FICHA CONTENIDO

Ficha contenido: K008 HTML, XHTML Y CSS

OBJETIVOS

  • Obtener un conocimiento base sobre las tecnologías usadas en la creación de páginas web.
  • Conocer la estructura y comandos básicos utilizados para la creación de una página web.
  • Aprender cómo dotar a la página web del aspecto visual que se desea y las principales propiedades de estilo que podemos aplicar.
  • Conocer los estándares de la tecnología usada y la importancia de su validación.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. HTML
1.1. Introducción
1.2. Estructura básica de un documento HTML
1.3. Comandos básicos de HTML
1.4. Editores HTML gráficos
1.5. Editores HTML sencillos

2. XHTML
2.1. Introducción
2.2. XHTML respecto a HTML 4.01
2.3. Estructura del XHTML
2.3.1. El tipo de documento
2.3.2. El elemento raíz (<html>)
2.3.3. La cabecera (<head>)
2.3.4. El cuerpo del documento (<body>)
2.3.5. Etiquetas básicas
2.3.6. Listas
2.3.7. Imágenes
2.3.8. Tablas
2.3.9.Formularios
2.4. Validación del XHTML

3. HOJAS DE ESTILO CSS
3.1. Introducción a CSS
3.1.1. Declaraciones o reglas CSS
3.1.2. Medidas y colores en CSS
3.2. Los selectores
3.3. El modelo de cajas
3.4. Principales propiedades
3.5. Mozilla Firefox como plataforma de desarrollo CSS

Ficha contenido: K064 COMUNICACIÓN EFICAZ CON PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL)

OBJETIVOS

  • Desarrollar las habilidades necesarias para una comunicación eficaz.
  • Conocer las características básicas de PNL, saber para qué sirve y poder utilizarla al relacionarnos con los demás.
  • Aprender las reglas básicas de la PNL y saber aplicarlas en la práctica.
  • Aprender qué es el mapa del territorio y para qué sirve.
  • Saber crear Rapport utilizando nuestro lenguaje no verbal.
  • Estudiar los sistemas de representación sensorial y sus claves de acceso.
  • Aprender a vencer las resistencias en la conversación con nuestro interlocutor.
  • Conocer las presuposiciones que se utilizan en PNL y saber para qué sirven.
  • Entender la importancia del reencuadre en el proceso comunicativo.
  • Aprender a conocer los metaprogramas de otra persona..

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Definición y Elementos de la Comunicación
1.2. Comunicación Verbal y No verbal
1.3. Las grandes aportaciones de la PNL a la Comunicación
1.4. ¿Es Manipulación?

2. HISTORIA BREVE DE LA PNL

3. COMPONENTES DE LA PNL
3.1. Programación
3.2. Neuro
3.3. Lingüística

4. LAS CLAVES DE LA BUENA COMUNICACIÓN EN PNL
4.1. Introducción
4.2. Las 10 reglas de la buena comunicación

5. PREMISA BÁSICA DE LA PNL: EL MAPA NO ES EL TERRITORIO
5.1. Introducción
5.2. ¿Cuándo sabemos si nuestro mapa es útil o no?
5.3. ¿Por qué tenemos distintos mapas del territorio?
5.4. Los filtros internos
5.5. La comunicación, intercambio de mapas
5.6. ¿Por qué surgen los conflictos entre las personas?

6. IGUALANDO LOS MAPAS: CREANDO RAPPORT, EMPATÍA O “FEELING” PARA DESPUÉS DIRIGIR O LIDERAR
6.1. Creando Rapport con nuestro lenguaje no verbal
6.2. ¿Cómo acompañamos nuestros movimientos a los de la otra persona?
6.3. Secuencia del Rapport de forma directa
6.4. Rapport: Qué acompañar
6.5. Dirigir, Liderar

7. SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN SENSORIAL
7.1. Personas visuales, auditivas y cinestésicas
7.2. Las claves de acceso
7.3. Predicados de los tres sistemas de representación

8. CLAVE DE ACCESO: MOVIMIENTOS OCULARES

9. VENCER LAS RESISTENCIAS EN LA CONVERSACIÓN
9.1. Conversación y Flexibilidad
9.2. Los borradores universales
9.3. Marco del como si: ampliando opciones para la persona
9.4. Marco de recapitulación
9.5. El desafío de la relación
9.6. Palabras de proceso
9.7. Estrategias de afirmación y asertividad

10. EL METAMODELO
10.1. Definición
10.2. Preguntas para encontrar información

11. LAS PRESUPOSICIONES
11.1. Las presuposiciones en nuestro lenguaje
11.2. La importancia de las presuposiciones
11.3. Cómo usar las presuposiciones y tipos de presuposiciones

12. EL REENCUADRE
12.1. El significado del reencuadre
12.2. Formas de cambiar la percepción respecto a algo. Tipos de Reencuadre

13. LOS METAPROGRAMAS
13.1. Definición
13.2. Tipos de metaprogramas

Ficha contenido: K085 PROJECT 2013

OBJETIVOS

  • Conocer la utilidad del programa, la forma de iniciarlo y cuáles son los elementos más destacados de su interfaz, los cuales serán necesarios para el desempeño de la gestión de un proyecto.
  • Conocer el procedimiento necesario para guardar proyectos, asignarle métodos de protección y aperturas comprendiendo la importancia que poseen para el ingreso y edición de información.
  • Aprender a personalizar el entorno del programa, así como también definir los parámetros de los calendarios que se tomarán como referencia para el cálculo de finalización de las tareas.
  • Saber realizar tareas definiendo la fecha de inicio y fin, así como también la duración. Conoceremos el procedimiento para vincular tareas y los tipos de vínculos que podemos aplicar.
  • Conocer los tipos de vínculos que podemos aplicar entre tareas o fases, las opciones para la navegación y visualización de elementos del proyecto, así como también conocer las tareas de tipo hito.
  • Conocer el funcionamiento de la escala de tiempo, abarcando el procedimiento para su personalización. Además, se enseñará a asignar fechas límite, restricciones a las tareas e identificación de las tareas críticas.
  • Conocer el procedimiento para ingresar y asignar recursos para el cumplimiento de las tareas comprendiendo la problemática de la sobreasignación.
  • Aprender a personalizar la apariencia de la grilla de datos y las barras del área gráfica. Además abordaremos la posibilidad que ofrece el programa para crear notas, acceder a tareas y a las diferentes vistas.
  • Aprender la creación de informes y su personalización, así como también conocer el procedimiento para realizar impresiones, exportar e importar datos a Excel.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. PRIMEROS PASOS EN PROJECT    
1.1. Introducción    
1.2. Iniciar y reconocer el entorno    
1.3. Barra de acceso y Cinta de opciones    
1.4. Temas    

2. TRABAJO CON ARCHIVOS    
2.1. Almacenamiento de proyectos    
2.2. Protección    
2.3. Apertura de proyectos

3. CONFIGURACIONES    
3.1. Opciones de Project 2013    
3.2. Configuración inicial    
3.3. Calendario Estándar    
3.4. Creación de nuevos calendarios    
3.5. Organizar calendarios

4. PLANIFICACIÓN DE TAREAS    
4.1. Ingreso de tareas    
4.2. Planificación manual    
4.3. Tareas de resumen    
4.4. Tareas vinculadas    
4.5. Advertencias    

5. AUTOMATIZACIÓN    
5.1. Tipos de vínculos    
5.2. Tareas automáticas    
5.3. Navegar por el proyecto    
5.4. Hitos    

6. SEGUIMIENTO DE PROYECTOS    
6.1. Escala de tiempo    
6.2. Fecha límite    
6.3. Restricciones
6.4. Tareas críticas
6.5. Progreso de tareas

7. RECURSOS    
7.1. Creación de recursos    
7.2. Asignación de recursos    
7.3. Sobreasignaciones

8. FORMATOS Y VISTAS    
8.1. Formato de grilla    
8.2. Formato Área gráfica    
8.3. Notas y búsquedas    
8.4. Vistas    

9. INFORMES E IMPRESIÓN    
9.1. Informes    
9.2. Personalizar informes    
9.3. Impresión    
9.4. Exportar a Excel   

Ficha contenido: K043 GESTIÓN DEL CAMBIO

OBJETIVOS

  • Distinguir entre los diferentes tipos de cambio para afrontar la resistencia que éstos pudieran suscitar –tanto a nivel individual como organizacional-, con el objetivo de incrementar la eficacia empresarial.    
  • Reconocer qué elementos o situaciones de la empresa son necesarios cambiar, poniendo en marcha el proceso de cambio en el momento oportuno.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. ¿QUÉ ES EL CAMBIO?
1.1. Introducción
1.2. Tipos de cambio
1.3. Objetivos del cambio
1.4. Fuerzas que crean la necesidad del cambio

2. MODELOS Y DINÁMICA DEL CAMBIO
2.1. Introducción
2.2. Modelo de Lewin
2.3. Modelo sistémico
2.4. Desarrollo organizacional

3. RESISTENCIA AL CAMBIO
3.1. Introducción
3.2. Resistencia individual
3.3. Resistencia organizacional
3.4. Mecanismos para superar la resistencia al cambio

4. PLANIFICACIÓN DEL CAMBIO
4.1. Introducción
4.2. Roles
4.3. Condicionantes
4.4. Proceso del cambio planificado

Ficha contenido: K023 EL CLIENTE. TIPOS Y MOTIVOS DE COMPRA

OBJETIVOS

  • Saber clasificar al cliente conforme a sus características internas y externas para definir un perfil de cliente que le permita segmentar el mercado y posicionar la empresa.
  • Conocer las características externas que definen al cliente: edad, sexo, morfología, etc., así como sus características internas: personalidad, motivaciones; utilizándolas para diseñar actividades de Marketing adecuadas a estas.
  • Distinguir el tipo de cliente según su morfología o su personalidad y la forma en que se puede adaptar el producto y la atención al cliente a aplicar.
    Conocer las principales influencias sociales a las que está sometido el cliente y cómo aprovecharlas para la elaboración de contenidos publicitarios que incentiven los grupos de referencia.
  • Aprender las diferentes teorías que explican el comportamiento de compra y como han evolucionado hasta la actualidad.
  • Tomar conciencia de todos aquellos aspectos del producto que pueden tener influencia en su venta y los elementos de valor de la oferta.
  • Describir las principales formas de obtener información sobre el cliente a través de la investigación de mercado.
  • Saber las características que debe reunir una agencia de investigación de mercado, para contratar sus servicios.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN
1.1. La importancia de conocer al cliente y sus motivos de compra
1.2. Introducción al estudio del comportamiento del consumidor
1.3. Factores que influyen en las conductas de compra
1.3.1. Factores relacionados con el cliente
1.3.2. Factores sociales y culturales
1.3.3. Factores del Producto
1.3.4. Factores relacionados con el Marketing del producto

2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y DE PERSONALIDAD DE LOS CLIENTES
2.1. Introducción
2.2. Características físicas
2.2.1. Sexo
2.2.2. Edad
2.2.3. Situación familiar
2.2.4. Morfología
2.2.5. Discapacidades físicas
2.2.6. Conclusiones respecto al estudio de las características externas del consumidor
2.3. La personalidad
2.3.1. Estudio de los rasgos de personalidad del consumidor
2.3.2. Tipología del cliente según sus rasgos de personalidad
2.3.3. Conclusiones
2.4. Como es el consumidor en la actualidad
2.5. El consumidor y las nuevas tecnologías

3. INFLUENCIAS SOCIALES
3.1. Introducción
3.2. Influencias sociales
3.2.1. Cultura
3.2.2. Subculturas o culturas minoritarias
3.2.3. Estilo de vida
3.2.4. La clase social
3.2.5. Influencias de grupos

4. LAS NECESIDADES DEL CLIENTE
4.1. Introducción
4.2. Estudio de las necesidades del consumidor
4.3. Teorías sobre las necesidades humanas. Aplicaciones al estudio del comportamiento del consumidor
4.3.1. Introducción
4.3.2. Jerarquía de las necesidades de Maslow
4.4. Cómo convertir la necesidad en motivación de compra

5. MOTIVACIÓN DE COMPRA
5.1. Introducción
5.1.1. Concepto de Motivación
5.1.2. Tipos de motivación
5.1.3. El grado de motivación y la implicación del cliente
5.2. Teorías sobre la motivación de compra
5.2.1. La compra por instinto
5.2.2. La compra como el logro de una meta
5.2.3. La compra como conducta aprendida
5.2.4. Los refuerzos e incentivos en la compra: el hábito
5.3. Factores que influyen en la compra de producto o servicio
5.4. Motivación por producto
5.4.1. El color y el producto

6. PROCESO DE COMPRA
6.1. Introducción
6.2. Cómo influye la percepción en los comportamientos de compra
6.2.1. La percepción y los procesos perceptivos
6.2.2. El umbral absoluto. La adaptación
6.2.3. El umbral diferencial
6.3. El aprendizaje
6.3.1. Teorías conductistas del aprendizaje
6.3.2. Aprendizaje Cognoscitivo
6.3.3. Aplicaciones de las Teorías sobre el Aprendizaje al Marketing y la publicidad
6.3.4. La teoría de la participación: los hemisferios cerebrales y las decisiones de compra
6.3.5. Rutas Centrales y Periféricas para la persuasión
6.4. Estudio de la lealtad del cliente
6.5. Estudio de los hábitos de compra
6.5.1. Fuentes de información a nivel público y a nivel privado

7. INVESTIGACIÓN DE LAS NECESIDADES Y MOTIVACIONES DE COMPRA
7.1. Introducción
7.2. Cómo averiguar las necesidades y motivaciones de los clientes
7.2.1. Introducción
7.2.2. Investigación cualitativa
7.2.3. Investigación cuantitativa
7.2.4. Cómo elegir una empresa especializada en la investigación de mercado y motivos de compra

Ficha contenido: K110 ESTRATEGIAS EFECTIVAS DE E-MAIL MARKETING

OBJETIVOS

  • Aprender a planificar una campaña de email marketing integrada dentro de su estrategia de Marketing Online.
  • Conocer los factores clave para diseñar emails totalmente efectivos y analizar los resultados obtenidos en cada envío.
  • Conocer la normativa que regula las comunicaciones comerciales y los requisitos a los que se debe ajustar este tipo de comunicaciones.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. EL EMAIL MARKETING DENTRO DE LA ESTRATEGIA DE MARKETING ONLINE
1.1. Estrategias de marketing online
1.2. Marketing relacional
1.3. Marketing one to one o micromarketing
1.4. Email marketing

2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL EMAIL MARKETING
2.1. Ventajas del email marketing
2.2. Desventajas del email marketing

3. RECOPILACIÓN DE EMAILS
3.1. Crear una lista
3.2. Explotar una lista interna o propia, con tecnología de un tercero
3.3. Contratar una lista externa

4. PLANIFICACIÓN DE UNA CAMPAÑA DE EMAIL MARKETING
4.1. Antes de empezar
4.2. Fases de una campaña de email marketing
4.3. Objetivo de la campaña
4.4. Antes de la campaña
4.5. Elección de la lista
4.6. Segmentación
4.7. Personalización
4.8. Formato, remitente y asunto
4.9. Viralidad
4.10. Los resultados

5. PRINCIPALES ELEMENTOS Y TÉCNICAS DE DISEÑO PARA CREAR UN EMAIL EFECTIVO
5.1. Introducción
5.2. Frecuencia de los envíos
5.3. Aspectos a tener en cuenta
5.4. Diseño del email
5.5. Partes del mensaje de correo electrónico
5.6. Recomendaciones finales

6. PROTECCIÓN DE DATOS POR INTERNET
6.1. Normativa
6.2. Política de Privacidad
6.3. Responsabilidad de las listas de Datos Personales: listas internas y listas externas
6.4. Sanciones

7. EL FORMATO HTML
7.1. Introducción
7.2. Estructura básica de un documento HTML
7.3. Comandos básicos de HTML
7.4. Editores HTML

8. SPAM, LEGISLACIÓN Y NORMATIVAS DEL EMAIL MARKETING
8.1. Introducción
8.2. Directiva 2002/58,  de 12 de julio de 2002, sobre privacidad y las comunicaciones electrónicas
8.3. Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la Sociedad de la Información y de comercio electrónico (LSSICE)
8.3.1. Ámbito de aplicación
8.3.2. Requisitos en las comunicaciones comerciales
8.3.3. Empleo de cookies
8.3.4. Procedimiento de información de cookies
8.3.5. Sistema de información por capas
8.4. Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal (LOPD)
8.5. Agencia Española de Protección de Datos (AEPD)
8.6. Ley Orgánica 15/1999 y Norma Primera de la Instrucción 1/2000 de 1 de diciembre de la Agencia Española de Protección de Datos por la que se regula la transferencia internacional de datos

9. ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL EMAIL MARKETING
9.1. Introducción
9.2. Conceptos básicos

10. DIFERENTES HERRAMIENTAS Y PLATAFORMAS ONLINE PARA GESTIONAR CAMPAÑAS DE EMAIL MARKETING
10.1. Qué ofrecen
10.2. Algunos ejemplos

11. CASO PRÁCTICO
11.1. Introducción
11.2. Ayuda-Tutorial

Ficha contenido: K084 LIBREOFFICE 4 BÁSICO

OBJETIVOS

  • Conocer la utilidad de cada elemento de LibreOffice y como acceder a ellos.
  • Comenzar a utilizar la aplicación comprendiendo los procedimientos para guardar, abrir y aplicar formato a los textos.
  • Conocer el funcionamiento del componente WRITER en cuanto las posibilidades que ofrece en la creación de contenidos incluyendo la opción de incluir imágenes, objetos, corregir la ortografía y la impresión, entre otros.
  • Conocer el entorno de la aplicación CALC conociendo los tipos de datos y el formato a las celdas que podemos aplicar para personalizar la apariencia de los datos en la hoja.
  • Abordar la temática sobre la posibilidad de realizar cálculos en las planillas así como también crear gráficos que permitan visualizar de forma dinámica los datos.
  • Conocer el entorno de la aplicación IMPRESS y el uso de sus diseños predeterminados para la creación de presentaciones multimedia añadiendo objetos y efectos de transición.
  • Conocer el entorno de la aplicación DRAW y el uso de las herramientas predeterminadas, la aplicación de estilos y efectos sobre imágenes que permitan obtener resultados personalizados.
  • Conocer el entorno de la aplicación BASE y la creación de bases de datos que incluyan tablas para el almacenamiento de datos y consultas para extraer aquellos datos que cumplan con criterios.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Componentes del paquete    
1.2. Acceso a componentes    

2. WRITER: PRIMEROS PASOS
2.1. Introducción de textos
2.2. Guardar y abrir archivos
2.3. Formato al texto
2.4. Formato de párrafo

3. WRITER II: EDICIÓN DE DOCUMENTOS
3.1. Vistas de documentos
3.2. Ortografía y búsqueda
3.3. Imágenes y formas
3.4. Configuración de documentos
3.5. Impresión de documentos

4. CALC: PRIMEROS PASOS
4.1. Entorno
4.2. Hojas y archivos
4.3. Tipos de datos
4.4. Formato de celdas

5. CALC II: CÁLCULOS Y GRÁFICOS
5.1. Operaciones básicas
5.2. Máximos, Mínimos y Promedios
5.3. Función SI
5.4. Creación de Gráficos
5.5. Vistas de planillas e Impresión    

6. IMPRESS
6.1. Diseño de presentaciones
6.2. Fondos y vistas
6.3. Transiciones y animaciones
6.4. Plantillas

7. DRAW
7.1. Figuras predeterminadas
7.2. Estilos y grupos
7.3. Efectos sobre imágenes
7.4. Zoom e impresión

8. BASE
8.1. Crear una base
8.2. Tablas
8.3. Consultas

Ficha contenido: K020 NEUROMARKETING

OBJETIVOS

  • Conocer el proceso de compra del producto y la influencia que tienen las motivaciones irracionales en él, así como, el funcionamiento del cerebro primitivo en las decisiones de compra.
  • Comprender las diferentes técnicas que aplican las Neurociencias para estudiar el comportamiento del consumidor y cómo se aplican actualmente en las tácticas de marketing.
  • Estudiar las dimensiones del producto para desarrollar una estrategia de Branding sensorial, estimulando los diferentes sentidos del consumidor.
  • Elaborar un plan de experiencia corporativa en que se definan cada uno de los elementos que van a configurar la personalidad de la empresa, potenciando su marca, lo que es lo mismo, el Branding Corporativo.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. LA DECISIÓN DE COMPRA
1.1. El proceso de decisión de compra
1.1.1. Reconocimiento del problema
1.1.2. Búsqueda de información
1.1.3. Evaluación de alternativas
1.1.4. Decisión de compra
1.1.5. Comportamiento posterior a la adquisición
1.2. La decisión de compra entre empresas
1.2.1. Roles en la unidad de decisión de compra
1.2.2. Tipos de compras entre empresas
1.2.3. Etapas en el proceso de compra en mercados empresariales
1.3. Las motivaciones irracionales en el proceso de compra
1.4. El cerebro primitivo: funcionamiento
1.5. Estímulos ante los que funciona el cerebro primitivo

2. LA INVESTIGACIÓN MOTIVACIONAL Y EL NEUROMARKETING
2.1. La investigación motivacional
2.1.1. La motivación de compra en cada producto
2.1.2. Investigación motivacional: áreas de estudio
2.1.2.1. El estudio del color
2.1.2.2. El estudio del envase
2.1.2.3. Las necesidades psicológicas
2.1.2.4. La publicidad subliminal
2.2. Técnicas de investigación motivacional
2.3. El Marketing de la experiencia. La experiencia corporativa
2.4. El Neuromarketing
2.4.1. Concepto de Neuromarketing
2.4.2. Aspectos que estudia el Neuromarketing
2.4.2.1. La percepción
2.4.2.2. Las emociones
2.4.2.3. La Memoria
2.4.2.4. La racionalidad de los procesos de compra
2.4.2.5. El Momento de la compra: Neurobiología y Neuromarketing
2.4.3. Técnicas de investigación de neuromarketing
2.4.3.1. Eye-Tracking
2.4.3.2. Biofeedback
2.4.3.3. Encefalografía (EEG)
2.4.3.4. Resonancia Magnética Funcional (fMRI)
2.4.3.5. Magnetoencefalografía (MEG)
2.4.3.6. Tomografía de Emisión de Positrones (PET)
2.4.3.7. Respuesta galvánica de la piel
2.4.3.8. Electromiografía (EMG)

3. LAS DIMENSIONES DEL PRODUCTO: EL MARKETING SENSORIAL
3.1. El producto visto desde el mercado
3.2. La oferta de la empresa, identificación de sus fortalezas y debilidades
3.3. Dimensiones del producto: El marketing sensorial
3.3.1. El color. Neuromarketing visual
3.3.2. La música. Neuromarketing auditivo
3.3.3. El aroma. Neuromarketing kinestésico (I)
3.3.4. El tacto. Neuromarketing kinestésico (II)
3.3.5. El gusto. Neuromarketing kinestésico (III)
3.3.6. El Branding sensorial

4. LA OFERTA DEL PRODUCTO
4.1. Introducción
4.2. Ventas: categorías de información del producto físico
4.3. Ventas: categorías de información de la empresa
4.4. Ventas: categorías de información de la competencia
4.5. Ventas: Información sobre el sector

5. EL PLAN DE EXPERIENCIA CORPORATIVA
5.1. Introducción
5.2. La identidad corporativa y el Branding Corporativo
5.2.1. El manual de identidad corporativa
5.2.2. Colores corporativos
5.2.3. El nombre y la representación gráfica
5.2.4. La estancia corporativa. Internet
5.2.5. El equipo de venta
5.2.6. Marca personal
5.2.7. Gestión de errores
5.3. El Plan de experiencia corporativa

Ficha contenido: K004 INICIACIÓN A LAS FINANZAS

OBJETIVOS

  • Introducir en los conceptos clave de las finanzas de una empresa.
  • Describir los principales conceptos y elementos contables.
  • Aprender a interpretar y analizar la información económico-financiera cómo base para la toma de decisiones de los gerentes y directivos.
  • Conocer los productos financieros y distintas vías de financiación de la empresa.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN
1.1. La contabilidad
1.2. El patrimonio empresarial
1.3. Las cuentas en la empresa

2. BALANCE DE SITUACIÓN
2.1. El inventario
2.2. El balance de situación
2.3. La estructura del balance de situación
2.4. Situaciones patrimoniales
2.5. La cuenta de pérdidas y ganancias
2.6. El estado de cambios en el Patrimonio Neto
2.7. El estado de flujos de efectivo
2.8. La memoria

3. CICLO CONTABLE
3.1. Ciclo contable
3.2. Plan General Contable

4. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
4.1. Introducción
4.2. Balance y memoria
4.3. Cuenta de pérdidas y ganancias
4.4. Estado de cambios en el Patrimonio Neto (ECPN)
4.5. Estado de flujos de efectivo (EFE)

5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ECONÓMICO FINANCIERA
5.1. Introducción
5.2. Análisis patrimonial
5.3. Análisis financiero
5.4. Análisis económico

6. CONTABILIDAD DE COSTES
6.1. Contabilidad de coste frente a contabilidad general
6.2. Diferencia entre gasto, coste, pago e inversión
6.3. Clasificación de los costes
6.4. Modelos de costes
7. FINANCIACIÓN
7.1. Introducción
7.2. Recursos financieros
7.3. Autofinanciación
7.4. Fondos de amortización
7.5. Financiación externa a largo plazo
7.6. Financiación externa a corto plazo
7.7. Financiación de los activos e inversiones

Ficha contenido: K040 SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001, CALIDAD TOTAL Y EFQM

OBJETIVOS

  • Aprender los conceptos básicos de la Gestión de la Calidad, junto con la evolución y el desarrollo de la misma.
  • Comprender la diferencia entre la Calidad en las empresas industriales y empresas de servicio.
  • Conocer el origen y el significado del concepto de la Calidad Total.
  • Conocer las principales etapas de la implantación del Sistema de Gestión de la Calidad total en una empresa.
  • Estudiar el significado y funciones del modelo europeo de excelencia empresarial (EFQM), describiendo los criterios que se aplican y la forma en que se miden sus resultados.
  • Familiarizarse con el concepto de las normas ISO 9000 y descubrir qué importancia tienen para de la Gestión de la Calidad Total. Y otras normas de la familia como son la ISO 9001 y la 9004. Descubrir los principios en los que se basan.
  • Conocer la importancia de las auditorías de sistemas de Gestión de la Calidad, la metodología que utilizan para su realización, objetivos y alcance que tienen para una empresa. Así como, las fases de una auditoria y las reglas para la elaboración de informes de auditoría.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.    LA GESTIÓN DE LA CALIDAD
1.1.    La calidad en la producción: antecedentes
1.2.    El concepto de calidad
1.2.1.    Significado de calidad
1.2.2.    Definición del concepto de calidad
1.2.3.    Evolución del concepto de calidad
1.2.3.1.    Control de la calidad
1.2.3.2.    Aseguramiento de la calidad
1.2.3.3.    Gestión de la calidad total (GCT)
1.2.3.4.    Principios de la GCT

2.    FASES PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD
2.1.    Sistemas de gestión de la calidad
2.1.1.    Implantar un Sistema de Calidad
2.2.    Fases para la implantación de un sistema de gestión de la calidad
2.2.1.    Compromiso de la dirección y del equipo directivo
2.2.2.    Diagnóstico de la organización
2.2.3.    Compromiso de los mandos intermedios
2.2.4.    Sensibilización de los trabajadores
2.2.5.    Eliminación de la no-calidad
2.2.6.    Creación de un comité de calidad
2.2.7.    Identificación de los procesos de la empresa
2.2.8.    Redacción de la información documentada
2.2.9.    Puesta en marcha del sistema
2.2.10.    Crear el cuerpo de auditores
2.2.11.    Practicar auditorías
2.2.12.    Aplicar ajustes en el sistema
2.2.13.    Certificación

3.    LA CALIDAD EN EMPRESAS DE SERVICIOS
3.1.    Introducción
3.2.    Principios de la calidad en los servicios
3.3.    Medida de la calidad en el servicio
3.4.    Sistema de gestión de la calidad en el servicio
3.5.    Excelencia en el servicio
3.5.1.    Superación de las expectativas del cliente
3.5.2.    Factores que influyen en las expectativas del cliente
3.5.3.    La eficacia
3.5.4.    Características de las organizaciones excelentes

4.    LA CALIDAD EN EMPRESAS INDUSTRIALES
4.1.    Introducción
4.2.    Los procesos productivos
4.2.1.    Tipos de procesos productivos
4.3.    Proveedores
4.3.1.    Gestión de compras
4.4.    El cliente

5.    LA GESTIÓN DE LA CALIDAD SEGÚN LA CALIDAD TOTAL
5.1.    Origen del concepto de calidad total
5.2.    El concepto de calidad total
5.3.    Sistemas de calidad basados en la calidad total

6.    LA GESTIÓN DE LA CALIDAD SEGÚN LA EFQM
6.1.    Orígenes del modelo europeo de excelencia empresarial
6.1.1.    El modelo EQFM de excelencia
6.1.2.    Principios del Modelo
6.1.3.    Criterios de gestión
6.1.4.    Criterios de Agente
6.1.4.1.    Liderazgo
6.1.4.2.    Política y estrategia
6.1.4.3.    Gestión del personal
6.1.4.4.    Alianzas y Recursos
6.1.4.5.    Procesos
6.1.5.    Criterios de Resultado
6.1.5.1.    Resultados en el personal
6.1.5.2.    Resultados del cliente
6.1.5.3.    Resultados en la sociedad
6.1.5.4.    Resultados claves
6.2.    Excelencia en la gestión: fundamentos de la excelencia
6.2.1.    Proceso de autoevaluación

7.    LAS NORMAS ISO 9000
7.1.    La familia de normas ISO 9000
7.1.1.    Antecedentes de las normas ISO 9000
7.1.2.    Descripción de las normas UNE-EN ISO 9000
7.2.    La norma ISO 9000
7.2.1.    Principios
7.3.    La norma ISO 9001
7.4.    La norma ISO 9004

8.    AUDITORÍAS DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
8.1.    Introducción
8.1.1.     Agentes que intervienen en una auditoria
8.2.    Metodología de la auditoría de calidad
8.2.1.    Elaboración del programa de auditorías
8.2.2.    Revisión de los documentos y de los datos aplicables
8.2.3.    Planificación de la auditoría
8.2.3.1.    Seguimiento
8.2.3.2.    Datos del plan de Auditoría
8.2.3.3.    Documentación
8.2.4.    Realización de la auditoría
8.2.4.1.    Estructura de una auditoría
8.2.4.2.    Reglas básicas para realizar una auditoría
8.2.4.3.    Informe
8.2.5.    Elaboración y presentación del informe de auditoría
8.2.5.1.    Reglas de elaboración
8.2.6.    Seguimiento de acciones correctivas