GESTIÓN

Ficha contenido: K088 INICIACIÓN A LA CONTABILIDAD

OBJETIVOS

  • Describir los conceptos básicos del patrimonio de una empresa, su estructura económica y su estructura financiera.
  • Iniciarse en los principios básicos de la contabilidad de una empresa.
  • Describir la estructura del plan general contable.
  • Conocer y utilizar las cuentas clave y saber aplicarlas en cada situación.
  • Incidir en las operaciones contables relacionadas con el tráfico mercantil y comercial.
  • Repasar el funcionamiento de los efectos comerciales y su contabilización.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN
1.1.    Concepto de empresa
1.2.    Tipos de empresa
1.3.    Concepto y objetivos de la contabilidad
1.4.    Clasificación de la contabilidad
2. PATRIMONIO DE LA EMPRESA
2.1.    Patrimonio de la empresa
2.2.    Estructura económica y financiera
2.3.    Masa y elemento patrimonial
2.4.    Esquema representativo de las masas patrimoniales
3. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CONTABILIDAD
3.1.    La cuenta
3.2.    Los hechos contables y sus clases
3.3.    Métodos contables
3.4.    Teoría del cargo y del abono
3.5.    Método especulativo y administrativo
4. PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD
4.1.    El Plan General Contable
4.2.    Criterios de Valoración
4.3.    Estructura del PGC: principios contables
4.4.    Estructura del PGC: normas de registro y valoración
4.5.    Estructura del PGC: cuentas anuales
4.6.    Estructura del PGC: cuadro de cuentas
4.7.    Estructura del PGC: definiciones y relaciones contables
4.8.    Libros contables
4.9.    Ciclo contable
5. ASPECTOS CONTABLES DE LAS EXISTENCIAS
5.1.    Valoración de las existencias
5.2.    Método contable para llevar las cuentas de existencias
5.3.    Compras, ventas, gastos y descuentos
6. OPERACIONES DEL TRÁFICO MERCANTIL
6.1.    Clientes, deudores, proveedores y acreedores
6.2.    Anticipos en la compraventa
6.3.    Facturas pendientes de recibir o formalizar
6.4.    Problemática contable de los envases y embalajes
6.5.    Contabilización de las insolvencias de tráfico
6.6.    Otras cuentas de gastos e ingresos
7. EFECTOS COMERCIALES
7.1.    Efectos comerciales
7.2.    Efectos a pagar
7.3.    Efectos a cobrar
7.4.    Endoso de efectos

Ficha contenido: K070 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BÁSICO

OBJETIVOS

  • Ofrecer al trabajador un conocimiento amplio y práctico de la prevención de riesgos laborales, desde los conceptos básicos: los derechos y deberes del trabajador; cómo se organiza la prevención en las empresas y sus diferentes modalidades, hasta cuestiones específicas: enumerando los elementos de su entorno y los requerimientos que han de cumplir y la forma en que actuar para evitar accidentes, o enfermedades derivadas del trabajo. Entre ellos: condiciones de seguridad de los lugares de trabajo, equipos de trabajo, orden y limpieza como elemento de prevención; el riesgo eléctrico, riesgo químico y riesgo biológico, entre otros.
  • Conocer la forma en que manipular las cargas y pesos, así como la higiene postural que se ha de adoptar en prevención de lesiones. Y comprender nociones básicas relativas a los riesgos psicosociales (estrés, carga mental) que pueden ayudarle a evitar sus efectos negativos en la salud del trabajador.
  • Enumerar los sistemas elementales de control de riesgos como son la protección colectiva e individual y los aspectos a tener en cuenta en su actividad para utilizarlos de manera eficaz.  Y Conocer el funcionamiento de los controles de la salud del trabajador.
  • Formar en otras competencias que permitan afrontar situaciones de emergencia o de incendio, primeros auxilios y seguridad vial.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

MÓDULO I. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
1.    CONCEPTOS BÁSICOS
1.1.    El trabajo y la salud.
1.2.    Los factores de riesgo en el trabajo.
1.3.    El riesgo laboral.
1.4.    Los daños derivados del trabajo.
1.5.    Los accidentes de trabajo.
1.6.    Las enfermedades profesionales.
1.7.    Otras patologías derivadas del trabajo.
1.8.    Los costes de la siniestralidad laboral.
2.    MARCO NORMATIVO BÁSICO
2.1.    Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales.
2.2.    Derechos y deberes básicos en prevención de riesgos laborales.
2.2.1.    Obligaciones del empresario.
2.2.2.    Obligaciones de los trabajadores.
2.2.3.    Derechos de los trabajadores.

MÓDULO II. RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN. RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD
3.    LUGARES DE TRABAJO
3.1.    Conceptos básicos.
3.2.    Condiciones de los lugares de trabajo.
3.2.1.    Condiciones constructivas.
3.2.2.    Suelos, aberturas, desniveles y barandillas.
3.2.3.    Escaleras fijas y de servicio.
3.2.4.    Vías de circulación y pasillos.
3.2.5.    Puertas.
3.2.6.    Temperatura, ventilación e iluminación en el ambiente.
3.3.    Señalización.
3.3.1.    Colores de seguridad.
3.3.2.    Tipos de señales.
3.4.    Medidas preventivas.
3.4.1.    Caídas al mismo nivel.
3.4.2.    Caídas a distinto nivel.
3.4.3.    Pisadas sobre objetos.
3.4.4.    Caída de objetos por desplome o derrumbamiento.
3.4.5.    Al elevar cargas.
3.4.6.    Choques contra objetos inmóviles.
3.4.7.    Caídas de objetos en manipulación.
3.4.8.    Cortes y golpes por objetos o herramientas.
4.    EQUIPOS DE TRABAJO
4.1.    Equipos de trabajo.
4.2.    Medidas de prevención básicas en equipos.
4.3.    Herramientas manuales.
4.4.    Máquinas.
4.4.1.    Riesgos.
4.4.2.    Medidas de prevención y protección.
5.    ORDEN Y LIMPIEZA
5.1.    Introducción.
5.2.    Riesgos principales derivados de la falta de orden y limpieza.
5.3.    Medidas de prevención y protección.
5.3.1.    Zonas de paso y espacios de trabajo.
5.3.2.    Almacenamiento.
5.3.3.    Equipos de trabajo.
5.3.4.    Incendios.
6.    MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS
6.1.    Conceptos básicos.
6.2.    Medidas preventivas.
6.3.    Método de manipulación manual de cargas.
7.    HIGIENE POSTURAL
7.1.    Higiene postural.
7.2.    Medidas de prevención según la postura adoptada en el trabajo.
7.3.    Movimientos repetitivos.
8.    RIESGO ELÉCTRICO
8.1.    Conceptos básicos.
8.2.    Medidas de prevención frente al riesgo eléctrico.

MÓDULO III. RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN. RIESGOS LIGADOS AL MEDIO AMBIENTE
9.    RIESGO QUÍMICO
9.1.    Definición, Etiquetado y Ficha de datos de seguridad.
9.2.    Clasificación e identificación de sustancias químicas peligrosas.
9.3.    Almacenamiento de sustancias químicas.
9.4.    Manipulación de productos químicos.
10.    RIESGO BIOLÓGICO
10.1.    Definición y clasificación de agentes biológicos.
10.2.    Trabajadores especialmente expuestos a riesgos biológicos.
10.3.    Medidas preventivas frente al riesgo biológico.
10.4.    Protocolos de actuación en accidentes con riesgo biológico.
11.    RIESGOS PSICOSOCIALES
11.1.    Introducción.
11.2.    Medidas preventivas generales.
11.3.    Principales patologías derivadas de factores psicosociales en el trabajo.
11.3.1.    Estrés laboral.
11.3.2.    Síndrome de Burnout.
11.3.3.    Acoso psicológico laboral (Mobbing).
11.3.4.    Depresión laboral.
12.    SISTEMAS ELEMENTALES DE CONTROL DE RIESGOS: PROTECCIÓN COLECTIVA E INDIVIDUAL
12.1.    Introducción
12.2.    Las técnicas científicas de prevención de riesgos.
12.3.    Sistemas elementales de control y protección de riesgos.
12.3.1.    Principios generales.
12.3.2.    Prevención integrada.
12.4.    Protección colectiva.
12.5.    Protección individual.
13.    EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN
13.1.    El fuego.
13.2.    Clasificación de fuegos y agentes extintores.
13.3.    Medidas de prevención ante el riesgo de incendio.
13.4.    Mecanismos de protección frente a incendios.
13.5.    Sistemas de extinción de incendios.
13.5.1.    Sistema de extinción portátil: extintor.
13.5.2.    Sistema de extinción de incendio automático: instalaciones fijas.
13.6.    Situaciones de emergencias.
13.7.    Plan de emergencia y evacuación.
13.8.    Protocolos de actuación ante situaciones de emergencias.
14.    CONTROL DE LA SALUD
14.1.    Medicina del trabajo.
14.2.    Reconocimiento médico.

MÓDULO IV. ELEMENTOS BÁSICOS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
15.    ELEMENTOS BÁSICOS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
15.1.    Introducción
15.2.    Organización del trabajo preventivo.
15.3.    Documentación.

MÓDULO V. PRIMEROS AUXILIOS Y SEGURIDAD VIAL
16.    PRIMEROS AUXILIOS
16.1.    Introducción.
16.2.    Alcance de los primeros auxilios.
16.3.    Actuaciones a realizar ante un accidentado.
16.4.    Contusiones y heridas.
16.5.    Fracturas y quemaduras.
16.6.    Accidentes por electrocución.
16.7.    Desmayos, lipotimias, convulsiones y lesiones oculares.
16.8.    Formación y medios adecuados para realizar el socorrismo laboral.
16.9.    Técnicas de reanimación en caso de emergencias médicas.
17.    SEGURIDAD VIAL
17.1.    Seguridad vial para conductores.
17.2.    Seguridad vial para peatones.

Ficha contenido: K089 CONTABILIDAD DE COSTES

OBJETIVOS

La contabilidad de costes es un instrumento de gestión que facilita el seguimiento, registro y análisis de los costes asociados con la actividad de una empresa y por tanto, es una herramienta clave para la toma de decisiones de la Dirección.
En este curso aprenderá a:

  • Diferenciar entre contabilidad de gestión y contabilidad de costes.
  • Incidir en la diferencia entre gasto, coste, pago e inversión.
  • Comprobar la importancia de la identificación, clasificación, medición y control de costes.
  • Clasificar los diferentes costes que hay en la empresa, según diferentes parámetros.
  • Describir los principales sistemas de costes, profundizando en el sistema de costes ABC.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN
1.1.    Contabilidad de gestión
1.2.    Contabilidad de costes
1.3.    Conceptos básicos
2. CLASIFICACIÓN DE COSTES
2.1.    Clasificación de costes
2.2.    Principales sistemas de cálculo de costes
3. SISTEMAS DE COSTES PARCIALES
3.1.    Sistemas de costes parciales
3.2.    Sistemas de costes directos
3.3.    Sistemas de costes variables
3.4.    Sistemas de costes por pedido
4. SISTEMAS DE COSTES COMPLETOS (FULL COST)
4.1.    Definición
4.2.    Sistemas de costes por procesos
4.3.    Sistema de las secciones homogéneas
4.4.    Problemas al calcular los costes
5. SISTEMA DE COSTES ABC
5.1.    Concepto
5.2.    Actividades
5.3.    Ventajas y desventajas
5.4.    Decisiones basadas en los costes

Ficha contenido: K044 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL

OBJETIVOS

  • Comprender la importancia de la gestión eficaz del conocimiento en las organizaciones para obtener ventajas competitivas en el actual mercado en constante cambio y altamente competitivo.
  • Entender los distintos modelos propuestos por los expertos que explican cómo se localiza, obtiene, gestiona y utiliza el conocimiento en las empresas.
  • Conocer las diferentes características de las herramientas o soluciones tecnológicas que existen actualmente para la gestión del conocimiento y de este modo poder seleccionar las más adecuadas a las necesidades de la empresa.
  • Ver las implicaciones de la gestión del conocimiento en diferentes subsistemas o áreas de Recursos Humanos.
  • Ser consciente de las barreras que dificultarán la implantación de un sistema de gestión del conocimiento así como de los beneficios que se pueden obtener de una adecuada Gestión del Conocimiento.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. CONCEPTOS BÁSICOS
1.1.    Introducción.
1.2.    El capital intelectual.
1.3.    De los datos al conocimiento.
1.4.    Características y tipos de conocimiento.
1.5.    Qué es la gestión del conocimiento.
1.6.    Barreras.
1.7.    Beneficios.
2. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
2.1.    Introducción
2.2.    Aprendizaje organizacional.
2.3.    Modelos de Gestión del Conocimiento.
2.4.    Ciclo de Gestión del Conocimiento.
3. GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
3.1.    Introducción.
3.2.    La ventaja competitiva.
3.3.    Sistemas de gestión de recursos humanos.
4. TECNOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS APLICADAS A LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
4.1.    Tipos de herramientas.
4.2.    Intranet.
4.3.    Employee Relationship Management (ERM).
4.4.    Enterprise Resource Planification (ERP).
4.5.    Customer Relationship Management (CRM).
4.6.    Flujo de trabajo (Workflow).
4.7.    Herramienta de trabajo en grupo (Groupware).
4.8.    Tecnología de almacenamiento de datos (Datawarehouse).
4.9.    Tecnología de minería de datos (Datamining).
4.10.    Suites de Recursos Humanos.
4.11.    Otras herramientas.

Ficha contenido: K073 GESTIÓN COMERCIAL

OBJETIVOS

  • Introducirse en los conceptos y elementos que conforman el proceso comercial.
  • Describir las características y perfil del buen vendedor y del resto de perfiles del equipo de ventas.
  • Conocer las funciones y responsabilidades de la dirección comercial de ventas.
  • Destacar las principales tareas que competen a la gestión comercial dentro de la estrategia de marketing:  potencial, previsiones, estimaciones y presupuestos.
  • Exponer en qué consisten y cómo se elaboran el presupuesto de ventas, el presupuesto de gastos de ventas y el presupuesto de gastos administrativos.
  • Incidir en los beneficios que se derivan del establecimiento de territorios de ventas.
  • Ver las principales cuotas de ventas, teniendo en cuenta que la cuota de ventas, y especialmente el volumen de ventas, está estrechamente relacionado con el potencial de ventas y las previsiones de la empresa.
  • Analizar los diferentes aspectos a tener en cuenta en la evaluación y valoración del rendimiento en ventas.
  • Concienciar sobre los elementos que deben regir la política retributiva, analizando qué repercusión tienen las recompensas intrínsecas y extrínsecas sobre la motivación.
  • Aclarar los conceptos de gasto, coste, pago e inversión, así como los principales documentos usados en la compraventa y en el cobro y pago.
  • Conocer las técnicas de fijación de precios y el cálculo del PVP.
  • Introducir en los nuevos modelos de negocio y soluciones en movilidad aplicadas a la gestión comercial.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.    INICIACIÓN AL PROCESO COMERCIAL
1.1.    La venta dentro del marketing.
1.2.    El cliente.
1.3.    La dirección y el equipo de ventas.
1.4.    Comunicación.
1.5.    Servicio al cliente.
1.6.    Perfil del vendedor.
2.    DIRECCIÓN COMERCIAL DE VENTAS
2.1.    Introducción.
2.2.    Misiones y responsabilidades de la dirección comercial.
2.3.    Planificación estratégica de ventas.
2.4.    Organización del equipo de ventas.
2.5.    Selección del equipo de ventas.
2.6.    Contratación e integración de los vendedores.
2.7.    Formación en ventas.
3.    GESTIÓN COMERCIAL DE VENTAS
3.1.    Conceptos básicos.
3.2.    Presupuestos.
3.3.    Territorios de ventas.
3.4.    Cuotas de ventas.
3.5.    Valoración del rendimiento de ventas.
3.6.    Política retributiva.
4.    DOCUMENTACIÓN COMERCIAL BÁSICA
4.1.    Diferencias entre gasto, coste, pago e inversión.
4.2.    Documentos relacionados con la compraventa.
4.3.    Documentos relacionados con el cobro y pago.
5.    FIJACIÓN DE PRECIOS Y CÁLCULO DEL PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO
5.1.    El precio.
5.2.    Técnicas de fijación de precios.
5.3.    Margen comercial y cálculo del P.V.P.
5.4.    Descuentos y promociones.
6.    NUEVAS TECNOLOGÍAS
6.1.    Empresa y organización virtual.
6.2.    e-business, e-commerce, e-service y modelos de venta.
6.3.    ERP, CRM y e-CRM.
6.4.    Soluciones en movilidad.

Ficha contenido: K043 GESTIÓN DEL CAMBIO

OBJETIVOS

  • Distinguir entre los diferentes tipos de cambio para afrontar la resistencia que éstos pudieran suscitar –tanto a nivel individual como organizacional-, con el objetivo de incrementar la eficacia empresarial.    
  • Reconocer qué elementos o situaciones de la empresa son necesarios cambiar, poniendo en marcha el proceso de cambio en el momento oportuno.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. ¿QUÉ ES EL CAMBIO?
1.1. Introducción
1.2. Tipos de cambio
1.3. Objetivos del cambio
1.4. Fuerzas que crean la necesidad del cambio

2. MODELOS Y DINÁMICA DEL CAMBIO
2.1. Introducción
2.2. Modelo de Lewin
2.3. Modelo sistémico
2.4. Desarrollo organizacional

3. RESISTENCIA AL CAMBIO
3.1. Introducción
3.2. Resistencia individual
3.3. Resistencia organizacional
3.4. Mecanismos para superar la resistencia al cambio

4. PLANIFICACIÓN DEL CAMBIO
4.1. Introducción
4.2. Roles
4.3. Condicionantes
4.4. Proceso del cambio planificado

Ficha contenido: K004 INICIACIÓN A LAS FINANZAS

OBJETIVOS

  • Introducir en los conceptos clave de las finanzas de una empresa.
  • Describir los principales conceptos y elementos contables.
  • Aprender a interpretar y analizar la información económico-financiera cómo base para la toma de decisiones de los gerentes y directivos.
  • Conocer los productos financieros y distintas vías de financiación de la empresa.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN
1.1. La contabilidad
1.2. El patrimonio empresarial
1.3. Las cuentas en la empresa

2. BALANCE DE SITUACIÓN
2.1. El inventario
2.2. El balance de situación
2.3. La estructura del balance de situación
2.4. Situaciones patrimoniales
2.5. La cuenta de pérdidas y ganancias
2.6. El estado de cambios en el Patrimonio Neto
2.7. El estado de flujos de efectivo
2.8. La memoria

3. CICLO CONTABLE
3.1. Ciclo contable
3.2. Plan General Contable

4. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
4.1. Introducción
4.2. Balance y memoria
4.3. Cuenta de pérdidas y ganancias
4.4. Estado de cambios en el Patrimonio Neto (ECPN)
4.5. Estado de flujos de efectivo (EFE)

5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ECONÓMICO FINANCIERA
5.1. Introducción
5.2. Análisis patrimonial
5.3. Análisis financiero
5.4. Análisis económico

6. CONTABILIDAD DE COSTES
6.1. Contabilidad de coste frente a contabilidad general
6.2. Diferencia entre gasto, coste, pago e inversión
6.3. Clasificación de los costes
6.4. Modelos de costes
7. FINANCIACIÓN
7.1. Introducción
7.2. Recursos financieros
7.3. Autofinanciación
7.4. Fondos de amortización
7.5. Financiación externa a largo plazo
7.6. Financiación externa a corto plazo
7.7. Financiación de los activos e inversiones