Autor: jclozanoadmin

Ficha contenido: K064 COMUNICACIÓN EFICAZ CON PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL)

OBJETIVOS

  • Desarrollar las habilidades necesarias para una comunicación eficaz.
  • Conocer las características básicas de PNL, saber para qué sirve y poder utilizarla al relacionarnos con los demás.
  • Aprender las reglas básicas de la PNL y saber aplicarlas en la práctica.
  • Aprender qué es el mapa del territorio y para qué sirve.
  • Saber crear Rapport utilizando nuestro lenguaje no verbal.
  • Estudiar los sistemas de representación sensorial y sus claves de acceso.
  • Aprender a vencer las resistencias en la conversación con nuestro interlocutor.
  • Conocer las presuposiciones que se utilizan en PNL y saber para qué sirven.
  • Entender la importancia del reencuadre en el proceso comunicativo.
  • Aprender a conocer los metaprogramas de otra persona..

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Definición y Elementos de la Comunicación
1.2. Comunicación Verbal y No verbal
1.3. Las grandes aportaciones de la PNL a la Comunicación
1.4. ¿Es Manipulación?

2. HISTORIA BREVE DE LA PNL

3. COMPONENTES DE LA PNL
3.1. Programación
3.2. Neuro
3.3. Lingüística

4. LAS CLAVES DE LA BUENA COMUNICACIÓN EN PNL
4.1. Introducción
4.2. Las 10 reglas de la buena comunicación

5. PREMISA BÁSICA DE LA PNL: EL MAPA NO ES EL TERRITORIO
5.1. Introducción
5.2. ¿Cuándo sabemos si nuestro mapa es útil o no?
5.3. ¿Por qué tenemos distintos mapas del territorio?
5.4. Los filtros internos
5.5. La comunicación, intercambio de mapas
5.6. ¿Por qué surgen los conflictos entre las personas?

6. IGUALANDO LOS MAPAS: CREANDO RAPPORT, EMPATÍA O “FEELING” PARA DESPUÉS DIRIGIR O LIDERAR
6.1. Creando Rapport con nuestro lenguaje no verbal
6.2. ¿Cómo acompañamos nuestros movimientos a los de la otra persona?
6.3. Secuencia del Rapport de forma directa
6.4. Rapport: Qué acompañar
6.5. Dirigir, Liderar

7. SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN SENSORIAL
7.1. Personas visuales, auditivas y cinestésicas
7.2. Las claves de acceso
7.3. Predicados de los tres sistemas de representación

8. CLAVE DE ACCESO: MOVIMIENTOS OCULARES

9. VENCER LAS RESISTENCIAS EN LA CONVERSACIÓN
9.1. Conversación y Flexibilidad
9.2. Los borradores universales
9.3. Marco del como si: ampliando opciones para la persona
9.4. Marco de recapitulación
9.5. El desafío de la relación
9.6. Palabras de proceso
9.7. Estrategias de afirmación y asertividad

10. EL METAMODELO
10.1. Definición
10.2. Preguntas para encontrar información

11. LAS PRESUPOSICIONES
11.1. Las presuposiciones en nuestro lenguaje
11.2. La importancia de las presuposiciones
11.3. Cómo usar las presuposiciones y tipos de presuposiciones

12. EL REENCUADRE
12.1. El significado del reencuadre
12.2. Formas de cambiar la percepción respecto a algo. Tipos de Reencuadre

13. LOS METAPROGRAMAS
13.1. Definición
13.2. Tipos de metaprogramas

Ficha contenido: K068 PLANIFICACIÓN DE RRHH. ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO

OBJETIVOS

  • Ver los aspectos implicados en la planificación de recursos humanos, como actividad dentro de la organización que debe prever las necesidades de personal de una empresa a lo largo del tiempo y las estrategias necesarias para cubrirlas.
  • Incidir en la importancia de la planificación estratégica de RR.HH., su importancia, sus fases y las principales técnicas de optimización y dimensionamiento de plantillas.
  • Conocer en profundidad la base de casi todas las actividades de gestión de recursos Humanos, como son el análisis, descripción y valoración de puestos.
  • Describir el proceso de análisis y descripción de puestos de trabajo.
  • Ver qué elementos debe incluir una ficha de puesto de trabajo.
  • Analizar las principales técnicas y herramientas de valoración de puestos. 
  • Sensibilizar sobre la importancia de la valoración de puestos como pilar fundamental para establecer una política retributiva justa.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.    PLANIFICACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
1.1.    Planificación estratégica de Recursos Humanos.
1.2.    Factores que intervienen en la planificación de RR.HH.
1.3.    Sistema de Información Personal (SIP) o Sistema de Información de RR.HH. (SIRH).
1.4.    Planificación frente a programación.
1.5.    Fases del proceso de planificación de RR.HH.
1.6.    Técnicas de dimensionamiento de plantillas.
2.    ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE PUESTOS (ADP)
2.1.    Conceptos básicos.
2.2.    El ADP en la política de gestión de  RR.HH.
2.3.    Elementos de un ADP. Descripción y especificación.
2.4.    Implantación de un proceso de ADP.
3.    VALORACIÓN DE PUESTOS
3.1.    Introducción.
3.2.    Proceso de valoración de puestos.
3.3.    Métodos y técnicas de valoración de puestos de trabajo.

Ficha contenido: K076 EXCEL 2013 AVANZADO

OBJETIVOS

Al finalizar este curso el alumno deberá ser capaz de:

  • Insertar y editar comentarios, objetos WordArt y Textos independientes. Además, conocerá los procedimientos para editar imágenes y personalizar la apariencia de Gráficos.
  • Crear filtros simples y complejos así como también realizar cálculos con datos filtrados.
  • Crear formularios compuestos por diferentes tipos de controles, validar datos y crear fórmulas matriciales.
  • Crear tablas dinámicas comprendiendo su utilidad, así como también crear gráficos dinámicos que permitan visualizar claramente los datos expuestos.
  • Trabajar con las funciones: SI (anidada), BUSCARV, SUMAR.SI y CONTAR.SI comprendiendo los argumentos que le dan origen y su aplicación.
  • Utilizar funciones que permitan extraer datos de carácter informativo ya sea basadas en textos, fechas y bases de datos.
  • Conocer los procedimientos que brinda Excel para resguardar la seguridad de los datos de un Libro, crear hipervínculos y páginas web.
  • Crear escenarios y objetivos que permitan evaluar datos y resultados, así como también utilizar macros e incorporar datos externos.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. EDICIÓN AVANZADA DE OBJETOS
1.1. Comentarios y WordArt
1.2. Editar imágenes
1.3. Personalización de gráficos
1.4. Texto independiente    

2. FILTROS Y CÁLCULOS
2.1. Creación de filtros    
2.2. Filtro avanzado    
2.3. Cálculos con datos filtrados    

3. FORMULARIOS Y MATRICES
3.1. Formularios
3.2. Validar datos
3.3. Fórmulas matriciales    

4. ELEMENTOS DINÁMICOS
4.1. Creación de Tablas dinámicas
4.2. Creación de Gráficos dinámicos

5. FUNCIONES COMPLEJAS
5.1. Función SI anidada
5.2. Función BUSCARV    
5.3. Función SUMAR.SI
5.4. Función CONTAR.SI

6. FUNCIONES COMPLEJAS II
6.1. Funciones de información    
6.2. Funciones de fecha    
6.3. Funciones de texto
6.4. Funciones de base de datos    

7. PROTECCIÓN Y ONEDRIVE
7.1. Seguridad en la información    
7.2. Hipervínculos y Páginas Web
7.3. OneDrive

8. ANÁLISIS DE DATOS
8.1. Creación de escenarios    
8.2. Buscar objetivo    
8.3. Utilización de macros
8.4. Utilizar datos externos

Ficha contenido: K077 RESPONSABILIDAD SOCIAL

OBJETIVOS

  • Conocer los diferentes estándares y normas internacionales y aprender su contenido y la forma en que se puede aplicar a todo tipo de empresas.
  • Conocer el procedimiento para obtener la acreditación de aquellas normas que pueden obtener certificación.
  • Entender el concepto de Responsabilidad Social de la Empresa y las implicaciones que ello supone para las Pymes, así como las tendencias a nivel de la Unión Europea, EEUU e Hispanoamérica.
  • Estudiar las diferentes herramientas que permiten la puesta en práctica de políticas de RSE, realizar diagnósticos de prácticas empresariales y memorias de sostenibilidad.
  • Aprender mediante casos de éxito y casos reales cómo aplican las empresas las políticas de responsabilidad social y de sostenibilidad.
  • Conocer la normativa medioambiental y sus estándares, así como las políticas de sostenibilidad que puede realizar la empresa para la lucha contra el cambio climático y alcanzar la eco-eficiencia energética..

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
1.1. Qué es una organización responsable socialmente
1.2. Por qué implantar la responsabilidad social en las organizaciones
1.3. Áreas que componen las políticas de responsabilidad social
1.3.1. Ética, cultura y valores en la organización
1.3.2. Actuaciones en la cadena de valor
1.3.3. Inversión socialmente responsable
1.3.4. Innovación responsable
1.3.5. Los Recursos Humanos y la RSE
1.3.6. Políticas de acción comunitaria y medioambiental
1.3.7. Eficiencia energética y cambio climático
1.4. Definición de la estrategia de RSE
1.4.1. Plan de Responsabilidad Social

2. ORGANISMOS INTERNACIONALES Y BUENAS PRÁCTICAS EN RSE
2.1. Elección de un estándar  u organismo internacional para la difusión de las prácticas de RSE en la empresa
2.2. El Pacto Mundial de las Naciones Unidas
2.2.1. Contenido
2.2.2. Principios
2.2.3. Pacto Mundial como organización
2.2.4. ¿Cómo pueden participar las empresas en el Pacto Mundial de Naciones Unidas?
2.3. Las directrices de la OCDE para empresas multinacionales
2.3.1. Principios
2.3.2. Empleo y relaciones laborales
2.3.3. Medioambiente
2.3.4. Lucha contra la corrupción
2.3.5. Funcionamiento
2.4. La OIT y los derechos del trabajador

3. ESTÁNDARES INTERNACIONALES Y SISTEMAS DE GESTIÓN
3.1. Introducción
3.2. Institute of social and ethical accountability (Norma AA1000)
3.2.1. El ISEA
3.2.2. Norma AA1000
3.2.3. Ventajas de adoptar la Norma AA1000
3.3. Global Reporting Initiative (Normas GRI)
3.3.1. El GRI
3.3.2. Las guías GRI
3.3.3. La elaboración de memorias de sostenibilidad
3.3.4. Fases en la elaboración de la Memoria de sostenibilidad
3.3.5. Herramientas de GRI
3.4. ISO 26000
3.4.1. Características
3.4.2. Cómo aplicar la ISO 26000
3.4.3. Equivalencia de ISO 26000 con otros estándares internacionales
3.5. SGE21: Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable de Forética
3.5.1. Contenido de la norma SGE21
3.5.2. Ventajas
3.5.3. Certificación
3.6. AENOR: Norma UNE 165010 EX, “Ética. Sistema de gestión de Responsabilidad Social de la Empresa”
3.7. AENOR: Certificación Gestión de la Responsabilidad Social. SR10 IQNET
3.8. AENOR: Empresa Familiarmente Responsable (EFR)
3.8.1. Contenido del modelo EFR
3.8.2. Fases para la implantación del Modelo EFR
3.8.3. Las políticas EFR
3.8.4. Proceso de certificación
3.9. AENOR: Certificación de Sistemas de gestión de eventos sostenibles ISO 20121
3.10. AENOR: Gestión de la Accesibilidad Universal UNE 17001

4. CASOS DE ÉXITO EN LA IMPLANTACIÓN DE POLÍTICAS DE RSE
4.1. Introducción
4.2. “Garrotxa Lider” y ADRINOC: Elaboración de un Informe según las normas GRI
4.3. Aceite de oliva ecológico extra virgen LUQUE: Proyecto “CO2 Verificado”
4.4. DKV: Implantación de un sistema de gestión ética y socialmente responsable (SGE21)
4.5. AstraZeneca: Gestión Medioambiental
4.6. Cemex: Informe de desarrollo sustentable (ISO 26000)

5. SITUACIÓN ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
5.1. España
5.1.1. Evolución de la RSE en España
5.1.2. Estrategia Española de Responsabilidad Social de las Empresas (2014-2020)
5.1.3. La RSE en grandes empresas
5.1.4. La RSE en Pymes
5.1.5. La Iniciativa RSE-PYME del ICO
5.1.6. Observatorio RSC y otros observatorios de comunidades autónomas
5.2. Europa
5.2.1. Divulgación de Información en Grandes empresas
5.2.2. Responsabilidad Social y Pymes
5.3. Estados Unidos
5.4. Hispanoamérica

6. EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIOAMBIENTE
6.1. El desarrollo sostenible
6.2. Actores básicos del desarrollo sostenible
6.3. Instrumentos utilizados por la empresa para el logro de un desarrollo sostenible y la protección ambiental
6.3.1. ISO 14000
6.3.2. Sistema Comunitario de Gestión y Auditoría medioambientales (EMAS)
6.3.3. Etiqueta Medioambiental
6.4. Memorias e Informes de sostenibilidad
6.5. La triple cuenta de resultados

7. FUTURO Y TENDENCIAS
7.1. Impacto de la Responsabilidad Social en el crecimiento económico
7.2. Los beneficios de la sostenibilidad
7.3. Unificación de estándares y normas a nivel internacional
7.4. Los retos de la RSE

Ficha contenido: K079 OUTLOOK 2013

OBJETIVOS

  • Conocer la interfaz del programa y las opciones de personalización.
  • Conocer el procedimiento para configurar nuevas cuentas para gestionar, también cuáles son sus propiedades y los beneficios de utilizar perfiles de usuarios.
  • Conocer los procedimientos para enviar y recibir correos conociendo las opciones de formato que permiten personalizar la apariencia de los mismos.
  • Comprender el procedimiento para almacenar contactos con el fin de facilitar tareas de completado de datos.
  • Conocer la utilidad y funcionamiento de la herramienta calendario para agendar actividades específicas y periódicas.
  • Conocer el procedimiento para crear notas y tareas con el objetivo de agendar actividades y programar recordatorios.
  • Aprender a enviar correos a múltiples destinatarios.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Iniciar y reconocer el entorno
1.2. Barra de acceso y Cinta de opciones
1.3. Opciones del programa

2. CUENTAS DE CORREO
2.1. Configurar una nueva cuenta
2.2. Propiedades de cuentas
2.3. Perfiles de usuarios

3. CORREOS
3.1. Enviar correos
3.2. Formato de texto y adjuntos
3.3. Bandeja de entrada
3.4. Responder correos
3.5. Almacenar y organizar

4. CONTACTOS
4.1. Añadir contactos
4.2. Grupos de contactos

5. CALENDARIO
5.1. Añadir una cita
5.2. Citas periódicas
5.3. Configuraciones

6. NOTAS Y TAREAS
6.1. Notas
6.2. Lista de Tareas
6.3. Configuraciones de Tareas

7. MAILING
7.1. Introducción
7.2. Archivos .csv
7.3. Firmas

8. ARCHIVO DE DATOS
8.1. Crear archivos de datos
8.2. Copia de seguridad

Ficha contenido: K084 LIBREOFFICE 4 BÁSICO

OBJETIVOS

  • Conocer la utilidad de cada elemento de LibreOffice y como acceder a ellos.
  • Comenzar a utilizar la aplicación comprendiendo los procedimientos para guardar, abrir y aplicar formato a los textos.
  • Conocer el funcionamiento del componente WRITER en cuanto las posibilidades que ofrece en la creación de contenidos incluyendo la opción de incluir imágenes, objetos, corregir la ortografía y la impresión, entre otros.
  • Conocer el entorno de la aplicación CALC conociendo los tipos de datos y el formato a las celdas que podemos aplicar para personalizar la apariencia de los datos en la hoja.
  • Abordar la temática sobre la posibilidad de realizar cálculos en las planillas así como también crear gráficos que permitan visualizar de forma dinámica los datos.
  • Conocer el entorno de la aplicación IMPRESS y el uso de sus diseños predeterminados para la creación de presentaciones multimedia añadiendo objetos y efectos de transición.
  • Conocer el entorno de la aplicación DRAW y el uso de las herramientas predeterminadas, la aplicación de estilos y efectos sobre imágenes que permitan obtener resultados personalizados.
  • Conocer el entorno de la aplicación BASE y la creación de bases de datos que incluyan tablas para el almacenamiento de datos y consultas para extraer aquellos datos que cumplan con criterios.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Componentes del paquete    
1.2. Acceso a componentes    

2. WRITER: PRIMEROS PASOS
2.1. Introducción de textos
2.2. Guardar y abrir archivos
2.3. Formato al texto
2.4. Formato de párrafo

3. WRITER II: EDICIÓN DE DOCUMENTOS
3.1. Vistas de documentos
3.2. Ortografía y búsqueda
3.3. Imágenes y formas
3.4. Configuración de documentos
3.5. Impresión de documentos

4. CALC: PRIMEROS PASOS
4.1. Entorno
4.2. Hojas y archivos
4.3. Tipos de datos
4.4. Formato de celdas

5. CALC II: CÁLCULOS Y GRÁFICOS
5.1. Operaciones básicas
5.2. Máximos, Mínimos y Promedios
5.3. Función SI
5.4. Creación de Gráficos
5.5. Vistas de planillas e Impresión    

6. IMPRESS
6.1. Diseño de presentaciones
6.2. Fondos y vistas
6.3. Transiciones y animaciones
6.4. Plantillas

7. DRAW
7.1. Figuras predeterminadas
7.2. Estilos y grupos
7.3. Efectos sobre imágenes
7.4. Zoom e impresión

8. BASE
8.1. Crear una base
8.2. Tablas
8.3. Consultas

Ficha contenido: K085 PROJECT 2013

OBJETIVOS

  • Conocer la utilidad del programa, la forma de iniciarlo y cuáles son los elementos más destacados de su interfaz, los cuales serán necesarios para el desempeño de la gestión de un proyecto.
  • Conocer el procedimiento necesario para guardar proyectos, asignarle métodos de protección y aperturas comprendiendo la importancia que poseen para el ingreso y edición de información.
  • Aprender a personalizar el entorno del programa, así como también definir los parámetros de los calendarios que se tomarán como referencia para el cálculo de finalización de las tareas.
  • Saber realizar tareas definiendo la fecha de inicio y fin, así como también la duración. Conoceremos el procedimiento para vincular tareas y los tipos de vínculos que podemos aplicar.
  • Conocer los tipos de vínculos que podemos aplicar entre tareas o fases, las opciones para la navegación y visualización de elementos del proyecto, así como también conocer las tareas de tipo hito.
  • Conocer el funcionamiento de la escala de tiempo, abarcando el procedimiento para su personalización. Además, se enseñará a asignar fechas límite, restricciones a las tareas e identificación de las tareas críticas.
  • Conocer el procedimiento para ingresar y asignar recursos para el cumplimiento de las tareas comprendiendo la problemática de la sobreasignación.
  • Aprender a personalizar la apariencia de la grilla de datos y las barras del área gráfica. Además abordaremos la posibilidad que ofrece el programa para crear notas, acceder a tareas y a las diferentes vistas.
  • Aprender la creación de informes y su personalización, así como también conocer el procedimiento para realizar impresiones, exportar e importar datos a Excel.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. PRIMEROS PASOS EN PROJECT    
1.1. Introducción    
1.2. Iniciar y reconocer el entorno    
1.3. Barra de acceso y Cinta de opciones    
1.4. Temas    

2. TRABAJO CON ARCHIVOS    
2.1. Almacenamiento de proyectos    
2.2. Protección    
2.3. Apertura de proyectos

3. CONFIGURACIONES    
3.1. Opciones de Project 2013    
3.2. Configuración inicial    
3.3. Calendario Estándar    
3.4. Creación de nuevos calendarios    
3.5. Organizar calendarios

4. PLANIFICACIÓN DE TAREAS    
4.1. Ingreso de tareas    
4.2. Planificación manual    
4.3. Tareas de resumen    
4.4. Tareas vinculadas    
4.5. Advertencias    

5. AUTOMATIZACIÓN    
5.1. Tipos de vínculos    
5.2. Tareas automáticas    
5.3. Navegar por el proyecto    
5.4. Hitos    

6. SEGUIMIENTO DE PROYECTOS    
6.1. Escala de tiempo    
6.2. Fecha límite    
6.3. Restricciones
6.4. Tareas críticas
6.5. Progreso de tareas

7. RECURSOS    
7.1. Creación de recursos    
7.2. Asignación de recursos    
7.3. Sobreasignaciones

8. FORMATOS Y VISTAS    
8.1. Formato de grilla    
8.2. Formato Área gráfica    
8.3. Notas y búsquedas    
8.4. Vistas    

9. INFORMES E IMPRESIÓN    
9.1. Informes    
9.2. Personalizar informes    
9.3. Impresión    
9.4. Exportar a Excel   

Ficha contenido: K091 INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN

OBJETIVOS

  • Adquirir nociones básicas que permitan conocer la situación real de la empresa, para, una vez efectuado el diagnóstico, comparar las diferentes  ofertas de financiación y decidir cuál es la que mejor se adecua a la situación particular de cada empresa.
  • Conocer cuáles son los datos contables que han de recibir un seguimiento periódico para conocer las necesidades reales de financiación.
  • Conocer los principales indicadores de endeudamiento y solvencia de la empresa; conocer la rentabilidad económica de la inversión realizada en la empresa.
  • Aprender distintos tipos de financiación existentes, tanto a largo como a corto plazo, y conocer las ventajas y desventajas de cada uno.
  • Estar al día sobre financiación de operaciones con el exterior, saber los riesgos que existen en este tipo de operaciones, y conocer los medios de pagos.
  • Averiguar en qué consiste financiación del patrimonio neto y distintas formas de conseguirla.
  • Familiarizarse con otras vías de financiación más habituales del mercado, conocer las ventajas y desventajas de cada una.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. Introducción
1.1. Introducción
1.2. El presupuesto de tesorería
1.3. Datos relevantes de la  cuenta de pérdidas y ganancias y del balance
1.3.1. Preparación de los datos de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias
1.3.2. Información obtenida de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias
1.3.3. Determinación del Punto de equilibrio
1.3.4. Información obtenida del Balance
1.3.5. Principales indicadores en la gestión económica y financiera
1.4. Obtener información financiera del sector para el diagnóstico financiero comparativo

2. Financiación a Corto y a Largo Plazo
2.1. Financiación a corto plazo
2.1.1. Préstamo y crédito
2.1.2. Descuento
2.1.3. Factoring
2.1.4. Renting
2.1.5. Leasing
2.1.6. Confirming
2.1.7. Aval
2.1.8. Forward, Futuros financieros. Mercados de productos derivados en España. Opciones Financieras, Swap
2.2. Financiación a Largo Plazo
2.2.1. Hipoteca
2.2.2. Pagaré de empresa o financiero

3. Financiación de operaciones con el exterior
3.1. Riesgos en las operaciones de comercio exterior
3.2. Instrumentos de financiación de operaciones de comercio exterior. Medios de pago.
3.2.1. Transferencia internacional
3.2.2. Remesa documentaria y remesa simple
3.2.3. Crédito documentario
3.2.4. Carta de crédito comercial
3.2.5. Carta de crédito contingente o stand-by
3.3. Tipo de operación e instrumento de financiación o de pago utilizado
3.4. Financiación Internacional
3.4.1. Financiación del comercio exterior realizada por organismos privados
3.4.2. Financiación del comercio exterior realizada por organismos públicos

4. Financiación del Patrimonio Neto
4.1. Financiación del capital
4.2. Ayudas y subvenciones del sector público
4.3. Sociedades de garantía recíproca (SGR’s) y la compañía española de reafianzamiento (CERSA)
4.4. Préstamo participativo
4.5. Sociedades capital riesgo
4.6. Business Angels
4.7. Mercado alternativo bursátil

5. Otras vías de financiación
5.1. Proveedores
5.2. Banca ética y microcréditos
5.3. Préstamos entre particulares
5.4. Trueque empresarial

Ficha contenido: K110 ESTRATEGIAS EFECTIVAS DE E-MAIL MARKETING

OBJETIVOS

  • Aprender a planificar una campaña de email marketing integrada dentro de su estrategia de Marketing Online.
  • Conocer los factores clave para diseñar emails totalmente efectivos y analizar los resultados obtenidos en cada envío.
  • Conocer la normativa que regula las comunicaciones comerciales y los requisitos a los que se debe ajustar este tipo de comunicaciones.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. EL EMAIL MARKETING DENTRO DE LA ESTRATEGIA DE MARKETING ONLINE
1.1. Estrategias de marketing online
1.2. Marketing relacional
1.3. Marketing one to one o micromarketing
1.4. Email marketing

2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL EMAIL MARKETING
2.1. Ventajas del email marketing
2.2. Desventajas del email marketing

3. RECOPILACIÓN DE EMAILS
3.1. Crear una lista
3.2. Explotar una lista interna o propia, con tecnología de un tercero
3.3. Contratar una lista externa

4. PLANIFICACIÓN DE UNA CAMPAÑA DE EMAIL MARKETING
4.1. Antes de empezar
4.2. Fases de una campaña de email marketing
4.3. Objetivo de la campaña
4.4. Antes de la campaña
4.5. Elección de la lista
4.6. Segmentación
4.7. Personalización
4.8. Formato, remitente y asunto
4.9. Viralidad
4.10. Los resultados

5. PRINCIPALES ELEMENTOS Y TÉCNICAS DE DISEÑO PARA CREAR UN EMAIL EFECTIVO
5.1. Introducción
5.2. Frecuencia de los envíos
5.3. Aspectos a tener en cuenta
5.4. Diseño del email
5.5. Partes del mensaje de correo electrónico
5.6. Recomendaciones finales

6. PROTECCIÓN DE DATOS POR INTERNET
6.1. Normativa
6.2. Política de Privacidad
6.3. Responsabilidad de las listas de Datos Personales: listas internas y listas externas
6.4. Sanciones

7. EL FORMATO HTML
7.1. Introducción
7.2. Estructura básica de un documento HTML
7.3. Comandos básicos de HTML
7.4. Editores HTML

8. SPAM, LEGISLACIÓN Y NORMATIVAS DEL EMAIL MARKETING
8.1. Introducción
8.2. Directiva 2002/58,  de 12 de julio de 2002, sobre privacidad y las comunicaciones electrónicas
8.3. Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la Sociedad de la Información y de comercio electrónico (LSSICE)
8.3.1. Ámbito de aplicación
8.3.2. Requisitos en las comunicaciones comerciales
8.3.3. Empleo de cookies
8.3.4. Procedimiento de información de cookies
8.3.5. Sistema de información por capas
8.4. Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal (LOPD)
8.5. Agencia Española de Protección de Datos (AEPD)
8.6. Ley Orgánica 15/1999 y Norma Primera de la Instrucción 1/2000 de 1 de diciembre de la Agencia Española de Protección de Datos por la que se regula la transferencia internacional de datos

9. ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL EMAIL MARKETING
9.1. Introducción
9.2. Conceptos básicos

10. DIFERENTES HERRAMIENTAS Y PLATAFORMAS ONLINE PARA GESTIONAR CAMPAÑAS DE EMAIL MARKETING
10.1. Qué ofrecen
10.2. Algunos ejemplos

11. CASO PRÁCTICO
11.1. Introducción
11.2. Ayuda-Tutorial

Ficha contenido: K087 FORMADOR DE FORMADORES

OBJETIVOS

  • Elaborar la programación didáctica de una hipotética acción formativa, teniendo en cuenta las características del grupo al que va dirigida y definiendo los objetivos, los contenidos más adecuados, su distribución en el tiempo; eligiendo la metodología, los recursos y un sistema de evaluación acorde.  
  • Emplear los diferentes recursos educativos en función de la finalidad pedagógica definida en la programación didáctica.
  • Conocer algunas de las teorías del aprendizaje que en la actualidad se aplican en mayor medida, a la hora de impartir una acción formativa.
  • Evaluar las características de los alumnos y su estilo de aprendizaje para adaptar la sesión formativa y transmitir los contenidos de manera más eficaz.
  • Describir las habilidades que el docente desarrolla en su actividad, así como las diferentes técnicas para la gestión de un grupo de alumnos, en función de la finalidad que se persiga con cada una de ellas.
  • Explicar los diferentes métodos didácticos y sus posibles aplicaciones.
  • Organizar una sesión formativa y aprender a realizar simulaciones docentes con las que perfeccionar sus habilidades como docente.
  • Enumerar los diferentes elementos que definen la formación E-Learning y aprender a motivar al alumno en este contexto formativo.
  • Describir las diferentes funciones que puede realizar un sistema de evaluación, así como las diversas formas que puede adoptar una prueba de evaluación.
  • Por último, explicar cuál es el procedimiento a seguir para evaluar una acción formativa y cuáles son los aspectos que se deben analizar para mejorar la eficacia de la formación.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

MODULO I PROGRAMACIÓN

1. PROGRAMACIÓN DE LA FORMACIÓN  
1.1. Introducción
1.2. Detección de las necesidades
1.2.1. Métodos para la detección de necesidades
1.2.2. Etapas en la detección de las necesidades de formación
1.3. La Programación Didáctica
1.3.1. Concepto de programación
1.3.2. Utilidad de la programación
1.3.3. Elementos de la programación
1.3.3.1. El grupo
1.3.3.2. Objetivos
1.3.3.3. Contenidos formativos
1.3.3.4. Tiempo: distribución temporal de los contenidos, secuenciación o temporización
1.3.3.5. Diseño de actividades
1.3.3.6. Metodología: métodos y técnicas didácticas
1.3.3.7. Recursos didácticos
1.3.3.8. Evaluación

2. SELECCIÓN, ELABORACIÓN, ADAPTACIÓN Y UTILIZACIÓN DE MATERIALES, MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EN FORMACIÓN
2.1. Materiales, medios y recursos didácticos en formación
2.1.1. Funciones de los recursos didácticos
2.2. Clasificación de los recursos didácticos
2.2.1. Medios tradicionales
2.2.2. Medios audiovisuales
2.2.3. La enseñanza asistida por Ordenador
2.3. La elección de los recursos didácticos

MODULO II IMPARTICIÓN

3. EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
3.1. Introducción
3.1.1. Proceso de enseñanza – aprendizaje
3.1.2. Aprendizaje e instrucción
3.1.3. Pedagogía y didáctica
3.1.4. Educación y enseñanza
3.2. Teorías sobre el aprendizaje
3.2.1. El aprendizaje cognoscitivo
3.2.2. El aprendizaje significativo
3.3. Elementos del proceso enseñanza – aprendizaje

4. EL ALUMNO
4.1. Características
4.2. Características de la Personalidad
4.3. Estilos de aprendizaje
4.3.1. Definición de estilo de aprendizaje
4.3.2. Origen del estudio de los estilos de aprendizaje
4.3.3. Rasgos utilizados para definir los estilos de aprendizaje
4.3.3.1. Rasgos cognitivos
4.3.3.2. Rasgos afectivos
4.3.3.3. Rasgos fisiológicos
4.3.4. Estilos de aprendizaje
4.3.4.1. Estilo activo
4.3.4.2. Estilo reflexivo
4.3.4.3. Estilo teórico
4.3.4.4. Estilo pragmático
4.4. Los activadores del aprendizaje: percepción, atención, memoria
4.4.1. La atención
4.4.2. Percepción
4.4.3. La memoria
4.5. La motivación
4.5.1. Concepto
4.5.2. Tipos
4.5.3. Estrategias motivadoras del formador/a
4.6. La Formación de Adultos

5. EL PROFESOR: HABILIDADES DOCENTES
5.1. Introducción
5.2. Habilidades del docente
5.2.1. Motivar hacia un tema
5.2.2. Enlazar e integrar contenidos
5.2.3. Controlar la comprensión
5.3. La Formación como un Proceso de Comunicación
5.3.1. Comunicación verbal
5.3.2. Comunicación no verbal
5.3.2.1. En el docente
5.3.2.2. En el alumno
5.3.3. Los principios a seguir para que la comunicación sea eficaz en los procesos de  aprendizaje
5.4. Dinámica de grupos
5.4.1. Etapas de un grupo
5.4.1.1. Etapa de Formación
5.4.1.2. Etapa de Conflicto
5.4.1.3. Etapa de Organización
5.4.2. Roles de los Integrantes del Grupo
5.4.2.1. Definición de rol
5.4.2.2. Roles de carácter negativo
5.4.2.3. Roles de carácter positivo
5.4.2.4. Pautas generales al moderar un debate en grupo
5.5. Técnicas de trabajo en grupo
5.5.1. Concepto y características de las técnicas de grupo
5.5.2. Normas generales de aplicación
5.5.3. Técnicas más utilizadas
5.5.3.1. Técnicas para recabar o transmitir información
5.5.3.2. Técnicas de discusión y debate
5.5.3.3. Técnicas de Investigación
5.5.3.4. Técnicas de cambio de conducta
5.5.3.5. Técnicas para desarrollar la creatividad
5.5.4. Selección de las técnicas grupales

6. LOS MÉTODOS DIDÁCTICOS
6.1. Los métodos de enseñanza
6.2. Clasificación de los métodos de enseñanza
6.3. Métodos expositivos, centrados en la transmisión de la información
6.3.1. La lección magistral
6.4. Métodos centrados en el proceso de aplicación
6.4.1. Las clases prácticas y el método demostrativo
6.4.2. Aprendizaje en el puesto de trabajo
6.4.3. TWI (Training Within Industry)
6.4.4. La enseñanza programada
6.5. Métodos en los que el/la docente y el alumnado intervienen activamente en la  construcción del aprendizaje
6.5.1. El método interrogativo
6.5.2. Método de casos
6.6. Métodos centrados en la actividad del alumnado
6.6.1. Método del descubrimiento
6.6.2. Método tutorial
6.6.3. Método de proyectos
6.7. Elección de un método

7. LA SESIÓN FORMATIVA
7.1. Elaboración de un guion de clase
7.1.1. Contenido del guion de clase
7.1.2. Comprobación del guion de clase
7.2. Organización de una sesión formativa.
7.3. Preparación y desarrollo de una sesión formativa
7.3.1. La duración de la sesión formativa
7.3.1.1. La capacidad de recepción del alumno/a
7.3.1.2. La capacidad de emisión del docente
7.3.2. El tamaño del grupo
7.4. Utilización de los recursos didácticos
7.5. La simulación docente
7.5.1. Introducción
7.5.2. Desarrollo
7.5.3. Conclusión
7.6. Técnicas de micro-enseñanza
7.6.1. Definición de micro-enseñanza
7.6.2. Origen de la micro-enseñanza
7.6.3. Procedimiento
7.7. Realización y valoración de simulaciones

8. LA FORMACIÓN E-LEARNING
8.1. Introducción
8.1.1. Origen del e-learning
8.1.2. Características del e-learning
8.2. Modalidades e-learning
8.3. Componentes del e-learning
8.3.1. Tecnología
8.3.1.1. LMS (Learning Management System = Sistema de Gestión de Aprendizaje)
8.3.1.2. Sistema de Gestión de Contenidos (LCMS: Learning Content Management System)
8.3.1.3. Authoring Tool (Herramienta de Autor)
8.3.2. Personas
8.3.2.1. El profesor-tutor
8.3.2.2. El coordinador académico
8.3.2.3. El alumno
8.3.3. Contenidos
8.3.4. Modelos de formación online
8.4. Motivación en la formación on line
8.4.1. Causas de la desmotivación
8.4.2. Estrategias para superar el rechazo en la formación online
8.5. Sistema de Evaluación
8.6. Paquetes Scorm en E-learning

MODULO III LA EVALUACIÓN

9. LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
9.1. Introducción
9.2. Necesidad de la evaluación en la formación
9.3. Actores de la evaluación
9.4. Funciones
9.5. Tipos de evaluación
9.5.1. Evaluación inicial
9.5.2. Evaluación formativa
9.5.3. Evaluación sumativa
9.5.4. Evaluación práctica
9.5.5. Evaluación final

10. LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN
10.1. Introducción
10.2. Evaluar conocimientos intelectuales
10.2.1.    Pruebas objetivas
10.2.2.    Pruebas de ensayos
10.3. Evaluar habilidades o destrezas técnicas
10.3.1. Lista de cotejo
10.3.2. Escala de calificación
10.3.3. Hojas de evaluación práctica
10.4. Evaluar actitudes
10.4.1. Técnicas de observación
10.4.2. Técnicas de información directa

11. EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES FORMATIVAS
11.1. Evaluación de la acción formativa, aspectos a valorar
11.2. Nivel de satisfacción de los alumnos y alumnas
11.3. Evaluación del nivel de aprendizaje de conocimientos y capacidades
11.4. Evaluación del nivel de aplicación de lo aprendido
11.4.1. Cuestionario de transferencia
11.4.2. La Observación estructurada
11.4.3. Lista de comprobación de conductas
11.5. Evaluación de la rentabilidad de la acción formativa y su impacto económico
11.6. Evaluación del diseño del programa de formación
11.6.1. Evaluación de los objetivos
11.6.2. Evaluación de los contenidos
11.6.3. Evaluación de la Metodología
11.6.4. Evaluación de las actividades
11.6.5. Evaluación de los recursos
11.6.6. Evaluación de la labor docente
11.6.7. Valoración del sistema de evaluación del aprendizaje