CONTENIDO

Ficha contenido: K013 GESTIÓN LABORAL. CONTRATOS, CÁLCULO DE NÓMINA Y SEGURIDAD SOCIAL

OBJETIVOS

  • Conocer la Normativa que rige las relaciones laborales, y manejarla para su consulta en las actividades de gestión de contratos, cálculo de nóminas y gestión de la seguridad social.
  • Localizar y acceder a la información sobre el Convenio aplicable a su empresa para poder aplicarla en la gestión laboral de la empresa.
  • Aprender cuáles son los diferentes elementos de un contrato de trabajo, y las particularidades de cada uno de ellos para cumplir con los requisitos que en ellos se establecen.
  • Conocer los pasos a seguir para la comunicación de los contratos laborales a través de la aplicación elaborada al efecto denominada Contrat@.
  • Realizar las modificaciones oportunas del contrato de trabajo conforme lo requieran las circunstancias de la empresa aplicando la normativa laboral.
  • Conocer la estructura del salario y sus diferentes componentes para el cálculo de la nómina, las deducciones y las retenciones para el Impuesto sobre la renta de las personas físicas. Practicar el cálculo de diferentes nóminas. Aprender cuales son los aspectos relativos al pago de salarios que se han de cumplir en la gestión laboral rutinaria.
  • Aprender los requisitos a cumplir a la hora de inscribir la empresa en la Seguridad Social, la afiliación, altas y bajas de los empleados.
  • Conocer los diferentes sistemas de liquidación de cotizaciones: autoliquidación mediante el sistema Red Internet y Red Directo, así como el sistema de liquidación Directa.
  • Entender cuáles son los actos u omisiones que pueden generar infracciones en materia laboral y las sanciones aplicables.
  • Obtener una visión en general de los procedimientos telemáticos en la gestión laboral.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.    NORMATIVA LABORAL BÁSICA
1.1.    Normas laborales constitucionales
1.2.    El Estatuto de los Trabajadores
1.3.    Convenios Colectivos
1.3.1.    Ámbito: territorial, funcional, personal y temporal
1.3.2.    Vigencia
1.3.3.    Negociación del convenio
1.3.4.    Contenido

2.    EL CONTRATO DE TRABAJO
2.1.    Requisitos
2.2.    Partes del contrato: Trabajador. Empresario
2.3.    Forma del contrato
2.4.    Validez
2.5.    Duración
2.6.    Modalidades de contratos
2.7.    Obtención de los modelos de contratos en las páginas oficiales de la administración
2.8.    Cumplimentación de modelos de contratos con medios informáticos
2.9.    Comunicación de las modalidades de contratación laboral
2.10.    La jornada de trabajo.
2.10.1.    Jornada máxima
2.10.2.    Jornadas especiales
2.10.3.    Horario de trabajo
2.10.4.    Horas extraordinarias
2.10.5.    Descanso semanal y fiestas laborales
2.10.6.    Vacaciones anuales. Otras interrupciones

3.    MODIFICACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO
3.1.    Modificación del contrato
3.1.1.    Movilidad funcional
3.1.2.    Modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo
3.1.3.    Movilidad geográfica
3.2.    Suspensión del contrato
3.2.1.    Por mutuo acuerdo de las partes
3.2.2.    Incapacidad temporal
3.2.3.    Maternidad
3.2.4.    Paternidad
3.2.5.    Adopción o acogimiento
3.2.6.    Protección contra la violencia de género
3.2.7.    Excedencia forzosa o voluntaria
3.2.8.    Suspensión de empleo y sueldo
3.3.    Extinción del contrato
3.3.1.    Causas en las que interviene tanto el empresario como el trabajador
3.3.2.    Causas relacionadas con el contrato
3.3.3.    Causas relacionadas con el trabajador
3.3.4.    Causas relacionadas con el empresario
3.4.    Despido objetivo
3.5.    Finiquito
3.5.1.    Firma del finiquito
3.5.2.    Contenido, forma, cálculo del importe final

4.    RETRIBUCIÓN SALARIAL
4.1.    Estructura salarial
4.1.1.    Salario base
4.1.2.    Complementos salariales
4.1.3.    Pagas extraordinarias
4.1.4.    Otros
4.2.    Estructura del recibo de salario
4.2.1.    Encabezamiento
4.2.2.    Periodo de Liquidación
4.2.3.    Devengos
4.2.4.    Deducciones
4.2.5.    Determinación de las bases de cotización a la seguridad social y conceptos de recaudación conjunta y de la base sujeta a retención del IRPF y de la aportación de la empresa
4.2.6.    Retención del IRPF
4.3.    El salario mínimo interprofesional
4.4.    Pago del salario: tiempo, lugar y forma
4.5.    Garantías salariales
4.6.    Registro retributivo
4.6.1.    Ámbito de aplicación
4.6.2.    Registro retributivo
4.6.3.    Registro retributivo en empresas con planes de igualdad: Auditorías retributivas

5.    ACTUACIÓN ANTE LA SEGURIDAD SOCIAL
5.1.    Regímenes de la Seguridad Social    
5.2.    Inscripción de la empresa en la Seguridad Social
5.2.1.    Formalización
5.2.2.    Cuenta de cotización
5.2.3.    Diligencias de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social
5.3.    Afiliación, Altas y Bajas
5.3.1.    Formalización
5.3.2.    Lugar
5.3.3.    Plazo
5.3.4.    Efectos
5.4.    Obligación de cotizar a la Seguridad Social
5.5.    Periodo de formalización, liquidación y pago
5.6.    Responsabilidad del empresario ante la Seguridad Social
5.7.    Sistema electrónico de comunicación de datos

6.    PROCEDIMIENTOS TELEMÁTICOS
6.1.    Cálculo de la retribución y cotización utilizando medios informáticos
6.2.    Actualización de tablas, baremos y referencias de datos de los trabajadores
6.3.    Creación de ficheros para remisión electrónica a la Seguridad Social
6.3.1.    Red Internet
6.3.2.    Sistema de liquidación directa o Sistema Cret@
6.3.3.    Red Directo
6.4.    Creación de ficheros para remisión electrónica a entidades financieras
6.5.    Certific@2 envío de comunicaciones (Certificados de empresa) al Servicio Público de Empleo Estatal

7.    INFRACCIONES Y SANCIONES
7.1.    Infracciones
7.2.    Sanciones

8.    SUPUESTO PRÁCTICO: Nómina con salario mensual.

9.    SUPUESTO PRÁCTICO: Nómina con salario diario.

10.    SUPUESTO PRÁCTICO: Nómina de julio y extra conjunta.

11.    SUPUESTO PRÁCTICO: Nómina con baja por enfermedad común.

12.    SUPUESTO PRÁCTICO: Supuesto de extinción del contrato por llegada del término.

Ficha contenido: K061 MARKETING PROMOCIONAL. CÓMO ATRAER CLIENTES Y AUMENTAR LAS VENTAS EN EL COMERCIO

OBJETIVOS

  • Destacar la importancia del marketing promocional en el comercio, ya que no solo se aplica para reactivar las ventas de un producto en un momento determinado, si no que tiene otros objetivos clave, como serían la fidelización y la captación de nuevos clientes. Además también se puede emplear para otros objetivos como los de imagen de marca, crear tráfico en el punto de venta, llegar a la prueba del producto y en último lugar, eliminación de stocks.
  • Describir los principales tipos de promociones en función del público al que van dirigidas.
  • Incidir en la importancia de las técnicas de promoción y publicidad en el punto de venta.
  • Conocer de manera resumida los factores que afectan al comprador en el momento de la compra.
  • Describir las principales técnicas de merchandising, desde la creación del establecimiento (política comercial, emplazamiento, etc.), pasando por el exterior del establecimiento (rótulos, escaparate, etc.) y finalmente, el interior del establecimiento (layout, circulación, etc.).
  • Introducir la publicidad en el lugar de venta, cómo la forma de publicidad en un entorno minorista, diseñada con la intención de influir en el consumidor para que adquiera un producto o servicio.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. 1.   OBJETIVOS DE LAS PROMOCIONES
1.1.    Introducción.
1.2.    Objetivos del marketing promocional.
1.3.    Pasos para el planteamiento de los objetivos.
1.4.    Clasificación de los objetivos de promoción de ventas.
1.5.    Objetivos de venta.
1.6.    Objetivos de captación de nuevos clientes.
1.7.    Objetivos de imagen.
1.8.    Diseño de los planes de promoción.
1.9.    Control de la promoción.
1.10.    Publicidad de la promoción.
2.    TIPOS DE PROMOCIONES
2.1.    Dirigidas al consumidor final.
2.2.    Dirigidas al canal de distribución.
2.3.    Dirigidas a la fuerza o equipo de ventas.
2.4.    Dirigidas al prescriptor.
2.5.    Promoción de los servicios.
3.    EL PUNTO DE VENTA
3.1.    Merchandising.
3.2.    Los compradores.
3.3.    Técnicas de merchandising.
3.4.    Promoción en el punto de venta.
3.5.    Publicidad en el lugar de venta (PLV).

Ficha contenido: K060 MARKETING AVANZADO

OBJETIVOS

  • Alcanzar un conocimiento amplio y avanzando del marketing empresarial, tanto del tradicional como de las nuevas técnicas de marketing.
  • Describir y profundizar en las principales políticas de marketing: producto, precio, distribución, comunicación y promoción.
  • Destacar la importancia de la planificación y la estrategia como parte integral y fundamental  del proceso de marketing.
  • Conocer la estructura y aspectos más relevantes del plan de marketing y el modo más eficaz de presentación.
  • Describir las características, aplicaciones y ventajas de herramientas cómo el marketing directo, el marketing relacional o las relaciones públicas.
  • Introducir en el marketing digital (Internet, Redes Sociales, etc.), ya que ha evolucionado el marketing desarrollando técnicas de acercamiento al usuario, propias del medio (personalización, viralización, recomendación usuario a usuario, etc.), que no existían antes en el marketing tradicional.
  • Analizar las causas, riesgos, ventajas y formas de emprender la internacionalización.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.    POLÍTICAS DE PRODUCTO Y PRECIO
1.1.    Conceptos básicos del marketing.
1.2.    Políticas de Producto.
1.3.    Políticas de Precio.
2.    POLÍTICAS DE DISTRIBUCIÓN
2.1.    Introducción.
2.2.    Canales de distribución.
2.3.    Intermediarios.
2.4.    Selección de canales.
3.    POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN Y PROMOCIÓN
3.1.    La comunicación, una herramienta estratégica.
3.2.    Funciones básicas de la comunicación.
3.3.    Decisiones para diseñar el plan de comunicación.
3.4.    Fases del plan de comunicación.
3.5.    Instrumentos de la comunicación comercial.
3.6.    Marketing promocional.
4.    MARKETING ESTRATÉGICO
4.1.    Enfoques de la estrategias de marketing.
4.2.    Secuencia del marketing estratégico.
4.3.    Planificación estratégica corporativa.
4.4.    Diferenciación competitiva y estrategias de ciclo de vida del producto.
4.5.    Posicionamiento.
5.    PLAN DE MARKETING
5.1.    Plan de marketing.
5.2.    Objetivos y etapas del plan de marketing.
5.3.    Análisis de la situación.
5.4.    Previsiones.
5.5.    Establecimiento de objetivos.
5.6.    Selección de estrategias.
5.7.    Programación.
5.8.    Ejecución.
5.9.    Control y seguimiento.
6.    RELACIONES PÚBLICAS, MARKETING DIRECTO Y MARKETING RELACIONAL
6.1.    Relaciones públicas.
6.2.    Marketing directo.
6.3.    Marketing relacional.
7.    MARKETING DIGITAL
7.1.    ¿Qué es el marketing digital?
7.2.    Principales diferencias con el marketing tradicional.
7.3.    Objetivos del marketing.
7.4.    Las 4Ps del marketing digital.
7.5.    Social media marketing (SMM).
7.6.    Marketing viral.
8.    INTERNACIONALIZACIÓN
8.1.    Decidir el salto internacional.
8.2.    Ventajas y riesgos de la internacionalización.
8.3.    Proceso de internacionalización.

Ficha contenido: K059 INICIACIÓN AL MARKETING

OBJETIVOS

  • Introducirse en los conceptos y elementos básicos del marketing, cuáles son sus aplicaciones y sus principales determinantes.
  • Describir las variables del Marketing Mix: Product, Price, Place y Promotion (producto, precio, distribución y comunicación/promoción).
  • Conocer la perspectiva estratégica y la perspectiva operativa del Marketing. El ámbito de aplicación del marketing no se limita a las actividades empresariales, sino que también se extiende a instituciones sin ánimo de lucro, o a otros comportamientos que resultan útiles a la sociedad.
  • Profundizar en el plan de marketing, documento que recoge la formulación de los objetivos y estrategias de marketing, junto con la determinación del presupuesto de ingresos, gastos y beneficios esperados.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.    EL MARKETING
1.1.    Introducción.
1.2.    Evolución del marketing.
1.3.    Definiciones.
1.4.    Etapas en el desarrollo del marketing.
1.5.    Aplicaciones del marketing.
1.6.    Determinantes del marketing.
2.    PRODUCTO Y PRECIO
2.1.    Marketing mix.
2.2.    Producto.
2.3.    Precio.
3.    COMUNICACIÓN / PROMOCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
3.1.    Comunicación.
3.2.    Promoción.
3.3.    Distribución.
3.4.    El equipo de ventas.
4.    PERSPECTIVAS DEL MARKETING
4.1.    Introducción.
4.2.    Dirección de marketing.
4.3.    Marketing estratégico.
4.4.    Marketing operativo.
5.    PLAN DE MARKETING
5.1.    Conceptos básicos.
5.2.    Naturaleza y contenido.
5.3.    Presentación.
5.4.    Implantación.
5.5.    Evaluación y control.

Ficha contenido: K030 DISTRIBUCIÓN COMERCIAL

OBJETIVOS

  • Introducirse en la distribución comercial, conjunto de tareas y operaciones necesarias para llevar el producto acabado, desde el lugar de producción hasta los diferentes lugares de venta de los mismos: tipos de distribución, tipos de canales, funciones, etc.
  • Describir los criterios de selección de los intermediarios y cómo retribuirlos, haciendo un especial hincapié en los tipos de descuento.
  • Profundizar en las funciones de los mayoristas, tipos de mayoristas y otros conceptos claves relacionados con la venta mayorista: el marketing y la logística.
  • Describir los principales tipos de minoristas, tanto con establecimiento como aquellos sin establecimiento, así como otros tipos de distribución minorista: comercios asociados (franquicias, central de compras, etc.).
  • Analizar algunas de las decisiones que han de tomar los establecimientos minoristas:  Mercado objetivo, Localización, Surtido, Aprovisionamiento, Servicios del establecimiento, Precios de los productos y Promociones.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.  DISEÑO Y RETRIBUCIÓN DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN
1.1.    La distribución.
1.2.    Canal de distribución.
1.3.    Tipos de distribución.
1.4.    Canales de distribución básicos.
1.5.    Funciones de los canales de distribución.
1.6.    Diseño del canal de distribución.
1.7.    Criterios de selección de los intermediarios.
1.8.    Sistemas de marketing.
1.9.    Conflictos entre canales.
1.10.    Retribución comercial.
1.11.    Tipos de descuento.
2.    MAYORISTAS
2.1.    Funciones.
2.2.    Tipos de mayoristas.
2.3.    Marketing.
2.4.    Logística.
3.    MINORISTAS
3.1.    Venta minorista.
3.2.    Minoristas con establecimiento.
3.3.    Minoristas sin establecimiento.
3.4.    Comercios asociados.
3.5.    Marketing.

Ficha contenido: K072 PRIMEROS AUXILIOS

OBJETIVOS

  • Dotar al participante de los conocimientos necesarios para actuar en situaciones de emergencia, en las que su rápida y eficaz actuación puede salvar vidas o no agravar el estado del herido.
  • Incidir en la importancia de aplicar el sistema PAS, y de realizar una adecuada valoración del herido, tanto primaria como secundaria.
  • Formar en técnicas básicas de primeros auxilios: reanimación cardiopulmonar, respiración boca a boca y maniobra de Heimlich.
  • Reconocer los síntomas y cómo actuar ante situaciones como reacciones alérgicas, intoxicaciones alimentarias, hipoglucemias, ataques de ansiedad, etc.
  • Describir las situaciones en las que se pueden requerir primeros auxilios y cuáles son las recomendaciones y forma de actuar en cada caso. Especialmente importante en ahogamiento, quemaduras, traumatismos craneoencefálicos o accidentes por electrocución.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. PRIMEROS AUXILIOS
1.1. Introducción.
1.2. Primeros auxilios en la empresa.
1.3. Sistema PAS.
1.4. Valoración del estado del herido.
1.5. Recomendaciones generales en primeros auxilios.
1.6. Inmovilización y transporte de heridos con traumatismos o fracturas.
2. TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
2.1. Parada cardio-respiratoria.
2.2. Reanimación Cardiopulmonar (RCP).
2.3. Desfibrilador externo automatizado.
2.4. Obstrucción de las vías respiratorias altas.
2.5. Maniobra de Heimlich.
3. SIGNOS DE ALARMA
3.1. Reacciones alérgicas.
3.2. Golpe de calor.
3.3. Síncope.
3.4. Lipotimias.
3.5. Convulsiones.
3.6. Hipoglucemia.
3.7. Ataque de ansiedad.
4. PRIMEROS AUXILIOS EN DIFERENTES SITUACIONES
4.1. Ahogamiento.
4.2. Heridas.
4.3. Hemorragias.
4.4. Quemaduras.
4.5. Lesiones oculares.
4.6. Intoxicaciones.
4.7. Traumatismos.
4.8. Traumatismo craneoencefálico.
4.9. Accidentes por electrocución.
4.10. Mordeduras.
4.11. Picaduras.

Ficha contenido: K069 PREVENCIÓN DE INCENDIOS

OBJETIVOS

  • Conocer el fuego, sus componentes y efectos.
  • Describir las clases de fuego y los agentes extintores a aplicar en cada caso.
  • Ver los riesgos del fuego producidos por intoxicación de gases y humos.
  • Conocer las técnicas de protección pasivas y activas frente a incendios.
  • Describir la señalización relacionada con emergencias.
  • Repasar de manera sintética los principales métodos de evaluación de riesgos, tanto las listas de comprobación como los métodos basados en modelos numéricos o matemáticos.
  • Que metas persigue, así como qué documentos conlleva el diseño e implantación de un Plan de Autoprotección.
  • Actuar de manera eficaz si nos encontramos ante un incendio.
  • Aprender técnicas básicas de primeros auxilios en patologías relacionadas con incendios.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. EL FUEGO
1.1. Conceptos básicos.
1.2. Extinción del fuego.
1.3. Clases de fuego y agentes extintores.

2. RIESGOS ASOCIADOS AL FUEGO
2.1. Introducción.
2.2. Gases y humos.
2.3. Comportamiento termodinámico.
2.4. Colapso y derrumbe de estructuras.
2.5. Reacciones personales ante situaciones de emergencia.

3. PROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS
3.1. Protección pasiva.
3.2. Protección activa.
3.3. Señalización e iluminación.
3.4. Normativa básica en instalaciones de protección contra incendios.

4. EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO
4.1. Introducción.
4.2. Riesgo de incendio.
4.3. Métodos de evaluación del riesgo de incendio.

5. PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO
5.1. El plan de autoprotección.
5.2. Requisitos de edificios y señalización para evacuación de personas.
5.3. Actuación en caso de incendio.

6. PRIMEROS AUXILIOS
6.1. Introducción.
6.2. Patologías relacionadas con un incendio.
6.3. Inmovilización y transporte de heridos.

Ficha contenido: K078 GESTIÓN DE LAS RETRIBUCIONES. DIRECCIÓN POR OBJETIVOS

OBJETIVOS

  • Incidir en el impacto motivacional positivo de los objetivos de rendimiento y de los planes de compensación basados en objetivos.
  • Describir el proceso de implantación de un proceso de dirección por objetivos.
  • Profundizar en la evaluación del desempeño o rendimiento, como proceso sistemático y periódico de estimación cuantitativa y cualitativa del grado de eficacia con el que las personas llevan a cabo las actividades, cometidos y responsabilidades de los puestos que desempeñan, realizado mediante una serie de instrumentos.
  • Describir brevemente la entrevista de evaluación del desempeño, el diálogo entre el empleado y su inmediato superior, que se centra en el rendimiento del empleado sobre su trabajo en un periodo de tiempo, incluyendo también una planificación para modificar el futuro rendimiento y establecer nuevas acciones para la consecución de los objetivos marcados.
  • Conocer el valor de la retribución como herramienta estratégica de gestión empresarial.
  • Aprender a gestionar las retribuciones, teniendo en cuenta que en la mayoría de las organizaciones la retribución supone el gasto más importante, y puede significar la diferencia entre obtener o no una ventaja competitiva.
  • Conocer los principales modelos de compensación, haciendo una mención especial al modelo de compensación total, el mix retributivo y la retribución variable.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. DIRECCIÓN POR OBJETIVOS (DPO)
1.1. Orientación a objetivos.
1.2. Definición y tipos de objetivos.
1.3. Establecimiento y características de los objetivos.
1.4. Qué es la dirección por objetivos.
1.5. Etapas generales para poner en práctica un programa de establecimiento de objetivos.
1.6. Pasos para implantar un sistema de DPO.
1.7. Beneficios y limitaciones.
1.8. Empowerment.
1.9. Valoración del desempeño.

2. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
2.1. En qué consiste.
2.2. Finalidad de la evaluación.
2.3. Relación con otras actividades de la gestión de RR.HH.
2.4. El proceso de evaluación del desempeño.
2.5. Etapas de la entrevista de desempeño.

3. POLÍTICA RETRIBUTIVA
3.1. La retribución.
3.2. Pasos para fijar un sistema de remuneración.
3.3. Política retributiva.

4. SISTEMAS DE COMPENSACIÓN E INCENTIVOS
4.1. La compensación como herramienta estratégica.
4.2. Elementos de un sistema de compensación y beneficios.
4.3. Retribución variable.
4.4. Planes de retribución flexible.
4.5. Retribución a directivos y directivas.

Ficha contenido: K083 TOMA DE DECISIONES

OBJETIVOS

  • Incidir en la importancia de la toma de decisiones en la función directiva.
  • Distinguir entre los diferentes tipos de decisiones de gestión y las variables que inciden en la toma de decisiones.
  • Conocer los principales modelos que explican la toma de decisiones.
  • Conocer las diferencias, ventajas y desventajas, de la toma de decisiones individual frente a la toma de decisión en grupo.
  • Describir algunas corrientes novedosas de liderazgo y toma de decisiones compartidas, como la Dirección Participativa o el Empoderamiento.
  • Ver algunas diferencias culturales en la toma de decisiones y en la administración de la empresa, como es el caso de Japón.
  • Repasar las principales técnicas de trabajo en grupo, algunas de las cuales permiten fomentar la participación y la creatividad.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. CONCEPTOS BÁSICOS
1.1.    Importancia de la toma de decisiones.
1.2.    Conceptos básicos.
1.3.    El proceso de toma de decisiones.
1.4.    Tipos de decisiones de gestión.
1.5.    Variables que inciden en la toma de decisiones.
1.6.    Modelo racional de toma de decisiones.
1.7.    Otros modelos de toma de decisiones.
2. TOMA DE DECISIONES
2.1.    Dinámica de la toma de decisiones.
2.2.    Toma de decisión individual.
2.3.    Fases en la toma de decisión individual.
2.4.    Toma de decisión en grupo.
2.5.    Formas de tomar una decisión en grupo.
2.6.    El consenso.
2.7.    Seguimiento y control de las decisiones tomadas.
2.8.    Dirección participativa.
2.9.    Empowerment o empoderamiento.
2.10.    Diferencias culturales.
3. TÉCNICAS DE TRABAJO EN GRUPO
3.1.    Introducción.
3.2.    Brainstorming o tormenta de ideas.
3.3.    Grupo Nominal.
3.4.    Delphi.
3.5.    Phillips 6-6.
3.6.    Técnicas para fomentar la participación.

Ficha contenido: K062 MOTIVACIÓN LABORAL

OBJETIVOS

  • Incidir en la importancia de la motivación y su relación con otros conceptos, como la satisfacción o la actitud.
  • Profundizar en las diferentes concepciones y explicaciones teóricas de la motivación.
  • Obtener una visión general de los diferentes modelos motivacionales y su aplicación al ámbito laboral.
  • Ver la relación entre la motivación, las competencias y los estilos de liderazgo.
  • Conocer las principales técnicas que se aplican para mejorar la motivación de los trabajadores.
  • Conocer la verdadera influencia de la retribución en la motivación.
  • Describir el papel del intraemprendedor en las organizaciones innovadoras.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. CONCEPTOS BÁSICOS
1.1. ¿Qué es la motivación?
1.2. Motivación y satisfacción

2. TEORÍAS Y MODELOS
2.1.    Conexionismo y Taylorismo
2.2.    Escuela de las relaciones humanas
2.3.    Teoría ERC de Alderfer
2.4.    Teoría de motivación e higiene de Herzberg
2.5.    Teorías X e Y de McGregor
2.6.    Teoría Z de Ouchi
2.7.    Modelo de McClelland
2.8.    Teoría de las expectativas de Vroom
2.9.    Teoría de Porter y Lawler

3. TÉCNICAS DE MOTIVACIÓN LABORAL
3.1. Motivación laboral
3.2. Técnicas de enriquecimiento del trabajo  
3.3. Programas de calidad de vida laboral
3.4. Compensaciones materiales
3.5. Participación
3.6. Dirección por objetivos
3.7. Técnicas mixtas de motivación

4. OTROS FACTORES
4.1.    Motivación y retribución
4.2.    Intra-emprendedores
4.3.    Liderazgo