.3.    Método de manipulación manual de cargas.
7.    HIGIENE POSTURAL
7.1.    Higiene postural.
7.2.    Medidas de prevención según la postura adoptada en el trabajo.
7.3.    Movimientos repetitivos.
8.    RIESGO ELÉCTRICO
8.1.    Conceptos básicos.
8.2.    Medidas de prevención frente al riesgo eléctrico.

MÓDULO III. RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN. RIESGOS LIGADOS AL MEDIO AMBIENTE
9.    RIESGO QUÍMICO
9.1.    Definición, Etiquetado y Ficha de datos de seguridad.
9.2.    Clasificación e identificación de sustancias químicas peligrosas.
9.3.    Almacenamiento de sustancias químicas.
9.4.    Manipulación de productos químicos.
10.    RIESGO BIOLÓGICO
10.1.    Definición y clasificación de agentes biológicos.
10.2.    Trabajadores especialmente expuestos a riesgos biológicos.
10.3.    Medidas preventivas frente al riesgo biológico.
10.4.    Protocolos de actuación en accidentes con riesgo biológico.
11.    RIESGOS PSICOSOCIALES
11.1.    Introducción.
11.2.    Medidas preventivas generales.
11.3.    Principales patologías derivadas de factores psicosociales en el trabajo.
11.3.1.    Estrés laboral.
11.3.2.    Síndrome de Burnout.
11.3.3.    Acoso psicológico laboral (Mobbing).
11.3.4.    Depresión laboral.
12.    SISTEMAS ELEMENTALES DE CONTROL DE RIESGOS: PROTECCIÓN COLECTIVA E INDIVIDUAL
12.1.    Introducción
12.2.    Las técnicas científicas de prevención de riesgos.
12.3.    Sistemas elementales de control y protección de riesgos.
12.3.1.    Principios generales.
12.3.2.    Prevención integrada.
12.4.    Protección colectiva.
12.5.    Protección individual.
13.    EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN
13.1.    El fuego.
13.2.    Clasificación de fuegos y agentes extintores.
13.3.    Medidas de prevención ante el riesgo de incendio.
13.4.    Mecanismos de protección frente a incendios.
13.5.    Sistemas de extinción de incendios.
13.5.1.    Sistema de extinción portátil: extintor.
13.5.2.    Sistema de extinción de incendio automático: instalaciones fijas.
13.6.    Situaciones de emergencias.
13.7.    Plan de emergencia y evacuación.
13.8.    Protocolos de actuación ante situaciones de emergencias.
14.    CONTROL DE LA SALUD
14.1.    Medicina del trabajo.
14.2.    Reconocimiento médico.

MÓDULO IV. ELEMENTOS BÁSICOS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
15.    ELEMENTOS BÁSICOS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
15.1.    Introducción
15.2.    Organización del trabajo preventivo.
15.3.    Documentación.

MÓDULO V. PRIMEROS AUXILIOS Y SEGURIDAD VIAL
16.    PRIMEROS AUXILIOS
16.1.    Introducción.
16.2.    Alcance de los primeros auxilios.
16.3.    Actuaciones a realizar ante un accidentado.
16.4.    Contusiones y heridas.
16.5.    Fracturas y quemaduras.
16.6.    Accidentes por electrocución.
16.7.    Desmayos, lipotimias, convulsiones y lesiones oculares.
16.8.    Formación y medios adecuados para realizar el socorrismo laboral.
16.9.    Técnicas de reanimación en caso de emergencias médicas.
17.    SEGURIDAD VIAL
17.1.    Seguridad vial para conductores.
17.2.    Seguridad vial para peatones.