FINANCIACION

Ficha contenido: K100 ANÁLISIS DEL RIESGO EN OPERACIONES DE FINANCIACIÓN

OBJETIVOS

  • Valorar los riesgos de las operaciones de financiación tanto en empresas como en particulares.
  • Conocer los diferentes tipos riesgos crediticios, los factores que los originan y los criterios básicos que emplean las entidades bancarias para reducir y gestionar el riesgo en sus operaciones habituales.
  • Obtener una visión general del proceso de análisis y diagnóstico del riesgo bancario y las precauciones a tomar en cada una de sus etapas.
  • Analizar las operaciones de riesgo en particulares a través del conocimiento de la finalidad de la operación, la capacidad de reembolso, la solvencia del cliente y el estudio de las garantías de la operación. Así como, elaborar propuestas adecuadas a las necesidades del cliente.
  • Efectuar el análisis cuantitativo y cualitativo en las operaciones de riesgos en empresas, aplicando diferentes técnicas como son el análisis mediante ratios, el análisis de los flujos de efectivo o el estudio de la gestión del circulante, entre otros.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. 1.    CRITERIOS BÁSICOS DEL RIESGO CREDITICIO CON PARTICULARES Y EMPRESAS
1.1.    Intermediación financiera y riesgo crediticio
1.2.    Criterios que aplican las entidades financieras para reducir el riesgo crediticio
2.    FASES DE LAS OPERACIONES CREDITICIAS Y FACTORES DETERMINANTES DEL RIESGO
2.1.    Fases y momentos del riesgo
2.2.    Factores determinantes del riesgo
3.    OPERACIONES DE ACTIVO
3.1.    Características de las operaciones de activo
3.2.    Préstamos y créditos
3.3.    Descuento
3.4.    Avales
3.5.    Leasing y renting
3.6.    Factoring y confirming
3.7.    Operaciones de comercio exterior
4.    RIESGO CON PARTICULARES: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE CRÉDITO. MODELOS DE RIESGO
4.1.    Proceso general de análisis y diagnóstico
4.2.    Diferentes Modelos de análisis y diagnóstico
4.3.    Modelo relacional
4.4.    Modelo de las cinco C
4.5.    Modelo económico y financiero
4.6.    Credit Scoring
4.7.    Rating
4.8.    Modelo RAROC
5.    RIESGO CON PARTICULARES: FASE PREVIA A LA PROPUESTA Y ACEPTACIÓN DEL CRÉDITO
5.1.    Introducción
5.2.    Solicitud
5.3.    Búsqueda de información
5.4.    Decisión de la entidad financiera
5.5.    Decisión del cliente
6.    RIESGO CON PARTICULARES: FASE DE ESTUDIO
6.1.    Estudio
6.2.    Análisis y verificación de la finalidad de la operación
6.3.    Análisis y verificación de la capacidad de reembolso
6.4.    Análisis de la solvencia del cliente
6.5.    Análisis de las garantías. Operaciones con garantía hipotecaria
6.6.    Elaboración de la propuesta: contenido básico
6.7.    Conclusiones
7.    RIESGO CON EMPRESAS: ANÁLISIS CUANTITATIVO I
7.1.    El análisis financiero aplicado al análisis del riesgo crediticio
7.2.    Análisis de la coherencia del activo en función del tipo de empresa
7.3.    Estructura de los fondos propios y la financiación del activo fijo
7.4.    Análisis del equilibrio financiero
8.    RIESGO CON EMPRESAS: ANÁLISIS CUANTITATIVO II
8.1.    Introducción
8.2.    Dependencia y autonomía financiera
8.3.    Gestión del circulante
8.4.    Análisis dinámico y análisis de la estacionalidad del negocio
8.5.    Conclusiones del análisis económico y financiero
9.    RIESGO CON EMPRESAS: ANÁLISIS CUALITATIVO
9.1.    Concentración de clientes y proveedores
9.2.    Funcionamiento general de la empresa
9.3.    Análisis de la actividad de la empresa
9.4.    Análisis de sus principales productos y demandas del mercado. Valoración sectorial
9.5.    Señales de alerta
10.    SEGUIMIENTO
10.1.    Introducción
10.2.    Seguimiento del riesgo de empresas

Ficha contenido: K091 INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN

OBJETIVOS

  • Adquirir nociones básicas que permitan conocer la situación real de la empresa, para, una vez efectuado el diagnóstico, comparar las diferentes  ofertas de financiación y decidir cuál es la que mejor se adecua a la situación particular de cada empresa.
  • Conocer cuáles son los datos contables que han de recibir un seguimiento periódico para conocer las necesidades reales de financiación.
  • Conocer los principales indicadores de endeudamiento y solvencia de la empresa; conocer la rentabilidad económica de la inversión realizada en la empresa.
  • Aprender distintos tipos de financiación existentes, tanto a largo como a corto plazo, y conocer las ventajas y desventajas de cada uno.
  • Estar al día sobre financiación de operaciones con el exterior, saber los riesgos que existen en este tipo de operaciones, y conocer los medios de pagos.
  • Averiguar en qué consiste financiación del patrimonio neto y distintas formas de conseguirla.
  • Familiarizarse con otras vías de financiación más habituales del mercado, conocer las ventajas y desventajas de cada una.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. Introducción
1.1. Introducción
1.2. El presupuesto de tesorería
1.3. Datos relevantes de la  cuenta de pérdidas y ganancias y del balance
1.3.1. Preparación de los datos de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias
1.3.2. Información obtenida de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias
1.3.3. Determinación del Punto de equilibrio
1.3.4. Información obtenida del Balance
1.3.5. Principales indicadores en la gestión económica y financiera
1.4. Obtener información financiera del sector para el diagnóstico financiero comparativo

2. Financiación a Corto y a Largo Plazo
2.1. Financiación a corto plazo
2.1.1. Préstamo y crédito
2.1.2. Descuento
2.1.3. Factoring
2.1.4. Renting
2.1.5. Leasing
2.1.6. Confirming
2.1.7. Aval
2.1.8. Forward, Futuros financieros. Mercados de productos derivados en España. Opciones Financieras, Swap
2.2. Financiación a Largo Plazo
2.2.1. Hipoteca
2.2.2. Pagaré de empresa o financiero

3. Financiación de operaciones con el exterior
3.1. Riesgos en las operaciones de comercio exterior
3.2. Instrumentos de financiación de operaciones de comercio exterior. Medios de pago.
3.2.1. Transferencia internacional
3.2.2. Remesa documentaria y remesa simple
3.2.3. Crédito documentario
3.2.4. Carta de crédito comercial
3.2.5. Carta de crédito contingente o stand-by
3.3. Tipo de operación e instrumento de financiación o de pago utilizado
3.4. Financiación Internacional
3.4.1. Financiación del comercio exterior realizada por organismos privados
3.4.2. Financiación del comercio exterior realizada por organismos públicos

4. Financiación del Patrimonio Neto
4.1. Financiación del capital
4.2. Ayudas y subvenciones del sector público
4.3. Sociedades de garantía recíproca (SGR’s) y la compañía española de reafianzamiento (CERSA)
4.4. Préstamo participativo
4.5. Sociedades capital riesgo
4.6. Business Angels
4.7. Mercado alternativo bursátil

5. Otras vías de financiación
5.1. Proveedores
5.2. Banca ética y microcréditos
5.3. Préstamos entre particulares
5.4. Trueque empresarial