Autor: jclozanoadmin

Ficha contenido: K044 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL

OBJETIVOS

  • Comprender la importancia de la gestión eficaz del conocimiento en las organizaciones para obtener ventajas competitivas en el actual mercado en constante cambio y altamente competitivo.
  • Entender los distintos modelos propuestos por los expertos que explican cómo se localiza, obtiene, gestiona y utiliza el conocimiento en las empresas.
  • Conocer las diferentes características de las herramientas o soluciones tecnológicas que existen actualmente para la gestión del conocimiento y de este modo poder seleccionar las más adecuadas a las necesidades de la empresa.
  • Ver las implicaciones de la gestión del conocimiento en diferentes subsistemas o áreas de Recursos Humanos.
  • Ser consciente de las barreras que dificultarán la implantación de un sistema de gestión del conocimiento así como de los beneficios que se pueden obtener de una adecuada Gestión del Conocimiento.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. CONCEPTOS BÁSICOS
1.1.    Introducción.
1.2.    El capital intelectual.
1.3.    De los datos al conocimiento.
1.4.    Características y tipos de conocimiento.
1.5.    Qué es la gestión del conocimiento.
1.6.    Barreras.
1.7.    Beneficios.
2. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
2.1.    Introducción
2.2.    Aprendizaje organizacional.
2.3.    Modelos de Gestión del Conocimiento.
2.4.    Ciclo de Gestión del Conocimiento.
3. GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
3.1.    Introducción.
3.2.    La ventaja competitiva.
3.3.    Sistemas de gestión de recursos humanos.
4. TECNOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS APLICADAS A LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
4.1.    Tipos de herramientas.
4.2.    Intranet.
4.3.    Employee Relationship Management (ERM).
4.4.    Enterprise Resource Planification (ERP).
4.5.    Customer Relationship Management (CRM).
4.6.    Flujo de trabajo (Workflow).
4.7.    Herramienta de trabajo en grupo (Groupware).
4.8.    Tecnología de almacenamiento de datos (Datawarehouse).
4.9.    Tecnología de minería de datos (Datamining).
4.10.    Suites de Recursos Humanos.
4.11.    Otras herramientas.

Ficha contenido: K094 IMPUESTO DE SOCIEDADES (IS)

OBJETIVOS

  • Presentar las últimas reformas y novedades aplicadas al impuesto de sociedades.
  • Explicar la naturaleza del impuesto y sus características generales esenciales.
  • Conocer las diferencias entre fiscalidad y contabilidad, y cómo adaptar los datos contables para el cálculo de la base Imponible del impuesto sobre sociedades.
  • Comprender las obligaciones fiscales en materia de retenciones y pagos a cuenta.
  • Conocer las diferentes deducciones y bonificaciones a aplicar en la liquidación del impuesto.
  • Acceder a la información necesaria para presentar y liquidar el impuesto. 

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.    INTRODUCCIÓN
1.1.    Naturaleza y ámbito de aplicación.
1.2.    Hecho imponible.
1.3.    Contribuyente.
1.4.    Obligación personal de contribuir.
1.5.    Atribución de rentas.
1.6.    Entidades exentas.
1.7.    Periodos impositivos y plazos de presentación.
1.8.    Jurisdicción competente para dirimir controversias con la administración tributaria.
2.    BASE IMPONIBLE
2.1.    Base imponible.
2.2.    Ingresos y gastos contables.
2.3.    Rentas exentas de origen extranjero.
2.4.    Compensación de las bases imponibles negativas.
3.    CORRECCIONES DE VALOR: AMORTIZACIONES
3.1.    Amortizaciones contables.
3.2.    Amortización fiscal del inmovilizado material.
3.3.    Amortización fiscal del inmovilizado intangible.
3.4.    Otros supuestos de amortización.
4.    CORRECCIONES DE VALOR: PÉRDIDA DE VALOR DE LOS ELEMENTOS PATRIMONIALES Y PROVISIONES
4.1.    Concepto de pérdida de valor de un elemento patrimonial y concepto de provisión.
4.2.    Requisitos para la deducibilidad de las pérdidas de valor de elementos patrimoniales y de las provisiones.
4.3.    Deterioros de valor y provisiones reglas para ser considerados gastos deducibles.
5.    DEUDA TRIBUTARIA
5.1.    Tipos de gravamen.
5.2.    Calcular la cuota.
5.3.    Bonificaciones.
5.4.    Deducciones.
6.    LIQUIDACIÓN Y PAGO DEL IMPUESTO
6.1.    Retenciones e ingresos a cuenta.
6.2.    Pagos fraccionados.
6.3.    Declaración y pago del impuesto.

Ficha contenido: K096 IMPUESTOS EN PYMES Y AUTÓNOMOS

OBJETIVOS

  • Conocer los conceptos básicos tributarios.
  • Ofrecer una visión global del sistema tributario español.
  • Conocer las diferentes declaraciones censales para el inicio de la actividad.
  • Gestionar los impuestos que afectan a la actividad económica de pymes y autónomos.
  • Aprender el funcionamiento del IVA a nivel nacional e internacional y cómo se liquida.
  • Conocer los principales impuestos locales.
  • Realizar su propia declaración del IRPF o tener suficientes conocimientos para interpretarla.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.    CONCEPTOS TRIBUTARIOS
1.1.    Conceptos básicos.
1.2.    Declaración tributaria.
1.3.    Pagos a cuenta.
2.    INICIO, MODIFICACIÓN O BAJA EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y PROFESIONAL
2.1.    Tipos de sociedades y fiscalidad. Introducción.
2.2.    Inicio de  la actividad económica o profesional.
2.3.    Otros usos del modelo 036: NIF.
2.4.    Modificación y baja de la actividad económica o profesional.
2.5.    El modelo 036 y 037 y el impuesto sobre actividades económicas.
2.6.    Registros dependientes del censo de empresarios, profesionales y retenedores.
2.7.    Plazo  y forma de presentación.
3.    IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS
3.1.    Cuestiones Generales.
3.2.    Clasificación de la actividades.
3.3.    Métodos de estimación de los rendimientos de las actividades económicas y profesionales.
3.4.    Estimación directa normal.
3.5.    Estimación directa simplificada.
3.6.    Estimación objetiva.
3.7.    IRPF y regímenes especiales de IVA.
4.    IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES
4.1.    Introducción.
4.2.    Base imponible.
4.3.    Compensación de las bases imponibles negativas.
4.4.    Tipos de gravamen.
4.5.    Esquema de liquidación del impuesto.
4.6.    Pagos a cuenta del impuesto sobre sociedades (PYMES).
4.7.    Declaraciones tributarias impuestos sobre sociedades (PYMES con forma societaria).
5.    IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO
5.1.    Régimen general.
5.2.    Régimen simplificado.
5.3.    Régimen especial de recargo de equivalencia, comercio minorista.
5.4.    Régimen especial de la agricultura, ganadería y pesca.
5.5.    Régimen especial del criterio de caja.
6.    IMPUESTOS LOCALES
6.1.    Normativa.
6.2.    Recursos tributarios de las entidades locales.
6.3.    Competencias en los impuestos locales.
6.4.    Impuesto sobre actividades económicas – I.A.E.
6.5.    Impuesto de bienes inmuebles – I.B.I.
6.6.    Impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras – I.C.I.O.
6.7.    Impuesto sobre incrementos de valor de los terrenos de naturaleza urbana – I.I.V.T.N.U.
6.8.    Impuesto sobre vehículos de tracción mecánica – I.V.T.M.
7.    PRESENTACIÓN TELEMÁTICA DE IMPUESTOS
7.1.    Impuestos de obligatoria presentación telemática.
7.2.    Dirección electrónica habilitada.

Ficha contenido: K080. SERVICIO POSTVENTA

OBJETIVOS

  • Sensibilizar en la importancia de la atención al cliente y la calidad en el servicio como factores de diferenciación competitiva y de fidelización de clientes.
  • Conocer la importancia del servicio posventa como medio para aumentar las ventas a través de la satisfacción, la seguridad y la fidelización.
  • Describir los principales servicios ofrecidos en el servicio postventa.
  • Describir las principales técnicas y programas de fidelización.
  • Explicar los elementos clave a tener en cuenta al enviar email a clientes y/o suscriptores.
  • Introducir al alumno en nuevas herramientas de atención a clientes, como centralitas virtuales, servicios de gestión de tickets, bots, CRMs, etc.
  • Aprender a tratar las quejas y reclamaciones como fuente de información y estrategia de mejora y fidelización.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.    SERVICIO AL CLIENTE
1.1.    Introducción.
1.2.    Calidad del servicio.
1.3.    Nivel de satisfacción del cliente.
1.4.    Servicio al cliente.
1.5.    Planificación de la atención al cliente.
1.6.    Organización de la atención al cliente.
1.7.    Gestionar la calidad en el servicio.

2.    SERVICIO POSTVENTA
2.1.    Importancia del servicio postventa.
2.2.    Solución de problemas.
2.3.    Tipos de seguimiento.
2.4.    Diferenciación de la oferta en servicios.
2.5.    Promover la diferencia.
2.6.    Servicio postventa.
2.7.    Fidelización de clientes.
2.8.    Gestión de clientes: CRM.
2.9.    Gestión de quejas y reclamaciones.

Ficha contenido: K073 GESTIÓN COMERCIAL

OBJETIVOS

  • Introducirse en los conceptos y elementos que conforman el proceso comercial.
  • Describir las características y perfil del buen vendedor y del resto de perfiles del equipo de ventas.
  • Conocer las funciones y responsabilidades de la dirección comercial de ventas.
  • Destacar las principales tareas que competen a la gestión comercial dentro de la estrategia de marketing:  potencial, previsiones, estimaciones y presupuestos.
  • Exponer en qué consisten y cómo se elaboran el presupuesto de ventas, el presupuesto de gastos de ventas y el presupuesto de gastos administrativos.
  • Incidir en los beneficios que se derivan del establecimiento de territorios de ventas.
  • Ver las principales cuotas de ventas, teniendo en cuenta que la cuota de ventas, y especialmente el volumen de ventas, está estrechamente relacionado con el potencial de ventas y las previsiones de la empresa.
  • Analizar los diferentes aspectos a tener en cuenta en la evaluación y valoración del rendimiento en ventas.
  • Concienciar sobre los elementos que deben regir la política retributiva, analizando qué repercusión tienen las recompensas intrínsecas y extrínsecas sobre la motivación.
  • Aclarar los conceptos de gasto, coste, pago e inversión, así como los principales documentos usados en la compraventa y en el cobro y pago.
  • Conocer las técnicas de fijación de precios y el cálculo del PVP.
  • Introducir en los nuevos modelos de negocio y soluciones en movilidad aplicadas a la gestión comercial.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.    INICIACIÓN AL PROCESO COMERCIAL
1.1.    La venta dentro del marketing.
1.2.    El cliente.
1.3.    La dirección y el equipo de ventas.
1.4.    Comunicación.
1.5.    Servicio al cliente.
1.6.    Perfil del vendedor.
2.    DIRECCIÓN COMERCIAL DE VENTAS
2.1.    Introducción.
2.2.    Misiones y responsabilidades de la dirección comercial.
2.3.    Planificación estratégica de ventas.
2.4.    Organización del equipo de ventas.
2.5.    Selección del equipo de ventas.
2.6.    Contratación e integración de los vendedores.
2.7.    Formación en ventas.
3.    GESTIÓN COMERCIAL DE VENTAS
3.1.    Conceptos básicos.
3.2.    Presupuestos.
3.3.    Territorios de ventas.
3.4.    Cuotas de ventas.
3.5.    Valoración del rendimiento de ventas.
3.6.    Política retributiva.
4.    DOCUMENTACIÓN COMERCIAL BÁSICA
4.1.    Diferencias entre gasto, coste, pago e inversión.
4.2.    Documentos relacionados con la compraventa.
4.3.    Documentos relacionados con el cobro y pago.
5.    FIJACIÓN DE PRECIOS Y CÁLCULO DEL PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO
5.1.    El precio.
5.2.    Técnicas de fijación de precios.
5.3.    Margen comercial y cálculo del P.V.P.
5.4.    Descuentos y promociones.
6.    NUEVAS TECNOLOGÍAS
6.1.    Empresa y organización virtual.
6.2.    e-business, e-commerce, e-service y modelos de venta.
6.3.    ERP, CRM y e-CRM.
6.4.    Soluciones en movilidad.

Ficha contenido: K081 SELECCIÓN DE PERSONAL

OBJETIVOS

  • Describir las características y ventajas de las fuentes de reclutamiento y captación de candidatos más habituales, incluyendo Internet y las redes sociales.
  • Incidir en la importancia de la selección como un proceso formal y estructurado, con una serie de fases y técnicas aplicables.
  • Profundizar en la entrevista de selección, como principal técnica para elegir y/o rechazar candidatos.
  • Conocer qué son las competencias y en qué se basa el modelo de selección basado en competencias frente al modelo tradicional más reduccionista.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.    INTRODUCCIÓN
1.1.    La selección de personal.
1.2.    Necesidades de personal.
1.3.    Reclutamiento y captación de candidatos.
1.4.    Preselección/técnicas de selección.
1.5.    Adecuación al puesto de trabajo.
1.6.    Incorporación a la organización.
2.    RECLUTAMIENTO
2.1.    Reclutamiento.
2.2.    Fuentes de reclutamiento.
2.2.1.    Fuentes de reclutamiento internas.
2.2.2.    Fuentes de reclutamiento externas.
2.2.3.    Combinación de fuentes de reclutamiento.
2.3.    El uso de Internet y las redes sociales en la captación de candidatos.
3.    SELECCIÓN DE PERSONAL
3.1.    Fases.
3.2.    Técnicas.
3.2.1.    Entrevistas de selección.
3.2.2.    Pruebas de conocimientos o de capacidad.
3.2.3.    Test psicométricos.
3.2.4.    Técnicas de simulación.
3.2.5.    Fiabilidad y validez de las técnicas de selección.
3.3.    Informe de selección.
4.    SELECCIÓN BASADA EN COMPETENCIAS
4.1.    Introducción.
4.2.    Qué son las competencias.
4.3.    Diccionario de competencias.
4.4.    Selección por competencias.
4.4.1.    Introducción.
4.4.2.    Diferencias entre el modelo de selección tradicional y el basado en competencias.
4.4.3.    Competencias genéricas.
4.4.4.    Escalas.
4.4.5.    Perfil de competencias para un puesto.
4.4.6.    Assessment centers.

Ficha contenido: K013 GESTIÓN LABORAL. CONTRATOS, CÁLCULO DE NÓMINA Y SEGURIDAD SOCIAL

OBJETIVOS

  • Conocer la Normativa que rige las relaciones laborales, y manejarla para su consulta en las actividades de gestión de contratos, cálculo de nóminas y gestión de la seguridad social.
  • Localizar y acceder a la información sobre el Convenio aplicable a su empresa para poder aplicarla en la gestión laboral de la empresa.
  • Aprender cuáles son los diferentes elementos de un contrato de trabajo, y las particularidades de cada uno de ellos para cumplir con los requisitos que en ellos se establecen.
  • Conocer los pasos a seguir para la comunicación de los contratos laborales a través de la aplicación elaborada al efecto denominada Contrat@.
  • Realizar las modificaciones oportunas del contrato de trabajo conforme lo requieran las circunstancias de la empresa aplicando la normativa laboral.
  • Conocer la estructura del salario y sus diferentes componentes para el cálculo de la nómina, las deducciones y las retenciones para el Impuesto sobre la renta de las personas físicas. Practicar el cálculo de diferentes nóminas. Aprender cuales son los aspectos relativos al pago de salarios que se han de cumplir en la gestión laboral rutinaria.
  • Aprender los requisitos a cumplir a la hora de inscribir la empresa en la Seguridad Social, la afiliación, altas y bajas de los empleados.
  • Conocer los diferentes sistemas de liquidación de cotizaciones: autoliquidación mediante el sistema Red Internet y Red Directo, así como el sistema de liquidación Directa.
  • Entender cuáles son los actos u omisiones que pueden generar infracciones en materia laboral y las sanciones aplicables.
  • Obtener una visión en general de los procedimientos telemáticos en la gestión laboral.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.    NORMATIVA LABORAL BÁSICA
1.1.    Normas laborales constitucionales
1.2.    El Estatuto de los Trabajadores
1.3.    Convenios Colectivos
1.3.1.    Ámbito: territorial, funcional, personal y temporal
1.3.2.    Vigencia
1.3.3.    Negociación del convenio
1.3.4.    Contenido

2.    EL CONTRATO DE TRABAJO
2.1.    Requisitos
2.2.    Partes del contrato: Trabajador. Empresario
2.3.    Forma del contrato
2.4.    Validez
2.5.    Duración
2.6.    Modalidades de contratos
2.7.    Obtención de los modelos de contratos en las páginas oficiales de la administración
2.8.    Cumplimentación de modelos de contratos con medios informáticos
2.9.    Comunicación de las modalidades de contratación laboral
2.10.    La jornada de trabajo.
2.10.1.    Jornada máxima
2.10.2.    Jornadas especiales
2.10.3.    Horario de trabajo
2.10.4.    Horas extraordinarias
2.10.5.    Descanso semanal y fiestas laborales
2.10.6.    Vacaciones anuales. Otras interrupciones

3.    MODIFICACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO
3.1.    Modificación del contrato
3.1.1.    Movilidad funcional
3.1.2.    Modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo
3.1.3.    Movilidad geográfica
3.2.    Suspensión del contrato
3.2.1.    Por mutuo acuerdo de las partes
3.2.2.    Incapacidad temporal
3.2.3.    Maternidad
3.2.4.    Paternidad
3.2.5.    Adopción o acogimiento
3.2.6.    Protección contra la violencia de género
3.2.7.    Excedencia forzosa o voluntaria
3.2.8.    Suspensión de empleo y sueldo
3.3.    Extinción del contrato
3.3.1.    Causas en las que interviene tanto el empresario como el trabajador
3.3.2.    Causas relacionadas con el contrato
3.3.3.    Causas relacionadas con el trabajador
3.3.4.    Causas relacionadas con el empresario
3.4.    Despido objetivo
3.5.    Finiquito
3.5.1.    Firma del finiquito
3.5.2.    Contenido, forma, cálculo del importe final

4.    RETRIBUCIÓN SALARIAL
4.1.    Estructura salarial
4.1.1.    Salario base
4.1.2.    Complementos salariales
4.1.3.    Pagas extraordinarias
4.1.4.    Otros
4.2.    Estructura del recibo de salario
4.2.1.    Encabezamiento
4.2.2.    Periodo de Liquidación
4.2.3.    Devengos
4.2.4.    Deducciones
4.2.5.    Determinación de las bases de cotización a la seguridad social y conceptos de recaudación conjunta y de la base sujeta a retención del IRPF y de la aportación de la empresa
4.2.6.    Retención del IRPF
4.3.    El salario mínimo interprofesional
4.4.    Pago del salario: tiempo, lugar y forma
4.5.    Garantías salariales
4.6.    Registro retributivo
4.6.1.    Ámbito de aplicación
4.6.2.    Registro retributivo
4.6.3.    Registro retributivo en empresas con planes de igualdad: Auditorías retributivas

5.    ACTUACIÓN ANTE LA SEGURIDAD SOCIAL
5.1.    Regímenes de la Seguridad Social    
5.2.    Inscripción de la empresa en la Seguridad Social
5.2.1.    Formalización
5.2.2.    Cuenta de cotización
5.2.3.    Diligencias de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social
5.3.    Afiliación, Altas y Bajas
5.3.1.    Formalización
5.3.2.    Lugar
5.3.3.    Plazo
5.3.4.    Efectos
5.4.    Obligación de cotizar a la Seguridad Social
5.5.    Periodo de formalización, liquidación y pago
5.6.    Responsabilidad del empresario ante la Seguridad Social
5.7.    Sistema electrónico de comunicación de datos

6.    PROCEDIMIENTOS TELEMÁTICOS
6.1.    Cálculo de la retribución y cotización utilizando medios informáticos
6.2.    Actualización de tablas, baremos y referencias de datos de los trabajadores
6.3.    Creación de ficheros para remisión electrónica a la Seguridad Social
6.3.1.    Red Internet
6.3.2.    Sistema de liquidación directa o Sistema Cret@
6.3.3.    Red Directo
6.4.    Creación de ficheros para remisión electrónica a entidades financieras
6.5.    Certific@2 envío de comunicaciones (Certificados de empresa) al Servicio Público de Empleo Estatal

7.    INFRACCIONES Y SANCIONES
7.1.    Infracciones
7.2.    Sanciones

8.    SUPUESTO PRÁCTICO: Nómina con salario mensual.

9.    SUPUESTO PRÁCTICO: Nómina con salario diario.

10.    SUPUESTO PRÁCTICO: Nómina de julio y extra conjunta.

11.    SUPUESTO PRÁCTICO: Nómina con baja por enfermedad común.

12.    SUPUESTO PRÁCTICO: Supuesto de extinción del contrato por llegada del término.

Ficha contenido: K061 MARKETING PROMOCIONAL. CÓMO ATRAER CLIENTES Y AUMENTAR LAS VENTAS EN EL COMERCIO

OBJETIVOS

  • Destacar la importancia del marketing promocional en el comercio, ya que no solo se aplica para reactivar las ventas de un producto en un momento determinado, si no que tiene otros objetivos clave, como serían la fidelización y la captación de nuevos clientes. Además también se puede emplear para otros objetivos como los de imagen de marca, crear tráfico en el punto de venta, llegar a la prueba del producto y en último lugar, eliminación de stocks.
  • Describir los principales tipos de promociones en función del público al que van dirigidas.
  • Incidir en la importancia de las técnicas de promoción y publicidad en el punto de venta.
  • Conocer de manera resumida los factores que afectan al comprador en el momento de la compra.
  • Describir las principales técnicas de merchandising, desde la creación del establecimiento (política comercial, emplazamiento, etc.), pasando por el exterior del establecimiento (rótulos, escaparate, etc.) y finalmente, el interior del establecimiento (layout, circulación, etc.).
  • Introducir la publicidad en el lugar de venta, cómo la forma de publicidad en un entorno minorista, diseñada con la intención de influir en el consumidor para que adquiera un producto o servicio.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. 1.   OBJETIVOS DE LAS PROMOCIONES
1.1.    Introducción.
1.2.    Objetivos del marketing promocional.
1.3.    Pasos para el planteamiento de los objetivos.
1.4.    Clasificación de los objetivos de promoción de ventas.
1.5.    Objetivos de venta.
1.6.    Objetivos de captación de nuevos clientes.
1.7.    Objetivos de imagen.
1.8.    Diseño de los planes de promoción.
1.9.    Control de la promoción.
1.10.    Publicidad de la promoción.
2.    TIPOS DE PROMOCIONES
2.1.    Dirigidas al consumidor final.
2.2.    Dirigidas al canal de distribución.
2.3.    Dirigidas a la fuerza o equipo de ventas.
2.4.    Dirigidas al prescriptor.
2.5.    Promoción de los servicios.
3.    EL PUNTO DE VENTA
3.1.    Merchandising.
3.2.    Los compradores.
3.3.    Técnicas de merchandising.
3.4.    Promoción en el punto de venta.
3.5.    Publicidad en el lugar de venta (PLV).

Ficha contenido: K060 MARKETING AVANZADO

OBJETIVOS

  • Alcanzar un conocimiento amplio y avanzando del marketing empresarial, tanto del tradicional como de las nuevas técnicas de marketing.
  • Describir y profundizar en las principales políticas de marketing: producto, precio, distribución, comunicación y promoción.
  • Destacar la importancia de la planificación y la estrategia como parte integral y fundamental  del proceso de marketing.
  • Conocer la estructura y aspectos más relevantes del plan de marketing y el modo más eficaz de presentación.
  • Describir las características, aplicaciones y ventajas de herramientas cómo el marketing directo, el marketing relacional o las relaciones públicas.
  • Introducir en el marketing digital (Internet, Redes Sociales, etc.), ya que ha evolucionado el marketing desarrollando técnicas de acercamiento al usuario, propias del medio (personalización, viralización, recomendación usuario a usuario, etc.), que no existían antes en el marketing tradicional.
  • Analizar las causas, riesgos, ventajas y formas de emprender la internacionalización.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.    POLÍTICAS DE PRODUCTO Y PRECIO
1.1.    Conceptos básicos del marketing.
1.2.    Políticas de Producto.
1.3.    Políticas de Precio.
2.    POLÍTICAS DE DISTRIBUCIÓN
2.1.    Introducción.
2.2.    Canales de distribución.
2.3.    Intermediarios.
2.4.    Selección de canales.
3.    POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN Y PROMOCIÓN
3.1.    La comunicación, una herramienta estratégica.
3.2.    Funciones básicas de la comunicación.
3.3.    Decisiones para diseñar el plan de comunicación.
3.4.    Fases del plan de comunicación.
3.5.    Instrumentos de la comunicación comercial.
3.6.    Marketing promocional.
4.    MARKETING ESTRATÉGICO
4.1.    Enfoques de la estrategias de marketing.
4.2.    Secuencia del marketing estratégico.
4.3.    Planificación estratégica corporativa.
4.4.    Diferenciación competitiva y estrategias de ciclo de vida del producto.
4.5.    Posicionamiento.
5.    PLAN DE MARKETING
5.1.    Plan de marketing.
5.2.    Objetivos y etapas del plan de marketing.
5.3.    Análisis de la situación.
5.4.    Previsiones.
5.5.    Establecimiento de objetivos.
5.6.    Selección de estrategias.
5.7.    Programación.
5.8.    Ejecución.
5.9.    Control y seguimiento.
6.    RELACIONES PÚBLICAS, MARKETING DIRECTO Y MARKETING RELACIONAL
6.1.    Relaciones públicas.
6.2.    Marketing directo.
6.3.    Marketing relacional.
7.    MARKETING DIGITAL
7.1.    ¿Qué es el marketing digital?
7.2.    Principales diferencias con el marketing tradicional.
7.3.    Objetivos del marketing.
7.4.    Las 4Ps del marketing digital.
7.5.    Social media marketing (SMM).
7.6.    Marketing viral.
8.    INTERNACIONALIZACIÓN
8.1.    Decidir el salto internacional.
8.2.    Ventajas y riesgos de la internacionalización.
8.3.    Proceso de internacionalización.