CONTENIDO

Ficha contenido: K058 PHOTOSHOP CS6 BÁSICO

OBJETIVOS

Al finalizar el curso el alumno deberá ser capaz de:

  • Iniciar y reconocer el entorno de Photoshop CS6.
  • Abrir imágenes, crear nuevos documentos y reconocer los elementos de la barra de estado.
  • Alternar la visualización entre archivos, utilizar herramientas de navegación, entre otros.
  • Crear marcos de selección predeterminados y personalizados, así como también trabajar con dichas selecciones para realizar fotomontajes.
  • Realizar recortes y trabajar con pinceles.
  • Utilizar herramientas de corrección así como también copiar zonas.
  • Trabajar con las herramientas de color y utilidades que permitan complementar todo tipo de proyectos.
  • Crear textos horizontales y verticales eligiendo sus propiedades y rellenarlos con colores, motivos o zonas de una imagen.
  • Crear y asignar contenido a capas, así como también eliminarlas.
  • Modificar el tamaño de imágenes y documentos así como también aplicar borradores.
  • Utilizar herramientas que asignen efectos tales como enfocar, arrastrar colores y modificar la intensidad de los colores de los píxeles.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. ENTORNO DE TRABAJO
1.1. El área de trabajo
1.2. Paletas y modos de pantalla

2. IMÁGENES    
2.1. Abrir imágenes    
2.2. Crear documentos    
2.3. Barra de estado    

3. MANEJO DE ARCHIVOS    
3.1. Organizar imágenes    
3.2. Herramienta mano y paleta navegador    
3.3. Guardar y exportar    

4. HERRAMIENTAS DE SELECCIÓN    
4.1. Marcos de selección    
4.2. Herramienta lazo    
4.3. Selección rápida y varita mágica    
4.4. Trabajar con selecciones    
4.5. Herramienta mover    

5. RECORTES Y PINCELES
5.1. Recortar    
5.2. Pinceles    
5.3. Lápiz, sustitución y mezcla de colores

6. PINCELES CORRECTORES Y HERRAMIENTA TAMPON    
6.1. Pincel corrector    
6.2. Herramienta ojos rojos y parche    
6.3. Pinceles de historia    
6.4. Herramienta tampón    

7. COLOREAR    
7.1. Figuras predeterminadas    
7.2. Bote de pintura    
7.3. Degradados    
7.4. Cuentagotas y muestras    
7.5. Utilidades    

8. TEXTOS Y TRAZOS    
8.1. Texto horizontal y vertical    
8.2. Máscaras de texto    
8.3. Herramienta pluma    
8.4. Selección de trazados    

9. TRABAJO CON CAPAS    
9.1. Crear, ajustar y eliminar capas    
9.2. Orden de apilamiento    
9.3. Combinar y acoplar capas

10. BORRAR Y TRANSFORMAR    
10.1. Borradores    
10.2. Tamaño de imagen    
10.3. Tamaño de documento

11. ENFOCAR Y SOBREEXPONER    
11.1. Enfocar y desenfocar    
11.2. Herramienta dedo    
11.3. Exponer y sobreexponer    
11.4. Herramienta esponja    

12. IMPRESIÓN Y WEB    
12.1. Configurar e imprimir    
12.2. Formato PDF    
12.3. Optimizar para la web    
12.4. Galería de imágenes para la web

Ficha contenido: K037 AFRONTAR CONFLICTOS LABORALES

OBJETIVOS

  • Distinguir entre los distintos tipos de conflictos.
  • Fomentar un nivel adecuado de conflictos positivos como medio para mejorar la productividad y el rendimiento.    
  • Solventar los conflictos negativos.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. ¿QUÉ ES EL CONFLICTO?
1.1. Qué es el conflicto
1.2. ¿Se debe entender el conflicto como una amenaza?
1.3. Tipos de conflicto
1.4. Situaciones proclives al conflicto

2. EL CONFLICTO POSITIVO O FUNCIONAL
2.1. Introducción
2.2. Técnicas para potenciar el conflicto como oportunidad

3. EL CONFLICTO NEGATIVO O DISFUNCIONAL
3.1. Introducción
3.2. Cuando el conflicto se personaliza

4. AFRONTAMIENTO DE CONFLICTOS
4.1. Postura personal ante el conflicto
4.2. Métodos de afrontamiento de conflictos

5. CONCLUSIONES E IDEAS CLAVE

Ficha contenido: K017 DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

OBJETIVOS

  • MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN A LA DIETÉTICA Y LA NUTRICIÓN. CONCEPTOS BÁSICOS
    • Conocer e identificar de los conceptos básicos de Alimentación y Nutrición.

    • Conocer la clasificación de los alimentos y nutrientes según sus características.

    • Conocer la pirámide nutricional y su importancia a la hora de elaborar una dieta saludable.

    • Conocer e identificar las partes del Aparato Digestivo y sus funciones principales en el proceso de la digestión.

    • Conocer el proceso de la Digestión en el Organismo Humano.

    • Identificar los Trastornos Digestivos más comunes.

  • MÓDULO 2: LOS NUTRIENTES

    • Conocer e identificar las características y funciones de las Proteínas, los Lípidos y los Hidratos de Carbono como Nutrientes Energéticos.

    • Reconocer las fuentes de Proteínas, Lípidos e Hidratos de Carbono

    • Conocer las características y funciones de las Vitaminas, los Minerales y el Agua como Nutrientes No Energéticos.

    • Reconocer las fuentes de Vitaminas y Minerales.

    • Conocer los valores nutritivos de los diferentes grupos de alimentos.

  • MÓDULO 3. TÉCNICAS ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN A LO LARGO DE LA VIDA

    • Conocer el concepto de Calorías, Metabolismo Basal y su importancia en la elaboración de las dietas.

    • Conocer el Valor Energético de los Alimentos.

    • Adquirir los conceptos básicos de una Dieta Equilibrada.

    • Identificar los elementos que caracterizan la Dieta Mediterránea.

    • Conocer las Características y las Necesidades Nutricionales Saludables en las diferentes etapas de la vida: Gestación y Lactancia en la mujer, Durante el Primer Año de Vida y Durante la Infancia.

    • Conocer las Características y las Necesidades Nutricionales Saludables en las diferentes etapas de la vida: Adolescencia y Edad Adulta

    • Conocer las Características y las Necesidades Nutricionales Saludables en las diferentes etapas de la vida: Menopausia/Andropausia y la Tercera Edad

  • MÓDULO 4. DIETOTERAPIA

    • Conocer el concepto de Dietoterapia.

    • Identificar los Hábitos Saludables en la Alimentación.

    • Conocer las características, tratamiento y recomendaciones de patologías como la Obesidad y la Diabetes.

    • Conocer las características, tratamiento y recomendaciones dietéticas en Trastornos Gastrointestinales, las Enfermedades Cardiovasculares y la Hipertensión Arterial.

    • Conocer las características, tratamiento y recomendaciones dietéticas de patologías como la Insuficiencia Renal y Alergias e Intolerancias como son a la lactosa y celiaquía.

    • Conocer las necesidades y recomendaciones dietéticas para ciertas patologías en los Ancianos.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN A LA DIETÉTICA Y LA NUTRICIÓN. CONCEPTOS BÁSICOS

Introducción

1. Conceptos Básicos de Alimentación y Nutrición
1.1. Alimentación y Alimento
1.2. Nutrición y Nutriente
1.3. Dietética, Dieta, Ración
1.4. Salud y Enfermedad
1.4.1. Niveles de Prevención
1.5. Bromatología

2. Clasificación de los Alimentos
2.1. Clasificación de los Alimentos
2.1.1. Según Composición
2.1.2. Según Función
2.2. Nutrientes Energéticos
2.3. Nutrientes Plásticos
2.4. Nutrientes Reguladores
2.5. Clasificación de los Nutrientes:
2.5.1. De Acción Total
2.5.2. De Acción Parcial
2.5.3. De Acción Reguladora

3. La Pirámide Nutricional
3.1. La Pirámide Nutricional
3.2. Otras Pirámides Nutricionales

4. Sistema Gastrointestinal
4.1. Conceptos Básicos
4.2. Fisiología y Anatomía del Aparato Digestivo

5. El Proceso de la Digestión
5.1. La Digestión
5.2. Trastornos Digestivos
5.3. Reguladores de la Digestión
5.4. Hiperpermeabilidad
Ideas Clave

MÓDULO 2: LOS NUTRIENTES

Introducción

1. Nutrientes Energéticos
1.1. Definición
1.2. Proteínas
1.2.1. Clasificación
1.2.2. Función de las Proteínas
1.2.3. Fuente de Proteínas
1.2.4. Excesos y Deficiencias
1.2.5. Cantidad Diaria Recomendada
1.3. Lípidos
1.3.1. Clasificación
1.3.2. Función de los Lípidos
1.3.3. Fuente de Lípidos
1.3.4. Necesidades de Lípidos
1.4. Hidratos de Carbono
1.4.1. Clasificación
1.4.2. Función de los Hidratos de Carbono
1.4.3. Fuente de Hidratos de Carbono
1.4.4. Beneficios de la Fibra y Efectos Negativos

2. Nutrientes No Energéticos
2.1. Definición
2.2. Vitaminas
2.2.1. Clasificación y Función de las Vitaminas
2.2.2. Necesidades
2.3. Minerales
2.3.1. Funciones Generales
2.3.2. Macroelementos
2.3.3. Microelementos
2.3.4. Oligoelementos
2.3.5. Recomendaciones
2.4. Agua
2.4.1. Propiedades y Necesidades de Agua
2.4.2. Trastornos Relacionados con el Agua
2.4.3. Aspectos a Tener en Cuenta

3. Valores Nutritivos de los Principales Grupos de Alimentos
3.1. Valor nutritivo según su origen
3.1.1. De Origen Animal
3.1.2. De Origen Vegetal
3.1.3. Otros Alimentos
Ideas Clave

MÓDULO 3. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN A LO LARGO DE LA VIDA

Introducción

1. Dietética
1.1. Definición
1.2. Calorías
1.2.1. Necesidades
1.2.2. Metabolismo Basal
1.3. El Valor Energético de cada Grupo de Alimentos
1.3.1. Densidad Calórica

2. Dieta Equilibrada
2.1. Dieta Equilibrada
2.2. Mitos en Nutrición y Dietética
2.3. Dieta Mediterránea
2.4. La Importancia del Estado Nutricional

3. Nutrición Durante la Gestación, Primer Año de Vida e Infancia
3.1. Alimentación Durante la Gestación y la Lactancia
3.1.1. Gestación
3.1.2. Lactancia
3.2. Alimentación Durante el Primer Año de Vida
3.2.1. Tipos de Lactancia
3.2.2. Necesidades Nutricionales
3.3. Alimentación Durante la Infancia
3.3.1. Aspectos Fundamentales
3.3.2. El niño/a de 1 a 12 años
3.3.3. Hábitos Saludables

4. Nutrición Durante la Adolescencia y la Edad Adulta
4.1. Alimentación Durante la Adolescencia
4.1.1. Aspectos Fundamentales
4.1.2. Hábitos Saludables
4.2. Alimentación Durante la Edad Adulta
4.2.1. Recomendaciones Dietéticas

5. Nutrición Durante Menopausia/Andropausia y la Tercera Edad
5.1. Alimentación Durante la Menopausia/Andropausia
5.1.1. Requerimientos Nutricionales y Hábitos Saludables
5.2. Alimentación Durante la Tercera Edad
5.2.1. Patologías Asociadas
5.2.2. Requerimientos Nutricionales y Hábitos Saludables
Ideas Clave

MÓDULO 4. DIETOTERAPIA

Introducción

1. Consejos de Elaboración de Dietas Especiales I    
1.1. Definición de Dietoterapia
1.2. Hábitos Alimenticios Saludables
1.3. La Obesidad
1.4. Diabetes Mellitus

2. Consejos de Elaboración de Dietas Especiales II
2.1. Los Trastornos Gastrointestinales
2.2. Enfermedades Cardiovasculares
2.3. La Hipertensión Arterial

3. Consejos de Elaboración de Dietas Especiales III    
3.1. La Insuficiencia Renal
3.2. Las Alergias e Intolerancias
3.3. Específicas en Ancianos
Ideas Clave

Ficha contenido: K077 RESPONSABILIDAD SOCIAL

OBJETIVOS

  • Conocer los diferentes estándares y normas internacionales y aprender su contenido y la forma en que se puede aplicar a todo tipo de empresas.
  • Conocer el procedimiento para obtener la acreditación de aquellas normas que pueden obtener certificación.
  • Entender el concepto de Responsabilidad Social de la Empresa y las implicaciones que ello supone para las Pymes, así como las tendencias a nivel de la Unión Europea, EEUU e Hispanoamérica.
  • Estudiar las diferentes herramientas que permiten la puesta en práctica de políticas de RSE, realizar diagnósticos de prácticas empresariales y memorias de sostenibilidad.
  • Aprender mediante casos de éxito y casos reales cómo aplican las empresas las políticas de responsabilidad social y de sostenibilidad.
  • Conocer la normativa medioambiental y sus estándares, así como las políticas de sostenibilidad que puede realizar la empresa para la lucha contra el cambio climático y alcanzar la eco-eficiencia energética..

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
1.1. Qué es una organización responsable socialmente
1.2. Por qué implantar la responsabilidad social en las organizaciones
1.3. Áreas que componen las políticas de responsabilidad social
1.3.1. Ética, cultura y valores en la organización
1.3.2. Actuaciones en la cadena de valor
1.3.3. Inversión socialmente responsable
1.3.4. Innovación responsable
1.3.5. Los Recursos Humanos y la RSE
1.3.6. Políticas de acción comunitaria y medioambiental
1.3.7. Eficiencia energética y cambio climático
1.4. Definición de la estrategia de RSE
1.4.1. Plan de Responsabilidad Social

2. ORGANISMOS INTERNACIONALES Y BUENAS PRÁCTICAS EN RSE
2.1. Elección de un estándar  u organismo internacional para la difusión de las prácticas de RSE en la empresa
2.2. El Pacto Mundial de las Naciones Unidas
2.2.1. Contenido
2.2.2. Principios
2.2.3. Pacto Mundial como organización
2.2.4. ¿Cómo pueden participar las empresas en el Pacto Mundial de Naciones Unidas?
2.3. Las directrices de la OCDE para empresas multinacionales
2.3.1. Principios
2.3.2. Empleo y relaciones laborales
2.3.3. Medioambiente
2.3.4. Lucha contra la corrupción
2.3.5. Funcionamiento
2.4. La OIT y los derechos del trabajador

3. ESTÁNDARES INTERNACIONALES Y SISTEMAS DE GESTIÓN
3.1. Introducción
3.2. Institute of social and ethical accountability (Norma AA1000)
3.2.1. El ISEA
3.2.2. Norma AA1000
3.2.3. Ventajas de adoptar la Norma AA1000
3.3. Global Reporting Initiative (Normas GRI)
3.3.1. El GRI
3.3.2. Las guías GRI
3.3.3. La elaboración de memorias de sostenibilidad
3.3.4. Fases en la elaboración de la Memoria de sostenibilidad
3.3.5. Herramientas de GRI
3.4. ISO 26000
3.4.1. Características
3.4.2. Cómo aplicar la ISO 26000
3.4.3. Equivalencia de ISO 26000 con otros estándares internacionales
3.5. SGE21: Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable de Forética
3.5.1. Contenido de la norma SGE21
3.5.2. Ventajas
3.5.3. Certificación
3.6. AENOR: Norma UNE 165010 EX, “Ética. Sistema de gestión de Responsabilidad Social de la Empresa”
3.7. AENOR: Certificación Gestión de la Responsabilidad Social. SR10 IQNET
3.8. AENOR: Empresa Familiarmente Responsable (EFR)
3.8.1. Contenido del modelo EFR
3.8.2. Fases para la implantación del Modelo EFR
3.8.3. Las políticas EFR
3.8.4. Proceso de certificación
3.9. AENOR: Certificación de Sistemas de gestión de eventos sostenibles ISO 20121
3.10. AENOR: Gestión de la Accesibilidad Universal UNE 17001

4. CASOS DE ÉXITO EN LA IMPLANTACIÓN DE POLÍTICAS DE RSE
4.1. Introducción
4.2. “Garrotxa Lider” y ADRINOC: Elaboración de un Informe según las normas GRI
4.3. Aceite de oliva ecológico extra virgen LUQUE: Proyecto “CO2 Verificado”
4.4. DKV: Implantación de un sistema de gestión ética y socialmente responsable (SGE21)
4.5. AstraZeneca: Gestión Medioambiental
4.6. Cemex: Informe de desarrollo sustentable (ISO 26000)

5. SITUACIÓN ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
5.1. España
5.1.1. Evolución de la RSE en España
5.1.2. Estrategia Española de Responsabilidad Social de las Empresas (2014-2020)
5.1.3. La RSE en grandes empresas
5.1.4. La RSE en Pymes
5.1.5. La Iniciativa RSE-PYME del ICO
5.1.6. Observatorio RSC y otros observatorios de comunidades autónomas
5.2. Europa
5.2.1. Divulgación de Información en Grandes empresas
5.2.2. Responsabilidad Social y Pymes
5.3. Estados Unidos
5.4. Hispanoamérica

6. EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIOAMBIENTE
6.1. El desarrollo sostenible
6.2. Actores básicos del desarrollo sostenible
6.3. Instrumentos utilizados por la empresa para el logro de un desarrollo sostenible y la protección ambiental
6.3.1. ISO 14000
6.3.2. Sistema Comunitario de Gestión y Auditoría medioambientales (EMAS)
6.3.3. Etiqueta Medioambiental
6.4. Memorias e Informes de sostenibilidad
6.5. La triple cuenta de resultados

7. FUTURO Y TENDENCIAS
7.1. Impacto de la Responsabilidad Social en el crecimiento económico
7.2. Los beneficios de la sostenibilidad
7.3. Unificación de estándares y normas a nivel internacional
7.4. Los retos de la RSE

Ficha contenido: K034 DISEÑO ORGANIZACIONAL

OBJETIVOS

  • Conocer la importancia y necesidad de diseñar adecuadamente la estructura organizativa y funcional de la empresa.
  • Conocer los elementos fundamentales y comunes de una estructura organizativa.
  • Analizar los diferentes modelos estructurales, sus características y ventajas.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. ESTRUCTURA, FUNCIONES Y PROCESOS EN UNA ORGANIZACIÓN
1.1. Estructura organizativa
1.2. Funciones organizacionales
1.3. Los procesos empresariales
1.4. Cultura organizativa

2. DISEÑO ORGANIZATIVO, MODELOS ESTRUCTURALES Y CICLOS DE VIDA
2.1. Diseño organizativo
2.2. Modelos estructurales de organización
2.3. Ciclos de vida en la organización

Ficha contenido: K076 EXCEL 2013 AVANZADO

OBJETIVOS

Al finalizar este curso el alumno deberá ser capaz de:

  • Insertar y editar comentarios, objetos WordArt y Textos independientes. Además, conocerá los procedimientos para editar imágenes y personalizar la apariencia de Gráficos.
  • Crear filtros simples y complejos así como también realizar cálculos con datos filtrados.
  • Crear formularios compuestos por diferentes tipos de controles, validar datos y crear fórmulas matriciales.
  • Crear tablas dinámicas comprendiendo su utilidad, así como también crear gráficos dinámicos que permitan visualizar claramente los datos expuestos.
  • Trabajar con las funciones: SI (anidada), BUSCARV, SUMAR.SI y CONTAR.SI comprendiendo los argumentos que le dan origen y su aplicación.
  • Utilizar funciones que permitan extraer datos de carácter informativo ya sea basadas en textos, fechas y bases de datos.
  • Conocer los procedimientos que brinda Excel para resguardar la seguridad de los datos de un Libro, crear hipervínculos y páginas web.
  • Crear escenarios y objetivos que permitan evaluar datos y resultados, así como también utilizar macros e incorporar datos externos.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. EDICIÓN AVANZADA DE OBJETOS
1.1. Comentarios y WordArt
1.2. Editar imágenes
1.3. Personalización de gráficos
1.4. Texto independiente    

2. FILTROS Y CÁLCULOS
2.1. Creación de filtros    
2.2. Filtro avanzado    
2.3. Cálculos con datos filtrados    

3. FORMULARIOS Y MATRICES
3.1. Formularios
3.2. Validar datos
3.3. Fórmulas matriciales    

4. ELEMENTOS DINÁMICOS
4.1. Creación de Tablas dinámicas
4.2. Creación de Gráficos dinámicos

5. FUNCIONES COMPLEJAS
5.1. Función SI anidada
5.2. Función BUSCARV    
5.3. Función SUMAR.SI
5.4. Función CONTAR.SI

6. FUNCIONES COMPLEJAS II
6.1. Funciones de información    
6.2. Funciones de fecha    
6.3. Funciones de texto
6.4. Funciones de base de datos    

7. PROTECCIÓN Y ONEDRIVE
7.1. Seguridad en la información    
7.2. Hipervínculos y Páginas Web
7.3. OneDrive

8. ANÁLISIS DE DATOS
8.1. Creación de escenarios    
8.2. Buscar objetivo    
8.3. Utilización de macros
8.4. Utilizar datos externos

Ficha contenido: K054 EXCEL 2013 BÁSICO

OBJETIVOS

Al finalizar el curso el alumno deberá ser capaz de:

  • Iniciar el programa Microsoft Excel 2013 y reconocer los elementos de su entorno.
  • Realizar diversas tareas sobre las hojas de un Libro tales como moverlas, copiarlas, insertarlas y eliminarlas, entre otras así como también guardar y abrir archivos.
  • Introducir datos, reconocer los diferentes tipos de datos, crear series y listas, conocer las vistas de Libros y organizar ventanas.
  • Modificar la apariencia de los datos introducidos en las hojas de cálculo.
  • Modificar la estructura de las hojas de cálculo, utilizar del portapapeles, buscar y reemplazar datos así como también ordenar y filtrar.
  • Realizar operaciones basadas en datos introducidos comprendiendo el uso de referencias y la función pegado especial.
  • Reconocer y aplicar funciones que permitan sumar, calcular promedios, indicar valores máximos y mínimos, entre otros.
  • Insertar imágenes almacenadas en archivos o situadas en Office.com, así como también insertar formas y capturas de pantalla.
  • Analizar, procesar y representar la información de manera gráfica. Contará con las herramientas para enriquecer su trabajo desde el campo visual apoyado por los gráficos.
  • Realizar los ajustes necesarios para obtener una óptima impresión de los datos ingresados en los Libros de Excel.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. ENTORNO DE EXCEL 2013
1.1. Iniciar y reconocer el entorno
1.2. Barra de acceso rápido y cinta de opciones
1.3. Menús Contextuales y Temas

2. TRABAJAR EN EXCEL 2013
2.1. Hojas de un Libro
2.2. Mover y copiar hojas
2.3. Guardar y abrir archivos

3. TRABAJAR CON DATOS
3.1. Ingresar datos
3.2. Tipos de datos
3.3. Creación de series y listas
3.4. Vistas de Libros
3.5. Organizar ventanas

4. FORMATO DE CELDAS
4.1. Formato al texto
4.2. Dimensiones de filas y columnas
4.3. Alineación de datos
4.4. Establecer bordes y rellenos

5. EDITAR CONTENIDO DE HOJAS
5.1. Trabajar con el Portapapeles
5.2. Copiar y mover celdas
5.3. Modificar la estructura de las hojas
5.4. Buscar y reemplazar datos
5.5. Ordenar y filtrar

6. CÁLCULOS
6.1. Operaciones básicas
6.2. Referencias
6.3. Pegado especial

7. FUNCIONES
7.1. Sumar y contar datos
7.2. Máximos, mínimos, promedios y rótulos
7.3. Función SI
7.4. Insertar Funciones
7.5. Formato Condicional

8. INSERTAR ELEMENTOS
8.1. Imágenes en línea y desde archivo
8.2. Formas y Capturas

9. GRÁFICOS
9.1. Creación de gráficos
9.2. Modificar el diseño

10. IMPRESIÓN
10.1. Configurar Página
10.2. Impresión de Libros

Ficha contenido: K033 RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS LABORALES: NEGOCIACIÓN, MEDIACIÓN, CONCILIACIÓN, MONITORIO Y VÍA JUDICIAL


OBJETIVOS

  • Conocer las diferentes pautas de actuación a aplicar ante la presencia de conflictos laborales, en función del tipo de conflicto y su origen, con el objetivo de desarrollar un ambiente de trabajo óptimo.
  • Que el alumno sepa aplicar la normativa laboral correspondiente a cada una de las situaciones de conflicto.
  • Identificar los conflictos con violencia en la empresa actuando para frenarlos y aplicar medidas preventivas.
  • Conocer cuáles son los signos externos de conflicto y las principales alternativas con las que cuenta la organización para solventarlos.
  • Que el alumno se familiarice con las medidas de presión más comunes en los conflictos laborales y adquiera conocimientos prácticos para efectuar una negociación en este contexto.
  • Aprender las distintas  fases de los procesos de conciliación,  mediación y arbitraje, así como los procesos judiciales.


ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. EL CONFLICTO
1.1. Introducción
1.2. Factores que contribuyen a la generación de conflictos
1.3. Signos externos del conflicto
1.3.1. Conductas o actuaciones del empresario en situación de conflicto
1.3.2. Conductas observables en los trabajadores
1.4. Tipos de conflictos
1.5. Conflictos individuales
1.5.1. Introducción
1.5.2. Cambio en las funciones
1.5.3. Modificación de las condiciones de trabajo
1.5.4. Movilidad geográfica del trabajador: Traslado
1.5.5. Movilidad geográfica del trabajador: Desplazamientos
1.5.6. Extinción de la relación laboral
1.6. Conflictos colectivos
1.6.1. Introducción
1.6.2. ¿Por qué se origina un conflicto colectivo?
1.6.3. ¿Quién puede promover un conflicto colectivo?
1.6.4. ¿Cuál es el proceso que sigue un conflicto colectivo?
1.6.5. ¿Cuáles son los órganos que realizan labores de conciliación, mediación o arbitraje en un conflicto colectivo?
1.6.6. ¿Qué ocurre si se logra el acuerdo mediante la conciliación?
1.7. La vía judicial
1.8. Conflictos con violencia
1.8.1. Descripción de los conflictos con violencia
1.8.2. Medidas preventivas
1.8.3. Mobbing o acoso laboral

2. TÉCNICAS PARA SOLUCIONAR CONFLICTOS LABORALES
2.1. Introducción
2.2. Cómo afrontan normalmente las empresas un conflicto laboral
2.3. Políticas de Recursos Humanos
2.3.1. Introducción
2.3.2. Mejora de la comunicación interna
2.3.3. Revisión del estilo de dirección y liderazgo
2.3.4. Cumplimiento de la normativa laboral
2.3.5. Revisión de las políticas de promoción y desarrollo profesional
2.3.6. Contrarrestar la oposición a la dirección de la empresa
2.4. Las relaciones entre la dirección y los representantes de los trabajadores
2.4.1. Relaciones sindicato-empresa
2.4.2. Comunicación con los representantes sindicales

3. CONFLICTOS COLECTIVOS
3.1. Introducción
3.2. Tipos de medidas de presión
3.3. La huelga
3.3.1. Derecho de huelga
3.3.2. Situación del trabajador durante la huelga
3.3.3. Huelgas ilegales o abusivas
3.3.4. Límites en el derecho de huelga
3.4. El cierre patronal (Lock-out)
3.4.1. Qué es el cierre patronal
3.4.2. Proceso para declarar un cierre patronal
3.5. Otras medidas de presión colectiva
3.6. Negociación colectiva
3.6.1. Introducción
3.6.2. Fases de la negociación
3.6.3. Preparación de la negociación
3.6.4. Estrategias
3.6.5. Tipos de negociación
3.6.6. Tácticas de negociación
3.6.7. Desarrollo de la negociación
3.6.8. Cierre de la negociación
3.6.9. Elementos específicos en la negociación de los conflictos colectivos

4. LA CONCILIACIÓN Y LA MEDIACIÓN  
4.1. Introducción
4.2. Mediación
4.2.1. Introducción
4.2.2. Preparación de la mediación
4.2.3. Inicio: presentación del mediador y determinación del procedimiento
4.2.4. Negociación directa: primera aproximación
4.2.5. Averiguando intereses y posiciones
4.2.6. Propuestas de acuerdo
4.2.7. Finalización de la mediación
4.3. Cualidades del mediador
4.4. Técnicas de mediación para la resolución de conflictos
4.4.1. Introducción
4.4.2. Parcelar cuestiones específicas
4.4.3. Buscar acuerdos sobre planteamientos de partida
4.4.4. Otras técnicas
4.5. Conciliación
4.5.1. Introducción
4.5.2. Inicio del proceso
4.5.3. Citación de las partes
4.5.4. Desarrollo y finalización del proceso de conciliación
4.6. Proceso de conciliación en España
4.7. Arbitraje e Intervención judicial
4.8. Comparativa de procedimientos de resolución de conflictos

5. SOLUCIÓN JURÍDICA DEL CONFLICTO
5.1. Jurisdicción en España
5.2. Jurisdicción social
5.3. Procedimiento ordinario
5.4. Procedimiento de oficio
5.5. Acto de conciliación
5.5.1. ¿Qué es la conciliación?
5.5.2. ¿Cómo se lleva a cabo?
5.5.3. ¿Cuál es la autoridad laboral que cita a las partes para la conciliación?
5.6. Monitorio social
5.6.1. Introducción
5.6.2. Requisitos
5.6.3. Operaciones excluidas del proceso monitorio
5.6.4. Etapas del proceso monitorio

Ficha contenido: K014 COACHING Y MENTORING

OBJETIVOS

  • Distinguir entre el proceso de Coaching y Mentoring.
  • Describir las razones para poner en marcha un proceso de coaching, las funciones y competencias que debe tener el Coach y las técnicas usadas en el coaching.
  • Conocer las formas en que se acredita un Coach para el ejercicio de su profesión, los diversos procedimientos de acreditación existentes, así como las diferentes organizaciones que a nivel internacional agrupan a estos profesionales.
  • Entender las competencias básicas que ha de dominar un Coach, y las normas de conducta que se suelen contemplar en un código deontológico para esta profesión.
  • Conocer las diferentes técnicas e instrumentos empleadas en los procesos de coaching.
  • Describir las razones para realizar un proceso de mentoring así como los roles del mentor.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Origen del coaching
1.2. Coaching ejecutivo
1.3. Definición de los conceptos de Coaching y Mentoring
1.3.1. Coaching
1.3.2. Mentoring
1.4. Diferencias entre coaching y mentoring y con otros conceptos relacionados
1.4.1. Diferencias entre coaching y mentoring
1.4.2. Coach o entrenador
1.4.3. Coach o terapeuta
1.4.4. Coach o consultor
1.4.5. Otros conceptos relacionados
1.5. Ventajas del Coaching y el Mentoring frente a otro tipo de entrenamiento

2. EL PROCESO DE COACHING
2.1. Por qué iniciar un proceso de coaching
2.2. El proceso de coaching. Sesiones básicas
2.2.1. Contrato entre dos partes
2.2.2. Elección de los directivos
2.2.3. Primeras entrevistas y cuestionarios
2.2.4. Diagnóstico, evaluación de competencias
2.2.5. Contraste y fijación de objetivos
2.2.6. Seguimiento del proceso

3. TIPOS DE COACHING
3.1. Clasificaciones
3.1.1. Según su ámbito de aplicación
3.1.2. Según la modalidad de las sesiones
3.1.3. Según la metodología aplicada
3.2. El e-coaching
3.2.1. Características
3.2.2. Ventajas
3.2.3. Proceso de coaching online

4. COMPETENCIAS DEL COACH
4.1. El coach y la empatía
4.2. Competencias básicas del Coach
4.2.1. Establecer confianza e intimidad con el cliente
4.2.2. Presencia del coaching
4.2.3. Escucha activa
4.2.4. Preguntas poderosas
4.2.5. Comunicación directa
4.2.6. Crear conciencia
4.2.7. Diseñar las acciones
4.2.8. Planificar y definir los objetivos
4.2.9. Gestionar el progreso y la responsabilidad
4.3. Evaluación de competencias

5. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
5.1. Herramientas
5.1.1. Introducción
5.1.2. Evaluar necesidades
5.1.3. Conocer al coachee
5.1.4. Aumentar la autoconciencia
5.1.5. Aumentar el abanico de opciones
5.1.6. Desarrollar y potenciar habilidades y técnicas
5.1.7. Desafiar las creencias y actitudes limitantes
5.2. Las preguntas
5.3. Pruebas de conocimiento o de capacidad
5.4. Test psicométricos
5.5. Feedback 360o
5.6. Inteligencia emocional

6. ACREDITACIÓN DEL COACH
6.1. Introducción
6.2. Cómo se acredita un Coach
6.3. Competencias básicas para obtener la acreditación de la ICF
6.4. Ética profesional y código deontológico
6.5. Otros ejemplos de acreditaciones, nacionales e internacionales
6.5.1. Organizaciones españolas
6.5.2. Organizaciones latinoamericanas

7. ORIENTACIÓN PROFESIONAL O MENTORING
7.1. Definición de mentoring
7.2. Tipos de mentoring
7.3. El proceso de mentoring
7.4. El mentee
7.5. El mentor

Ficha contenido: K051 GESTIÓN DE COBROS Y MOROSOS

OBJETIVOS

  • Conocer las fuentes de información comercial para la prevención de la morosidad en la gestión de clientes.
  • Obtener conocimientos prácticos sobre la gestión del riesgo comercial en la empresa.
  • Aprender cuales son los principales sistemas de gestión de cobros y recuperación de impagados.
  • Disponer de información sobre los sistemas de mediación y arbitraje.
  • Saber los pasos a seguir para la reclamación de deuda mediante un proceso monitorio o judicial.
  • Cómo actuar si una empresa-cliente es declarada en concurso, y las etapas en que se desarrolla este.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. GESTIÓN DE COBROS
1.1. Introducción
1.1.1. Gestión de Cobros operaciones básicas
1.1.2. Gestión de Impagados
1.2. La cartera de cobros: cuadre y seguimiento de los cobros de clientes
1.3. Seguimiento de clientes (Procedimiento habitual en la  gestión de cobros)
1.3.1. Procedimiento de cobro
1.3.2. Correspondencia y documentación en la gestión de cobros
1.3.3. Carta de cobros
1.4. Gestión del riesgo comercial: estudio y evaluación del cliente
1.4.1. Evaluación del riesgo comercial
1.4.2. Política de crédito y límites de crédito
1.4.3. Fuentes de información comercial: listas de morosos y registros públicos
1.4.3.1. Informes económicos, comerciales y financieros
1.4.3.2. El Rating
1.4.3.3. Las listas de morosos
1.4.3.4. Otros registros de información pública
1.5. Elementos que intervienen en la gestión de Cobros
1.5.1. Plazos de cobro
1.5.2. Instrumentos de cobro tradicionales
1.5.2.1. Pago al contado
1.5.2.2. Transferencias
1.5.2.3. Anticipo de cobro de recibos
1.5.2.4. Gestión de cobro de efectos cambiarios
1.5.2.5. Descuento comercial de efectos cambiarios
1.5.2.6. Banca electrónica

2. GESTIÓN DE IMPAGADOS
2.1. Introducción
2.2. Causas más frecuentes de impagos
2.3. El cliente moroso: indicios y tipos
2.4. Soluciones externas a la gestión de Impagados
2.4.1. La gestión profesional del cobro
2.4.2. Externalización del cobro: Factoring
2.5. Gestión de interna de Impagados
2.6. Documentación utilizada en la gestión de impagados
2.6.1. Burofax con certificado de contenido
2.6.2. Carta por conducto notarial
2.6.3. Requerimiento notarial
2.7. Las garantías de cobro para la prevención de impagados
2.7.1. El contrato y las condiciones comerciales
2.7.2. Cláusulas adicionales y elementos del contrato para asegurar el cobro del crédito a clientes
2.7.3. Seguros de crédito
2.7.4. Avales y fianzas
2.7.5. Garantías reales: hipoteca y prenda
2.7.5.1. Hipoteca mobiliaria
2.7.5.2. Prenda
2.7.6. El pago en especie como garantía de cobro

3. SOLUCIONES EXTRAJUDICIALES A LOS IMPAGOS
3.1. Introducción
3.2. Negociación
3.2.1. Antes de negociar
3.2.2. Trucos para negociar
3.3. Acuerdo: el reconocimiento de deuda
3.4. Tipos de acuerdos de pago amistosos
3.4.1. Quita
3.4.2. Novación
3.4.3. Refinanciación y aplazamiento
3.4.4. Cambio de deudor
3.5. Mediación y arbitraje
3.5.1. Mediación
3.5.2. Arbitraje

4. SOLUCIONES JUDICIALESA LOS IMPAGOS
4.1. Introducción
4.2. La prescripción de la deuda
4.2.1. Concepto de prescripción de deuda
4.2.2. Plazo de prescripción de deuda
4.2.3. La interrupción de la prescripción
4.3. El proceso monitorio
4.3.1. Procedimiento monitorio europeo
4.3.2. Proceso europeo para demandas de escasa cuantía
4.3.3. Procedimiento monitorio en España
4.4. El juicio verbal y el juicio ordinario
4.4.1. El juicio verbal
4.4.2. El juicio ordinario
4.5. El juicio cambiario
4.5.1. Introducción
4.5.2. Proceso
4.5.3. La prescripción de la acción cambiaria

5. EL CONCURSO DE ACREEDORES  
5.1. Introducción
5.2. El Concurso
5.3. Tipos de concursos
5.4. La empresa en concurso
5.5. ¿Qué debe hacer una empresa cuando un cliente es declarado en concurso?
5.6. Preparación del concurso
5.7. Desarrollo del Convenio: Fases
5.7.1. Fase Común
5.7.2. Fase de Convenio
5.7.3. Fase de liquidación