CONTENIDO

Ficha contenido: K033 RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS LABORALES: NEGOCIACIÓN, MEDIACIÓN, CONCILIACIÓN, MONITORIO Y VÍA JUDICIAL


OBJETIVOS

  • Conocer las diferentes pautas de actuación a aplicar ante la presencia de conflictos laborales, en función del tipo de conflicto y su origen, con el objetivo de desarrollar un ambiente de trabajo óptimo.
  • Que el alumno sepa aplicar la normativa laboral correspondiente a cada una de las situaciones de conflicto.
  • Identificar los conflictos con violencia en la empresa actuando para frenarlos y aplicar medidas preventivas.
  • Conocer cuáles son los signos externos de conflicto y las principales alternativas con las que cuenta la organización para solventarlos.
  • Que el alumno se familiarice con las medidas de presión más comunes en los conflictos laborales y adquiera conocimientos prácticos para efectuar una negociación en este contexto.
  • Aprender las distintas  fases de los procesos de conciliación,  mediación y arbitraje, así como los procesos judiciales.


ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. EL CONFLICTO
1.1. Introducción
1.2. Factores que contribuyen a la generación de conflictos
1.3. Signos externos del conflicto
1.3.1. Conductas o actuaciones del empresario en situación de conflicto
1.3.2. Conductas observables en los trabajadores
1.4. Tipos de conflictos
1.5. Conflictos individuales
1.5.1. Introducción
1.5.2. Cambio en las funciones
1.5.3. Modificación de las condiciones de trabajo
1.5.4. Movilidad geográfica del trabajador: Traslado
1.5.5. Movilidad geográfica del trabajador: Desplazamientos
1.5.6. Extinción de la relación laboral
1.6. Conflictos colectivos
1.6.1. Introducción
1.6.2. ¿Por qué se origina un conflicto colectivo?
1.6.3. ¿Quién puede promover un conflicto colectivo?
1.6.4. ¿Cuál es el proceso que sigue un conflicto colectivo?
1.6.5. ¿Cuáles son los órganos que realizan labores de conciliación, mediación o arbitraje en un conflicto colectivo?
1.6.6. ¿Qué ocurre si se logra el acuerdo mediante la conciliación?
1.7. La vía judicial
1.8. Conflictos con violencia
1.8.1. Descripción de los conflictos con violencia
1.8.2. Medidas preventivas
1.8.3. Mobbing o acoso laboral

2. TÉCNICAS PARA SOLUCIONAR CONFLICTOS LABORALES
2.1. Introducción
2.2. Cómo afrontan normalmente las empresas un conflicto laboral
2.3. Políticas de Recursos Humanos
2.3.1. Introducción
2.3.2. Mejora de la comunicación interna
2.3.3. Revisión del estilo de dirección y liderazgo
2.3.4. Cumplimiento de la normativa laboral
2.3.5. Revisión de las políticas de promoción y desarrollo profesional
2.3.6. Contrarrestar la oposición a la dirección de la empresa
2.4. Las relaciones entre la dirección y los representantes de los trabajadores
2.4.1. Relaciones sindicato-empresa
2.4.2. Comunicación con los representantes sindicales

3. CONFLICTOS COLECTIVOS
3.1. Introducción
3.2. Tipos de medidas de presión
3.3. La huelga
3.3.1. Derecho de huelga
3.3.2. Situación del trabajador durante la huelga
3.3.3. Huelgas ilegales o abusivas
3.3.4. Límites en el derecho de huelga
3.4. El cierre patronal (Lock-out)
3.4.1. Qué es el cierre patronal
3.4.2. Proceso para declarar un cierre patronal
3.5. Otras medidas de presión colectiva
3.6. Negociación colectiva
3.6.1. Introducción
3.6.2. Fases de la negociación
3.6.3. Preparación de la negociación
3.6.4. Estrategias
3.6.5. Tipos de negociación
3.6.6. Tácticas de negociación
3.6.7. Desarrollo de la negociación
3.6.8. Cierre de la negociación
3.6.9. Elementos específicos en la negociación de los conflictos colectivos

4. LA CONCILIACIÓN Y LA MEDIACIÓN  
4.1. Introducción
4.2. Mediación
4.2.1. Introducción
4.2.2. Preparación de la mediación
4.2.3. Inicio: presentación del mediador y determinación del procedimiento
4.2.4. Negociación directa: primera aproximación
4.2.5. Averiguando intereses y posiciones
4.2.6. Propuestas de acuerdo
4.2.7. Finalización de la mediación
4.3. Cualidades del mediador
4.4. Técnicas de mediación para la resolución de conflictos
4.4.1. Introducción
4.4.2. Parcelar cuestiones específicas
4.4.3. Buscar acuerdos sobre planteamientos de partida
4.4.4. Otras técnicas
4.5. Conciliación
4.5.1. Introducción
4.5.2. Inicio del proceso
4.5.3. Citación de las partes
4.5.4. Desarrollo y finalización del proceso de conciliación
4.6. Proceso de conciliación en España
4.7. Arbitraje e Intervención judicial
4.8. Comparativa de procedimientos de resolución de conflictos

5. SOLUCIÓN JURÍDICA DEL CONFLICTO
5.1. Jurisdicción en España
5.2. Jurisdicción social
5.3. Procedimiento ordinario
5.4. Procedimiento de oficio
5.5. Acto de conciliación
5.5.1. ¿Qué es la conciliación?
5.5.2. ¿Cómo se lleva a cabo?
5.5.3. ¿Cuál es la autoridad laboral que cita a las partes para la conciliación?
5.6. Monitorio social
5.6.1. Introducción
5.6.2. Requisitos
5.6.3. Operaciones excluidas del proceso monitorio
5.6.4. Etapas del proceso monitorio

Ficha contenido: K014 COACHING Y MENTORING

OBJETIVOS

  • Distinguir entre el proceso de Coaching y Mentoring.
  • Describir las razones para poner en marcha un proceso de coaching, las funciones y competencias que debe tener el Coach y las técnicas usadas en el coaching.
  • Conocer las formas en que se acredita un Coach para el ejercicio de su profesión, los diversos procedimientos de acreditación existentes, así como las diferentes organizaciones que a nivel internacional agrupan a estos profesionales.
  • Entender las competencias básicas que ha de dominar un Coach, y las normas de conducta que se suelen contemplar en un código deontológico para esta profesión.
  • Conocer las diferentes técnicas e instrumentos empleadas en los procesos de coaching.
  • Describir las razones para realizar un proceso de mentoring así como los roles del mentor.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Origen del coaching
1.2. Coaching ejecutivo
1.3. Definición de los conceptos de Coaching y Mentoring
1.3.1. Coaching
1.3.2. Mentoring
1.4. Diferencias entre coaching y mentoring y con otros conceptos relacionados
1.4.1. Diferencias entre coaching y mentoring
1.4.2. Coach o entrenador
1.4.3. Coach o terapeuta
1.4.4. Coach o consultor
1.4.5. Otros conceptos relacionados
1.5. Ventajas del Coaching y el Mentoring frente a otro tipo de entrenamiento

2. EL PROCESO DE COACHING
2.1. Por qué iniciar un proceso de coaching
2.2. El proceso de coaching. Sesiones básicas
2.2.1. Contrato entre dos partes
2.2.2. Elección de los directivos
2.2.3. Primeras entrevistas y cuestionarios
2.2.4. Diagnóstico, evaluación de competencias
2.2.5. Contraste y fijación de objetivos
2.2.6. Seguimiento del proceso

3. TIPOS DE COACHING
3.1. Clasificaciones
3.1.1. Según su ámbito de aplicación
3.1.2. Según la modalidad de las sesiones
3.1.3. Según la metodología aplicada
3.2. El e-coaching
3.2.1. Características
3.2.2. Ventajas
3.2.3. Proceso de coaching online

4. COMPETENCIAS DEL COACH
4.1. El coach y la empatía
4.2. Competencias básicas del Coach
4.2.1. Establecer confianza e intimidad con el cliente
4.2.2. Presencia del coaching
4.2.3. Escucha activa
4.2.4. Preguntas poderosas
4.2.5. Comunicación directa
4.2.6. Crear conciencia
4.2.7. Diseñar las acciones
4.2.8. Planificar y definir los objetivos
4.2.9. Gestionar el progreso y la responsabilidad
4.3. Evaluación de competencias

5. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
5.1. Herramientas
5.1.1. Introducción
5.1.2. Evaluar necesidades
5.1.3. Conocer al coachee
5.1.4. Aumentar la autoconciencia
5.1.5. Aumentar el abanico de opciones
5.1.6. Desarrollar y potenciar habilidades y técnicas
5.1.7. Desafiar las creencias y actitudes limitantes
5.2. Las preguntas
5.3. Pruebas de conocimiento o de capacidad
5.4. Test psicométricos
5.5. Feedback 360o
5.6. Inteligencia emocional

6. ACREDITACIÓN DEL COACH
6.1. Introducción
6.2. Cómo se acredita un Coach
6.3. Competencias básicas para obtener la acreditación de la ICF
6.4. Ética profesional y código deontológico
6.5. Otros ejemplos de acreditaciones, nacionales e internacionales
6.5.1. Organizaciones españolas
6.5.2. Organizaciones latinoamericanas

7. ORIENTACIÓN PROFESIONAL O MENTORING
7.1. Definición de mentoring
7.2. Tipos de mentoring
7.3. El proceso de mentoring
7.4. El mentee
7.5. El mentor

Ficha contenido: K087 FORMADOR DE FORMADORES

OBJETIVOS

  • Elaborar la programación didáctica de una hipotética acción formativa, teniendo en cuenta las características del grupo al que va dirigida y definiendo los objetivos, los contenidos más adecuados, su distribución en el tiempo; eligiendo la metodología, los recursos y un sistema de evaluación acorde.  
  • Emplear los diferentes recursos educativos en función de la finalidad pedagógica definida en la programación didáctica.
  • Conocer algunas de las teorías del aprendizaje que en la actualidad se aplican en mayor medida, a la hora de impartir una acción formativa.
  • Evaluar las características de los alumnos y su estilo de aprendizaje para adaptar la sesión formativa y transmitir los contenidos de manera más eficaz.
  • Describir las habilidades que el docente desarrolla en su actividad, así como las diferentes técnicas para la gestión de un grupo de alumnos, en función de la finalidad que se persiga con cada una de ellas.
  • Explicar los diferentes métodos didácticos y sus posibles aplicaciones.
  • Organizar una sesión formativa y aprender a realizar simulaciones docentes con las que perfeccionar sus habilidades como docente.
  • Enumerar los diferentes elementos que definen la formación E-Learning y aprender a motivar al alumno en este contexto formativo.
  • Describir las diferentes funciones que puede realizar un sistema de evaluación, así como las diversas formas que puede adoptar una prueba de evaluación.
  • Por último, explicar cuál es el procedimiento a seguir para evaluar una acción formativa y cuáles son los aspectos que se deben analizar para mejorar la eficacia de la formación.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

MODULO I PROGRAMACIÓN

1. PROGRAMACIÓN DE LA FORMACIÓN  
1.1. Introducción
1.2. Detección de las necesidades
1.2.1. Métodos para la detección de necesidades
1.2.2. Etapas en la detección de las necesidades de formación
1.3. La Programación Didáctica
1.3.1. Concepto de programación
1.3.2. Utilidad de la programación
1.3.3. Elementos de la programación
1.3.3.1. El grupo
1.3.3.2. Objetivos
1.3.3.3. Contenidos formativos
1.3.3.4. Tiempo: distribución temporal de los contenidos, secuenciación o temporización
1.3.3.5. Diseño de actividades
1.3.3.6. Metodología: métodos y técnicas didácticas
1.3.3.7. Recursos didácticos
1.3.3.8. Evaluación

2. SELECCIÓN, ELABORACIÓN, ADAPTACIÓN Y UTILIZACIÓN DE MATERIALES, MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EN FORMACIÓN
2.1. Materiales, medios y recursos didácticos en formación
2.1.1. Funciones de los recursos didácticos
2.2. Clasificación de los recursos didácticos
2.2.1. Medios tradicionales
2.2.2. Medios audiovisuales
2.2.3. La enseñanza asistida por Ordenador
2.3. La elección de los recursos didácticos

MODULO II IMPARTICIÓN

3. EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
3.1. Introducción
3.1.1. Proceso de enseñanza – aprendizaje
3.1.2. Aprendizaje e instrucción
3.1.3. Pedagogía y didáctica
3.1.4. Educación y enseñanza
3.2. Teorías sobre el aprendizaje
3.2.1. El aprendizaje cognoscitivo
3.2.2. El aprendizaje significativo
3.3. Elementos del proceso enseñanza – aprendizaje

4. EL ALUMNO
4.1. Características
4.2. Características de la Personalidad
4.3. Estilos de aprendizaje
4.3.1. Definición de estilo de aprendizaje
4.3.2. Origen del estudio de los estilos de aprendizaje
4.3.3. Rasgos utilizados para definir los estilos de aprendizaje
4.3.3.1. Rasgos cognitivos
4.3.3.2. Rasgos afectivos
4.3.3.3. Rasgos fisiológicos
4.3.4. Estilos de aprendizaje
4.3.4.1. Estilo activo
4.3.4.2. Estilo reflexivo
4.3.4.3. Estilo teórico
4.3.4.4. Estilo pragmático
4.4. Los activadores del aprendizaje: percepción, atención, memoria
4.4.1. La atención
4.4.2. Percepción
4.4.3. La memoria
4.5. La motivación
4.5.1. Concepto
4.5.2. Tipos
4.5.3. Estrategias motivadoras del formador/a
4.6. La Formación de Adultos

5. EL PROFESOR: HABILIDADES DOCENTES
5.1. Introducción
5.2. Habilidades del docente
5.2.1. Motivar hacia un tema
5.2.2. Enlazar e integrar contenidos
5.2.3. Controlar la comprensión
5.3. La Formación como un Proceso de Comunicación
5.3.1. Comunicación verbal
5.3.2. Comunicación no verbal
5.3.2.1. En el docente
5.3.2.2. En el alumno
5.3.3. Los principios a seguir para que la comunicación sea eficaz en los procesos de  aprendizaje
5.4. Dinámica de grupos
5.4.1. Etapas de un grupo
5.4.1.1. Etapa de Formación
5.4.1.2. Etapa de Conflicto
5.4.1.3. Etapa de Organización
5.4.2. Roles de los Integrantes del Grupo
5.4.2.1. Definición de rol
5.4.2.2. Roles de carácter negativo
5.4.2.3. Roles de carácter positivo
5.4.2.4. Pautas generales al moderar un debate en grupo
5.5. Técnicas de trabajo en grupo
5.5.1. Concepto y características de las técnicas de grupo
5.5.2. Normas generales de aplicación
5.5.3. Técnicas más utilizadas
5.5.3.1. Técnicas para recabar o transmitir información
5.5.3.2. Técnicas de discusión y debate
5.5.3.3. Técnicas de Investigación
5.5.3.4. Técnicas de cambio de conducta
5.5.3.5. Técnicas para desarrollar la creatividad
5.5.4. Selección de las técnicas grupales

6. LOS MÉTODOS DIDÁCTICOS
6.1. Los métodos de enseñanza
6.2. Clasificación de los métodos de enseñanza
6.3. Métodos expositivos, centrados en la transmisión de la información
6.3.1. La lección magistral
6.4. Métodos centrados en el proceso de aplicación
6.4.1. Las clases prácticas y el método demostrativo
6.4.2. Aprendizaje en el puesto de trabajo
6.4.3. TWI (Training Within Industry)
6.4.4. La enseñanza programada
6.5. Métodos en los que el/la docente y el alumnado intervienen activamente en la  construcción del aprendizaje
6.5.1. El método interrogativo
6.5.2. Método de casos
6.6. Métodos centrados en la actividad del alumnado
6.6.1. Método del descubrimiento
6.6.2. Método tutorial
6.6.3. Método de proyectos
6.7. Elección de un método

7. LA SESIÓN FORMATIVA
7.1. Elaboración de un guion de clase
7.1.1. Contenido del guion de clase
7.1.2. Comprobación del guion de clase
7.2. Organización de una sesión formativa.
7.3. Preparación y desarrollo de una sesión formativa
7.3.1. La duración de la sesión formativa
7.3.1.1. La capacidad de recepción del alumno/a
7.3.1.2. La capacidad de emisión del docente
7.3.2. El tamaño del grupo
7.4. Utilización de los recursos didácticos
7.5. La simulación docente
7.5.1. Introducción
7.5.2. Desarrollo
7.5.3. Conclusión
7.6. Técnicas de micro-enseñanza
7.6.1. Definición de micro-enseñanza
7.6.2. Origen de la micro-enseñanza
7.6.3. Procedimiento
7.7. Realización y valoración de simulaciones

8. LA FORMACIÓN E-LEARNING
8.1. Introducción
8.1.1. Origen del e-learning
8.1.2. Características del e-learning
8.2. Modalidades e-learning
8.3. Componentes del e-learning
8.3.1. Tecnología
8.3.1.1. LMS (Learning Management System = Sistema de Gestión de Aprendizaje)
8.3.1.2. Sistema de Gestión de Contenidos (LCMS: Learning Content Management System)
8.3.1.3. Authoring Tool (Herramienta de Autor)
8.3.2. Personas
8.3.2.1. El profesor-tutor
8.3.2.2. El coordinador académico
8.3.2.3. El alumno
8.3.3. Contenidos
8.3.4. Modelos de formación online
8.4. Motivación en la formación on line
8.4.1. Causas de la desmotivación
8.4.2. Estrategias para superar el rechazo en la formación online
8.5. Sistema de Evaluación
8.6. Paquetes Scorm en E-learning

MODULO III LA EVALUACIÓN

9. LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
9.1. Introducción
9.2. Necesidad de la evaluación en la formación
9.3. Actores de la evaluación
9.4. Funciones
9.5. Tipos de evaluación
9.5.1. Evaluación inicial
9.5.2. Evaluación formativa
9.5.3. Evaluación sumativa
9.5.4. Evaluación práctica
9.5.5. Evaluación final

10. LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN
10.1. Introducción
10.2. Evaluar conocimientos intelectuales
10.2.1.    Pruebas objetivas
10.2.2.    Pruebas de ensayos
10.3. Evaluar habilidades o destrezas técnicas
10.3.1. Lista de cotejo
10.3.2. Escala de calificación
10.3.3. Hojas de evaluación práctica
10.4. Evaluar actitudes
10.4.1. Técnicas de observación
10.4.2. Técnicas de información directa

11. EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES FORMATIVAS
11.1. Evaluación de la acción formativa, aspectos a valorar
11.2. Nivel de satisfacción de los alumnos y alumnas
11.3. Evaluación del nivel de aprendizaje de conocimientos y capacidades
11.4. Evaluación del nivel de aplicación de lo aprendido
11.4.1. Cuestionario de transferencia
11.4.2. La Observación estructurada
11.4.3. Lista de comprobación de conductas
11.5. Evaluación de la rentabilidad de la acción formativa y su impacto económico
11.6. Evaluación del diseño del programa de formación
11.6.1. Evaluación de los objetivos
11.6.2. Evaluación de los contenidos
11.6.3. Evaluación de la Metodología
11.6.4. Evaluación de las actividades
11.6.5. Evaluación de los recursos
11.6.6. Evaluación de la labor docente
11.6.7. Valoración del sistema de evaluación del aprendizaje

Inauguramos un nuevo área de valor para nuestros clientes

Hemos creado un área privada ó INTRANET para nuestros clientes desde la que podrán descargar las últimas versiones actualizadas de: contenidos SCORM, fichas de contenidos, demos, manuales de uso y otros recursos interesantes.
Este nuevo canal de distribución y comunicación ha facilitado la puesta en marcha de promociones y descuentos exclusivos y las sinergias de negocio.
24 de Mayo 2010