Autor: jclozanoadmin

Ficha contenido: K037 AFRONTAR CONFLICTOS LABORALES

OBJETIVOS

  • Distinguir entre los distintos tipos de conflictos.
  • Fomentar un nivel adecuado de conflictos positivos como medio para mejorar la productividad y el rendimiento.    
  • Solventar los conflictos negativos.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. ¿QUÉ ES EL CONFLICTO?
1.1. Qué es el conflicto
1.2. ¿Se debe entender el conflicto como una amenaza?
1.3. Tipos de conflicto
1.4. Situaciones proclives al conflicto

2. EL CONFLICTO POSITIVO O FUNCIONAL
2.1. Introducción
2.2. Técnicas para potenciar el conflicto como oportunidad

3. EL CONFLICTO NEGATIVO O DISFUNCIONAL
3.1. Introducción
3.2. Cuando el conflicto se personaliza

4. AFRONTAMIENTO DE CONFLICTOS
4.1. Postura personal ante el conflicto
4.2. Métodos de afrontamiento de conflictos

5. CONCLUSIONES E IDEAS CLAVE

Ficha contenido: K039 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001

OBJETIVOS

  • Manejar los conceptos básicos relativos a la normalización y la certificación de la norma ISO 9001. Localizar y conocer las entidades acreditadas para efectuar esta certificación.
  • Describir la estructura de alto nivel de las Normas ISO, a la cual van a adaptarse en un futuro todas las normas elaboradas por la Organización Internacional de Normalización.
  • Utilizar y aplicar los principios de ISO 9001: liderazgo, participación, enfoque a procesos y enfoque basado en riesgos, así como el concepto de mejora continua y la toma de decisiones basada en la evidencia.
  • Describir el proceso de implantación de un sistema de gestión de la calidad basado en ISO 9001. Y los factores clave del éxito en dicha implantación.
  • Expresar los requisitos que establece la norma ISO 9001 en cada uno de sus capítulos relativos al contexto de la organización, liderazgo, planificación, apoyo, operación, evaluación del desempeño y mejora.
  • Realizar un análisis interno y externo de la organización para definir el alcance del sistema de gestión de la calidad.
  • Diseñar una política de calidad de la organización adecuada, para la certificación del sistema de gestión de la calidad.
  • Realizar una correcta planificación del sistema de gestión de calidad para que la implantación del sistema sea efectiva.
  • Distinguir las diferentes etapas para superar una auditoría externa del sistema y obtener la certificación, o bien renovarla.
  • Adquirir conocimientos prácticos para la elaboración de la información documentada en que se basa el sistema de gestión de la calidad.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.    CONCEPTOS BÁSICOS

1.1.    Normalización
1.1.1.    Características de las normas
1.1.2.    Tipos de normas
1.1.3.    ¿Cómo se elabora una norma?
1.1.4.    Ventajas de la normalización
1.1.5.    Objetivos de la Normalización
1.2.    Certificación
1.2.1.    Tipos de certificación
1.2.2.    Ventajas de la certificación
1.2.3.    Objetivos de la certificación
1.2.4.    ¿Qué se certifica?
1.2.5.    ¿Cómo se certifica?
1.3.    Acreditación
1.3.1.    Objetivo de la acreditación
1.3.2.    Entidades de acreditación

2.    INTRODUCCIÓN A LA NORMA ISO 9001

2.1.    Introducción a la Familia de normas ISO 9000
2.2.    Estructura de alto nivel en las Normas ISO
2.3.    Norma ISO 9000. Sistemas de gestión de la calidad: Fundamentos y vocabulario
2.4.    Norma ISO 9001. Sistemas de gestión de la calidad: Requisitos
2.4.1.    Principios ISO 9001
2.4.1.1.    Atención al cliente
2.4.1.2.    Liderazgo
2.4.1.3.    La participación del personal
2.4.1.4.    Enfoque basado en procesos y riesgos
2.4.1.4.1.    Definición de proceso
2.4.1.4.2.    Elementos de los procesos
2.4.1.4.3.    Mapas de procesos
2.4.1.4.4.    Beneficios que aporta el enfoque a procesos
2.4.1.4.5.    Enfoque basado en riesgos
2.4.1.5.    Mejora continua
2.4.1.6.    La toma de decisiones basada en la evidencia
2.4.1.7.    Gestión de las relaciones
2.5.    Estructura de la ISO 9001
2.6.    Norma ISO 9004

3.    IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

3.1.    Sistemas de gestión de calidad
3.1.1.    Introducción
3.1.2.    Condiciones para la implantación
3.2.    Fases para la implantación de un sistema de Gestión de la calidad
3.2.1.    Compromiso de la dirección y del equipo directivo
3.2.2.    Diagnóstico de la organización
3.2.2.1.    Análisis externo
3.2.2.2.    Análisis interno
3.2.3.    Compromiso de los mandos intermedios
3.2.4.    Sensibilización de los trabajadores
3.2.5.    Eliminación de la no-calidad
3.2.6.    Creación de un comité de calidad
3.2.7.    Identificación de los procesos de la empresa
3.2.8.    Redacción de la información documentada
3.2.9.    Puesta en marcha del sistema: período de rodaje
3.2.10.    Creación del cuerpo de auditores
3.2.11.    Practicar auditorías
3.2.12.    Aplicar ajustes en el sistema
3.2.13.    Certificación          
3.3.    Claves del éxito de un proyecto de implantación de la calidad

4.    CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN

4.1.    Introducción
4.2.    Contexto de la organización
4.2.1.    Comprensión de la organización y su contexto
4.2.1.1.    Análisis Externo
4.2.1.2.    Análisis interno
4.2.2.    Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas
4.3.    Determinación del alcance del sistema de gestión de la calidad
4.4.    Sistema de gestión de la calidad y sus procesos

5.    LIDERAZGO: RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN

5.1.    Introducción
5.2.    Liderazgo y compromiso
5.2.1.    Introducción
5.2.2.    Compromiso de la dirección
5.2.3.    Enfoque al cliente
5.2.3.1.    Herramientas para el seguimiento de la satisfacción del cliente
5.2.3.2.    Ventajas e inconvenientes
5.3.    Política
5.3.1.    Aspectos más importantes que debe recoger la política de calidad
5.4.    Roles, responsabilidades y autoridades en la organización

6.    PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

6.1.    Acciones para abordar riesgos y oportunidades
6.1.1.    Introducción al enfoque a riesgos
6.1.2.    Acciones para abordar riesgos y oportunidades
6.2.    Objetivos de calidad y planificación
6.2.1.    Objetivos
6.2.2.    Proceso de establecimiento de objetivos
6.2.3.    Planificación de objetivos
6.3.    Planificación de los cambios

7.    APOYO: GESTIÓN DE LOS RECURSOS

7.1.    Apoyo: Recursos
7.1.1.    Generalidades
7.1.2.    Personas
7.1.3.    Infraestructura
7.1.4.    Ambiente para el procedimiento de los procesos
7.1.5.    Recursos de seguimiento y medición
7.1.6.    Conocimientos de la organización
7.2.    Competencia
7.2.1.    Determinar las competencias necesarias
7.2.2.    Dar formación
7.2.3.    Evaluar la eficacia de las acciones formativas
7.2.4.    Mantener un registro de la formación y experiencia
7.3.    Toma de conciencia
7.4.    Comunicación
7.5.    Información documentada

8.    OPERACIÓN

8.1.    Introducción
8.2.    Planificación y control operacional
8.3.    Requisitos para los productos y servicios
8.4.    Diseño y desarrollo de los productos y servicios
8.5.    Control de los procesos, productos y servicios suministrados externamente
8.5.1.    Generalidades
8.5.2.    Tipo y alcance del control
8.5.3.    Información para los proveedores externos
8.6.    Producción y provisión del servicio
8.7.    Liberación de los productos y servicios
8.8.    Control de las salidas no conformes

9.    EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO, AUDITORÍA INTERNA Y EXTERNA

9.1.    Evaluación del desempeño
9.1.1.    Seguimiento, medición, análisis y evaluación
9.1.2.    Auditoría interna
9.1.3.    Revisión por la Dirección
9.2.    Auditoría Externa
9.2.1.    Introducción
9.2.2.    Certificación
9.3.    Funciones y responsabilidades del auditor
9.4.    Fases de la auditoría
9.4.1.    Fase I
9.4.1.1.    El equipo auditor visitará las instalaciones de la organización
9.4.1.2.    Se elabora un programa de auditorías
9.4.1.3.    Se revisan los documentos y los datos
9.4.1.4.    Se planifica la auditoría
9.4.2.    Fase II
9.4.2.1.    Evaluar la implementación del sistema de gestión y su eficacia
9.4.2.2.    Elaboración y presentación del informe de auditoría
9.4.3.    Auditorías de seguimiento
9.4.4.    Auditoría de renovación

10.    MEJORA

10.1.    Introducción
10.2.    Apartados del Capítulo 10: Mejora Continua
10.2.1.    Generalidades
10.2.2.    No conformidad y acción correctiva
10.2.3.    Mejora continua

Ficha contenido: K040 SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001, CALIDAD TOTAL Y EFQM

OBJETIVOS

  • Aprender los conceptos básicos de la Gestión de la Calidad, junto con la evolución y el desarrollo de la misma.
  • Comprender la diferencia entre la Calidad en las empresas industriales y empresas de servicio.
  • Conocer el origen y el significado del concepto de la Calidad Total.
  • Conocer las principales etapas de la implantación del Sistema de Gestión de la Calidad total en una empresa.
  • Estudiar el significado y funciones del modelo europeo de excelencia empresarial (EFQM), describiendo los criterios que se aplican y la forma en que se miden sus resultados.
  • Familiarizarse con el concepto de las normas ISO 9000 y descubrir qué importancia tienen para de la Gestión de la Calidad Total. Y otras normas de la familia como son la ISO 9001 y la 9004. Descubrir los principios en los que se basan.
  • Conocer la importancia de las auditorías de sistemas de Gestión de la Calidad, la metodología que utilizan para su realización, objetivos y alcance que tienen para una empresa. Así como, las fases de una auditoria y las reglas para la elaboración de informes de auditoría.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.    LA GESTIÓN DE LA CALIDAD
1.1.    La calidad en la producción: antecedentes
1.2.    El concepto de calidad
1.2.1.    Significado de calidad
1.2.2.    Definición del concepto de calidad
1.2.3.    Evolución del concepto de calidad
1.2.3.1.    Control de la calidad
1.2.3.2.    Aseguramiento de la calidad
1.2.3.3.    Gestión de la calidad total (GCT)
1.2.3.4.    Principios de la GCT

2.    FASES PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD
2.1.    Sistemas de gestión de la calidad
2.1.1.    Implantar un Sistema de Calidad
2.2.    Fases para la implantación de un sistema de gestión de la calidad
2.2.1.    Compromiso de la dirección y del equipo directivo
2.2.2.    Diagnóstico de la organización
2.2.3.    Compromiso de los mandos intermedios
2.2.4.    Sensibilización de los trabajadores
2.2.5.    Eliminación de la no-calidad
2.2.6.    Creación de un comité de calidad
2.2.7.    Identificación de los procesos de la empresa
2.2.8.    Redacción de la información documentada
2.2.9.    Puesta en marcha del sistema
2.2.10.    Crear el cuerpo de auditores
2.2.11.    Practicar auditorías
2.2.12.    Aplicar ajustes en el sistema
2.2.13.    Certificación

3.    LA CALIDAD EN EMPRESAS DE SERVICIOS
3.1.    Introducción
3.2.    Principios de la calidad en los servicios
3.3.    Medida de la calidad en el servicio
3.4.    Sistema de gestión de la calidad en el servicio
3.5.    Excelencia en el servicio
3.5.1.    Superación de las expectativas del cliente
3.5.2.    Factores que influyen en las expectativas del cliente
3.5.3.    La eficacia
3.5.4.    Características de las organizaciones excelentes

4.    LA CALIDAD EN EMPRESAS INDUSTRIALES
4.1.    Introducción
4.2.    Los procesos productivos
4.2.1.    Tipos de procesos productivos
4.3.    Proveedores
4.3.1.    Gestión de compras
4.4.    El cliente

5.    LA GESTIÓN DE LA CALIDAD SEGÚN LA CALIDAD TOTAL
5.1.    Origen del concepto de calidad total
5.2.    El concepto de calidad total
5.3.    Sistemas de calidad basados en la calidad total

6.    LA GESTIÓN DE LA CALIDAD SEGÚN LA EFQM
6.1.    Orígenes del modelo europeo de excelencia empresarial
6.1.1.    El modelo EQFM de excelencia
6.1.2.    Principios del Modelo
6.1.3.    Criterios de gestión
6.1.4.    Criterios de Agente
6.1.4.1.    Liderazgo
6.1.4.2.    Política y estrategia
6.1.4.3.    Gestión del personal
6.1.4.4.    Alianzas y Recursos
6.1.4.5.    Procesos
6.1.5.    Criterios de Resultado
6.1.5.1.    Resultados en el personal
6.1.5.2.    Resultados del cliente
6.1.5.3.    Resultados en la sociedad
6.1.5.4.    Resultados claves
6.2.    Excelencia en la gestión: fundamentos de la excelencia
6.2.1.    Proceso de autoevaluación

7.    LAS NORMAS ISO 9000
7.1.    La familia de normas ISO 9000
7.1.1.    Antecedentes de las normas ISO 9000
7.1.2.    Descripción de las normas UNE-EN ISO 9000
7.2.    La norma ISO 9000
7.2.1.    Principios
7.3.    La norma ISO 9001
7.4.    La norma ISO 9004

8.    AUDITORÍAS DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
8.1.    Introducción
8.1.1.     Agentes que intervienen en una auditoria
8.2.    Metodología de la auditoría de calidad
8.2.1.    Elaboración del programa de auditorías
8.2.2.    Revisión de los documentos y de los datos aplicables
8.2.3.    Planificación de la auditoría
8.2.3.1.    Seguimiento
8.2.3.2.    Datos del plan de Auditoría
8.2.3.3.    Documentación
8.2.4.    Realización de la auditoría
8.2.4.1.    Estructura de una auditoría
8.2.4.2.    Reglas básicas para realizar una auditoría
8.2.4.3.    Informe
8.2.5.    Elaboración y presentación del informe de auditoría
8.2.5.1.    Reglas de elaboración
8.2.6.    Seguimiento de acciones correctivas

Ficha contenido: K043 GESTIÓN DEL CAMBIO

OBJETIVOS

  • Distinguir entre los diferentes tipos de cambio para afrontar la resistencia que éstos pudieran suscitar –tanto a nivel individual como organizacional-, con el objetivo de incrementar la eficacia empresarial.    
  • Reconocer qué elementos o situaciones de la empresa son necesarios cambiar, poniendo en marcha el proceso de cambio en el momento oportuno.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. ¿QUÉ ES EL CAMBIO?
1.1. Introducción
1.2. Tipos de cambio
1.3. Objetivos del cambio
1.4. Fuerzas que crean la necesidad del cambio

2. MODELOS Y DINÁMICA DEL CAMBIO
2.1. Introducción
2.2. Modelo de Lewin
2.3. Modelo sistémico
2.4. Desarrollo organizacional

3. RESISTENCIA AL CAMBIO
3.1. Introducción
3.2. Resistencia individual
3.3. Resistencia organizacional
3.4. Mecanismos para superar la resistencia al cambio

4. PLANIFICACIÓN DEL CAMBIO
4.1. Introducción
4.2. Roles
4.3. Condicionantes
4.4. Proceso del cambio planificado

Ficha contenido: K046 SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL EMAS e ISO 14001

OBJETIVOS

  • Conocer la normativa y procedimientos a seguir para una correcta gestión bajo criterios de calidad ambiental, incidiendo en los aspectos económicos y jurídicos que afectan directamente a la actividad empresarial.
  • Incidir en las diferencias y ventajas de los diferentes Sistemas de Gestión Ambiental, en especial, EMAS e ISO 14001.
  • Conocer las etapas y requisitos para la implantación de un Sistema de Gestión Ambiental.
  • Estar al día sobre las nuevas tendencias en la gestión ambiental: etiqueta ecológica, sistemas integrados, etc.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.    INTRODUCCIÓN
1.1.    El concepto de medio ambiente
1.2.    Problemas ambientales
1.3.    Recursos renovables y no renovables
1.4.    Las políticas ambientales en Europa y España
1.5.    Programas de acción europeos
1.6.    Tendencias. El futuro de la gestión ambiental en Europa
1.7.    Política ambiental en España y legislación
1.8.    Estrategia española de desarrollo sostenible
2.    LEGISLACIÓN AMBIENTAL
2.1.    Introducción
2.2.    Legislación sobre Responsabilidad Medioambiental
2.3.    Las garantías financieras
2.4.    Modelo de Oferta de Responsabilidad Ambiental (MORA)
2.5.    Índice de Daño Medioambiental (IDM)
2.6.    Instrumentos económicos y fiscales
2.7.    Instrumentos administrativos
2.8.    Instrumentos de mercado
3.    SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA)
3.1.    Las empresas y el medio ambiente
3.2.    Los sistemas de gestión ambiental
3.3.    Filosofía de un Sistema de Gestión Ambiental
3.4.    Objetivos de un Sistema de Gestión Ambiental
4.    SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL CON MAYOR DIFUSIÓN: EMAS e ISO 14001
4.1.    Introducción
4.2.    EMAS E ISO 14001
4.3.    Descripción general de ISO 14001
4.4.    Capítulos Norma ISO 14001 y etapas en la implantación de un sistema de gestión ambiental
5.    ANÁLISIS AMBIENTAL Y SGA EMAS
5.1.    Introducción
5.2.    Determinación del contexto de la organización, identificación de las partes interesadas y los requisitos legales aplicables a la organización
5.3.    La identificación de los aspectos ambientales directos o indirectos de su actividad, productos o servicios y evaluación del carácter significativo
5.4.    Definición de criterios
5.5.    Evaluación de incidentes, riesgos y oportunidades. Examen de prácticas y procedimientos de gestión ambiental
5.6.    Evaluación de la información
5.7.    Sistema de gestión ambiental
6.    POLÍTICA AMBIENTAL, PLANIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE EMAS
6.1.    Política ambiental
6.2.    Planificación
6.3.    Implementación y operación
6.4.    Comprobación
7.    AUDITORÍA INTERNA DE EMAS
7.1.    Introducción
7.2.    El programa de auditorías
7.3.    Auditoría interna y Revisión por Dirección
7.4.    Ciclo de auditoría
8.    DECLARACIÓN MEDIOAMBIENTAL, VERIFICACIÓN Y REGISTRO DE EMAS
8.1.    Introducción
8.2.    Presentación de la Organización
8.3.    Declaración Medioambiental
8.4.    Indicadores
8.5.    Verificación y validación
8.6.    Certificación
8.7.    Registro
8.8.    Participación y buenas prácticas
9.    NUEVAS TENDENCIAS
9.1.    Calidad y gestión ambiental
9.2.    Sistemas integrados
9.3.    El consumidor verde
9.4.    Etiqueta ecológica

1.   INTRODUCCIÓN

1.1.    El concepto de medio ambiente

1.2.    Problemas ambientales

1.3.    Recursos renovables y no renovables

1.4.    Las políticas ambientales en Europa y España

1.4.1.  Introducción

1.4.2.  Principios básicos que rigen la política ambiental europea

1.5.    Programas de acción europeos

1.5.1.  Quinto Programa Marco de medio ambiente

1.5.2.  Sexto Programa Marco de medio ambiente

1.5.3.  Séptimo y Octavo Programa de Acción en Materia de medio ambiente hasta 2050

1.6.    Tendencias. El futuro de la gestión ambiental en Europa

1.7.    Política ambiental en España y legislación

1.8.    Estrategia española de desarrollo sostenible

2.   LEGISLACIÓN AMBIENTAL

2.1.    Introducción

2.2.    Legislación sobre Responsabilidad Medioambiental

2.2.1.  ¿Cuándo se exige Responsabilidad Medioambiental?

2.2.2.  ¿Qué se considera daño medioambiental?

2.2.3.  ¿A qué tipo de actividades económicas se les exige una mayor Responsabilidad Ambiental?

2.3.    Las garantías financieras

2.3.1.  ¿Cómo se calculan las garantías financieras?

2.3.2.  ¿Cuáles son las empresas u organizaciones que no están obligadas a constituir estas garantías financieras?

2.3.3.  ¿Qué modalidades de garantía financiera existen?

2.4.    Modelo de Oferta de Responsabilidad Ambiental (MORA)

2.5.    Índice de Daño Medioambiental (IDM)

2.6.    Instrumentos económicos y fiscales

2.7.    Instrumentos administrativos

2.8.    Instrumentos de mercado

3.   SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA)

3.1.    Las empresas y el medio ambiente

3.2.    Los sistemas de gestión ambiental

3.2.1.  Origen

3.2.2.  Concepto SGA/EMS

3.3.    Filosofía de un Sistema de Gestión Ambiental

3.4.    Objetivos de un Sistema de Gestión Ambiental

3.4.1.  Ambientales

3.4.2.  Legales

3.4.3.  Sociales

3.4.4.  Económicos

3.4.5.  Técnicos

4.   SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL CON MAYOR DIFUSIÓN: EMAS e ISO 14001

4.1.    Introducción

4.1.1.  Origen y evolución de EMAS

4.1.2.  Normas ISO 14000

4.1.3.  Normas UNE de AENOR

4.2.    EMAS E ISO 14001

4.3.    Descripción general de ISO 14001

4.3.1.  Ventajas que aporta ISO 14001 a las empresas

4.3.2.  Aspectos que favorecen el éxito en la implantación de ISO 14001

4.4.    Capítulos Norma ISO 14001 y etapas en la implantación de un sistema de gestión ambiental

4.4.0.  Introducción

4.4.1.  Objeto y campo de aplicación

4.4.2.  Referencias normativas

4.4.3.  Términos y definiciones

4.4.4.  Contexto de la organización

4.4.5.  Liderazgo

4.4.6.  Planificación

4.4.7.  Apoyo

4.4.8.  Operación

4.4.9.  Evaluación del desempeño

4.4.10.     Mejora

5.       ANÁLISIS AMBIENTAL Y SGA EMAS

5.1.    Introducción

5.2.    Determinación del contexto de la organización, identificación de las partes interesadas y los requisitos legales aplicables a la organización

5.3.    La identificación de los aspectos ambientales directos o indirectos de su actividad, productos o servicios y evaluación del carácter significativo

5.3.1.  Aspectos ambientales directos

5.3.2.  Aspectos ambientales indirectos

5.3.3.  Identificación de los aspectos ambientales

5.3.4.  Evaluación del carácter significativo de los aspectos ambientales

5.4.    Definición de criterios

5.5.    Evaluación de incidentes, riesgos y oportunidades. Examen de prácticas y procedimientos de gestión ambiental

5.6.    Evaluación de la información

5.7.    Sistema de gestión ambiental

5.7.1.  Requisitos generales y específicos

6.       POLÍTICA AMBIENTAL, PLANIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE EMAS

6.1.    Política ambiental

6.2.    Planificación

6.2.1.  Definición de objetivos y metas ambientales

6.2.2.  Programa ambiental

6.3.    Implementación y operación

6.3.1.  Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad

6.3.2.  Competencia, formación y toma de conciencia

6.3.3.  Comunicación

6.3.4.  Documentación

6.3.5.  Control operacional

6.3.6.  Preparación y respuesta ante emergencias

6.4.     Comprobación

6.4.1.  Seguimiento y medición

6.4.2.  No conformidad y acciones correctivas

6.4.3.  Registros

7.       AUDITORÍA INTERNA DE EMAS

7.1.    Introducción

7.2.    El programa de auditorías

7.2.1.  Elementos de las auditorías: Anexo III

7.2.1.1.  Objetivos del programa de auditoría

7.2.1.2.  Contenido del programa de auditoría

7.2.1.3.  Periodicidad de la auditoría

7.2.2.  Actividades de auditoría

7.2.3.  Comunicación de los resultados y conclusiones de la auditoría

7.3.    Auditoría interna y Revisión por Dirección

7.4.    Ciclo de auditoría

8.       DECLARACIÓN MEDIOAMBIENTAL, VERIFICACIÓN Y REGISTRO DE EMAS

8.1.    Introducción

8.2.    Presentación de la Organización

8.2.1.  Descripción de la Situación/emplazamiento de la organización

8.2.2.  Descripción de las actividades, productos y servicios

8.2.3.  Parámetros generales de la organización

8.2.4.  Clasificación NACE/CNAE de la organización

8.3.    Declaración Medioambiental

8.3.1.  Presentación del sistema de gestión ambiental

8.3.1.1.  Organigrama que describa las responsabilidades ambientales

8.3.1.2.  Diagrama explicativo de la estructura del Sistema de Gestión Ambiental implantado

8.3.2.  Programa de gestión ambiental de la organización

8.3.2.1.  Descripción de los objetivos y metas ambientales

8.3.3.  Descripción del comportamiento ambiental de la organización

8.3.3.1.  Información sobre el impacto ambiental de la organización empleando diferentes indicadores

8.3.4.  Cumplimiento de la legislación

8.3.5.  Contenido de la próxima Declaración Medioambiental

8.4.    Indicadores

8.5.    Verificación y validación

8.5.1.  Pasos previos a la verificación

8.5.2.  Proceso de verificación

8.5.2.1.  En la primera verificación al implantar el sistema de gestión ambiental

8.5.2.2.  Al registrar el sistema de gestión ambiental

8.5.2.3.  Al renovar el registro

8.5.3.  Elaboración del informe

8.5.4.  Validación

8.6.    Certificación

8.7.    Registro

8.8.    Participación y buenas prácticas

9.     NUEVAS TENDENCIAS

9.1.    Calidad y gestión ambiental

9.1.1.  Nuevas tendencias hacia la calidad total

9.1.2.  Similitudes entre los sistemas de calidad y los sistemas de gestión ambiental

9.1.3.  Diferencias ente las normas que rigen la calidad y las normas que rigen la gestión ambiental

9.2.    Sistemas integrados

9.2.1.  Costes de la calidad ambiental

9.2.1.1.  Costes tangibles

9.2.1.2.  Costes intangibles

9.3.    El consumidor verde

9.3.1.  Ecoproductos

9.4.    Etiqueta ecológica

9.4.1.  Sistemas de etiquetado ecológico

9.4.1.1.  Etiqueta ecológica europea

9.4.1.2.  Marca AENOR medio ambiente

9.4.1.3.  Distintivo de Garantía de Calidad de la Generalitat de Cataluña

9.4.2.  Sistemas de eco etiquetado en otros países

Ficha contenido: K048 NEGOCIACIÓN

OBJETIVOS

  • Adquirir las pautas claves para conducir una negociación de manera eficaz y servirse de la misma para alcanzar beneficio.
  • Conocer las técnicas y estrategias más adecuadas para elaborar un plan de negociación.
  • Poner en práctica de manera exitosa las distintas técnicas de negociación.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. CONCEPTOS BÁSICOS
1.1. Introducción a la negociación
1.2. El proceso de la negociación

2. PREPARACIÓN DE LA NEGOCIACIÓN
2.1. Introducción
2.2. Fase de información
2.3. Fase de análisis
2.4. Plan de negociación

3. TÁCTICAS EN LA NEGOCIACIÓN
3.1. Introducción
3.2. Comportamiento
3.3. Motivar a la otra parte
3.4. Hablar de lo malo
3.5. Comportamiento manipulador
3.6. Techo
3.7. Tiempo
3.8. Distancia
3.9. Primera Oferta

4. DINÁMICA DE LAS EXIGENCIAS
4.1. Introducción
4.2. Exigencias
4.3. Concesiones
4.4. Puntos Muertos
4.5. Agotamiento

5. CIERRE DEL ACUERDO
5.1. Técnicas de acercamiento al cierre
5.2. Petición Sorpresiva
5.3. Actas

Ficha contenido: K049 GESTIÓN DE ESTRÉS

OBJETIVOS

  • Conocer en qué consiste el estrés y sus diferentes acepciones y tipos.
  • Analizar cómo nos afecta el estrés en todos los ámbitos de la vida, tanto personal como laboral.
  • Identificar los factores y situaciones que provocan el estrés laboral y aprender a tratarlos y corregirlos de manera efectiva.
  • Conocer nuestro nivel de estrés.
  • Describir las diferentes técnicas personales de control de estrés, con consejos útiles y prácticos.
  • Poner en práctica una técnica de afrontamiento del estrés.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. EL ESTRÉS Y SUS CARACTERÍSTICAS
1.1. Introducción
1.2. Definiciones
1.3. Tipos de estrés
1.4. Fuentes de estrés
1.5. Características de las situaciones de estrés
1.6. Fases de la respuesta de estrés
1.7. Síntomas de estrés

2. EL ESTRÉS LABORAL
2.1. Factores psicosociales
2.2. Diferencia entre presión de trabajo y estrés
2.3. Síntomas del estrés laboral
2.4. Medidas Organizacionales
2.4.1. Gestión del estrés laboral por parte de los empresarios
2.5. Atención Individual del estrés
2.6. La reacción ante el estrés laboral
2.7. El síndrome de Burnout
2.8. El acoso laboral o Mobbing

3. TÉCNICAS PERSONALES DE CONTROL DE ESTRÉS
3.1. Técnicas de respiración
3.1.1. En pie y respirando
3.1.2. Nadi Shodhana
3.1.3. La respiración de limpieza (Dr. Ed Newman)
3.1.4. La respiración de claridad (Dr. Ed Newman)
3.2. Consejos para evitar el estrés
3.2.1. Habitúate a
3.2.2. Analízate
3.2.3. En el trabajo
3.2.4. Tiempo libre y ocio
3.2.5. Deporte
3.2.6. Tu relación con los demás
3.2.7. Cómo puedes conseguirlo
3.2.8. Alternativas para un mejor uso del tiempo
3.2.9. El día perfecto
3.3. Técnicas para dominar el estrés
3.3.1. Identificando nuestros síntomas de relajación
3.3.2. Un antídoto para el desaliento
3.3.3. La concentración: una respiración en nueve rondas
3.3.4. Fluir libremente: diez pasos simples para dominar el estrés
3.3.5. Programa personal de tratamiento del estrés
3.3.6. Equilibrar la respiración
3.3.7. Esfuerzo mínimo
3.3.8. La relajación del comprador
3.3.9. Caídas de piernas
3.3.10. Caídas de brazos
3.3.11. Empujar el colchón
Anexo: Comprueba tu nivel de estrés

4. TÉCNICA DE AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS
4.1. Introducción
4.2. Desarrollo de la técnica
4.2.1. Desarrollo de una relajación efectiva
4.2.2. Realización de una jerarquía de sucesos estresantes
4.2.3. Aplicación de las técnicas de relajación a la jerarquía de situaciones formada
4.2.4. Pensamientos de afrontamiento del estrés
4.2.5. Afrontamiento «in vivo»

Ficha contenido: K051 GESTIÓN DE COBROS Y MOROSOS

OBJETIVOS

  • Conocer las fuentes de información comercial para la prevención de la morosidad en la gestión de clientes.
  • Obtener conocimientos prácticos sobre la gestión del riesgo comercial en la empresa.
  • Aprender cuales son los principales sistemas de gestión de cobros y recuperación de impagados.
  • Disponer de información sobre los sistemas de mediación y arbitraje.
  • Saber los pasos a seguir para la reclamación de deuda mediante un proceso monitorio o judicial.
  • Cómo actuar si una empresa-cliente es declarada en concurso, y las etapas en que se desarrolla este.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. GESTIÓN DE COBROS
1.1. Introducción
1.1.1. Gestión de Cobros operaciones básicas
1.1.2. Gestión de Impagados
1.2. La cartera de cobros: cuadre y seguimiento de los cobros de clientes
1.3. Seguimiento de clientes (Procedimiento habitual en la  gestión de cobros)
1.3.1. Procedimiento de cobro
1.3.2. Correspondencia y documentación en la gestión de cobros
1.3.3. Carta de cobros
1.4. Gestión del riesgo comercial: estudio y evaluación del cliente
1.4.1. Evaluación del riesgo comercial
1.4.2. Política de crédito y límites de crédito
1.4.3. Fuentes de información comercial: listas de morosos y registros públicos
1.4.3.1. Informes económicos, comerciales y financieros
1.4.3.2. El Rating
1.4.3.3. Las listas de morosos
1.4.3.4. Otros registros de información pública
1.5. Elementos que intervienen en la gestión de Cobros
1.5.1. Plazos de cobro
1.5.2. Instrumentos de cobro tradicionales
1.5.2.1. Pago al contado
1.5.2.2. Transferencias
1.5.2.3. Anticipo de cobro de recibos
1.5.2.4. Gestión de cobro de efectos cambiarios
1.5.2.5. Descuento comercial de efectos cambiarios
1.5.2.6. Banca electrónica

2. GESTIÓN DE IMPAGADOS
2.1. Introducción
2.2. Causas más frecuentes de impagos
2.3. El cliente moroso: indicios y tipos
2.4. Soluciones externas a la gestión de Impagados
2.4.1. La gestión profesional del cobro
2.4.2. Externalización del cobro: Factoring
2.5. Gestión de interna de Impagados
2.6. Documentación utilizada en la gestión de impagados
2.6.1. Burofax con certificado de contenido
2.6.2. Carta por conducto notarial
2.6.3. Requerimiento notarial
2.7. Las garantías de cobro para la prevención de impagados
2.7.1. El contrato y las condiciones comerciales
2.7.2. Cláusulas adicionales y elementos del contrato para asegurar el cobro del crédito a clientes
2.7.3. Seguros de crédito
2.7.4. Avales y fianzas
2.7.5. Garantías reales: hipoteca y prenda
2.7.5.1. Hipoteca mobiliaria
2.7.5.2. Prenda
2.7.6. El pago en especie como garantía de cobro

3. SOLUCIONES EXTRAJUDICIALES A LOS IMPAGOS
3.1. Introducción
3.2. Negociación
3.2.1. Antes de negociar
3.2.2. Trucos para negociar
3.3. Acuerdo: el reconocimiento de deuda
3.4. Tipos de acuerdos de pago amistosos
3.4.1. Quita
3.4.2. Novación
3.4.3. Refinanciación y aplazamiento
3.4.4. Cambio de deudor
3.5. Mediación y arbitraje
3.5.1. Mediación
3.5.2. Arbitraje

4. SOLUCIONES JUDICIALESA LOS IMPAGOS
4.1. Introducción
4.2. La prescripción de la deuda
4.2.1. Concepto de prescripción de deuda
4.2.2. Plazo de prescripción de deuda
4.2.3. La interrupción de la prescripción
4.3. El proceso monitorio
4.3.1. Procedimiento monitorio europeo
4.3.2. Proceso europeo para demandas de escasa cuantía
4.3.3. Procedimiento monitorio en España
4.4. El juicio verbal y el juicio ordinario
4.4.1. El juicio verbal
4.4.2. El juicio ordinario
4.5. El juicio cambiario
4.5.1. Introducción
4.5.2. Proceso
4.5.3. La prescripción de la acción cambiaria

5. EL CONCURSO DE ACREEDORES  
5.1. Introducción
5.2. El Concurso
5.3. Tipos de concursos
5.4. La empresa en concurso
5.5. ¿Qué debe hacer una empresa cuando un cliente es declarado en concurso?
5.6. Preparación del concurso
5.7. Desarrollo del Convenio: Fases
5.7.1. Fase Común
5.7.2. Fase de Convenio
5.7.3. Fase de liquidación

Ficha contenido: K054 EXCEL 2013 BÁSICO

OBJETIVOS

Al finalizar el curso el alumno deberá ser capaz de:

  • Iniciar el programa Microsoft Excel 2013 y reconocer los elementos de su entorno.
  • Realizar diversas tareas sobre las hojas de un Libro tales como moverlas, copiarlas, insertarlas y eliminarlas, entre otras así como también guardar y abrir archivos.
  • Introducir datos, reconocer los diferentes tipos de datos, crear series y listas, conocer las vistas de Libros y organizar ventanas.
  • Modificar la apariencia de los datos introducidos en las hojas de cálculo.
  • Modificar la estructura de las hojas de cálculo, utilizar del portapapeles, buscar y reemplazar datos así como también ordenar y filtrar.
  • Realizar operaciones basadas en datos introducidos comprendiendo el uso de referencias y la función pegado especial.
  • Reconocer y aplicar funciones que permitan sumar, calcular promedios, indicar valores máximos y mínimos, entre otros.
  • Insertar imágenes almacenadas en archivos o situadas en Office.com, así como también insertar formas y capturas de pantalla.
  • Analizar, procesar y representar la información de manera gráfica. Contará con las herramientas para enriquecer su trabajo desde el campo visual apoyado por los gráficos.
  • Realizar los ajustes necesarios para obtener una óptima impresión de los datos ingresados en los Libros de Excel.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. ENTORNO DE EXCEL 2013
1.1. Iniciar y reconocer el entorno
1.2. Barra de acceso rápido y cinta de opciones
1.3. Menús Contextuales y Temas

2. TRABAJAR EN EXCEL 2013
2.1. Hojas de un Libro
2.2. Mover y copiar hojas
2.3. Guardar y abrir archivos

3. TRABAJAR CON DATOS
3.1. Ingresar datos
3.2. Tipos de datos
3.3. Creación de series y listas
3.4. Vistas de Libros
3.5. Organizar ventanas

4. FORMATO DE CELDAS
4.1. Formato al texto
4.2. Dimensiones de filas y columnas
4.3. Alineación de datos
4.4. Establecer bordes y rellenos

5. EDITAR CONTENIDO DE HOJAS
5.1. Trabajar con el Portapapeles
5.2. Copiar y mover celdas
5.3. Modificar la estructura de las hojas
5.4. Buscar y reemplazar datos
5.5. Ordenar y filtrar

6. CÁLCULOS
6.1. Operaciones básicas
6.2. Referencias
6.3. Pegado especial

7. FUNCIONES
7.1. Sumar y contar datos
7.2. Máximos, mínimos, promedios y rótulos
7.3. Función SI
7.4. Insertar Funciones
7.5. Formato Condicional

8. INSERTAR ELEMENTOS
8.1. Imágenes en línea y desde archivo
8.2. Formas y Capturas

9. GRÁFICOS
9.1. Creación de gráficos
9.2. Modificar el diseño

10. IMPRESIÓN
10.1. Configurar Página
10.2. Impresión de Libros

Ficha contenido: K058 PHOTOSHOP CS6 BÁSICO

OBJETIVOS

Al finalizar el curso el alumno deberá ser capaz de:

  • Iniciar y reconocer el entorno de Photoshop CS6.
  • Abrir imágenes, crear nuevos documentos y reconocer los elementos de la barra de estado.
  • Alternar la visualización entre archivos, utilizar herramientas de navegación, entre otros.
  • Crear marcos de selección predeterminados y personalizados, así como también trabajar con dichas selecciones para realizar fotomontajes.
  • Realizar recortes y trabajar con pinceles.
  • Utilizar herramientas de corrección así como también copiar zonas.
  • Trabajar con las herramientas de color y utilidades que permitan complementar todo tipo de proyectos.
  • Crear textos horizontales y verticales eligiendo sus propiedades y rellenarlos con colores, motivos o zonas de una imagen.
  • Crear y asignar contenido a capas, así como también eliminarlas.
  • Modificar el tamaño de imágenes y documentos así como también aplicar borradores.
  • Utilizar herramientas que asignen efectos tales como enfocar, arrastrar colores y modificar la intensidad de los colores de los píxeles.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. ENTORNO DE TRABAJO
1.1. El área de trabajo
1.2. Paletas y modos de pantalla

2. IMÁGENES    
2.1. Abrir imágenes    
2.2. Crear documentos    
2.3. Barra de estado    

3. MANEJO DE ARCHIVOS    
3.1. Organizar imágenes    
3.2. Herramienta mano y paleta navegador    
3.3. Guardar y exportar    

4. HERRAMIENTAS DE SELECCIÓN    
4.1. Marcos de selección    
4.2. Herramienta lazo    
4.3. Selección rápida y varita mágica    
4.4. Trabajar con selecciones    
4.5. Herramienta mover    

5. RECORTES Y PINCELES
5.1. Recortar    
5.2. Pinceles    
5.3. Lápiz, sustitución y mezcla de colores

6. PINCELES CORRECTORES Y HERRAMIENTA TAMPON    
6.1. Pincel corrector    
6.2. Herramienta ojos rojos y parche    
6.3. Pinceles de historia    
6.4. Herramienta tampón    

7. COLOREAR    
7.1. Figuras predeterminadas    
7.2. Bote de pintura    
7.3. Degradados    
7.4. Cuentagotas y muestras    
7.5. Utilidades    

8. TEXTOS Y TRAZOS    
8.1. Texto horizontal y vertical    
8.2. Máscaras de texto    
8.3. Herramienta pluma    
8.4. Selección de trazados    

9. TRABAJO CON CAPAS    
9.1. Crear, ajustar y eliminar capas    
9.2. Orden de apilamiento    
9.3. Combinar y acoplar capas

10. BORRAR Y TRANSFORMAR    
10.1. Borradores    
10.2. Tamaño de imagen    
10.3. Tamaño de documento

11. ENFOCAR Y SOBREEXPONER    
11.1. Enfocar y desenfocar    
11.2. Herramienta dedo    
11.3. Exponer y sobreexponer    
11.4. Herramienta esponja    

12. IMPRESIÓN Y WEB    
12.1. Configurar e imprimir    
12.2. Formato PDF    
12.3. Optimizar para la web    
12.4. Galería de imágenes para la web