EMPRESA

Ficha contenido: K055 LIDERAZGO ORGANIZACIONAL

OBJETIVOS

  • Comprender la importancia de una aplicación correcta de los estilos de dirección para alcanzar los objetivos empresariales y profesionales.
  • Conocer los mediatizadores del estilo de dirección.
  • Conocer las tipologías de estilos de dirección, sus ventajas y desventajas, dónde es más o menos eficaz cada estilo de dirección.
  • Describir los enfoques que tratan de explicar que hace que una persona sea un líder, así como las principales claves del liderazgo organizacional.
  • Ver cómo las habilidades sociales (asertividad y empatía) y personales (motivación, optimismo, entusiasmo) están implicadas en la inteligencia emocional y en el éxito en las relaciones profesionales.
  • Comprender la importancia de la motivación de nuestros colaboradores y empleados, y cómo el estilo de liderazgo influye en generar una alta motivación.
    Incidir en el impacto motivacional positivo de la dirección por objetivos (DPO) como sistema de gestión que incorpora la participación en la toma de decisiones, el establecimiento y la retroalimentación de los objetivos.
  • Comprender que gracias a la delegación de tareas los directivos realizan funciones más estratégicas con el consiguiente beneficio empresarial. Entender la delegación como una habilidad directiva clave.  Ver cómo poner en marcha un proceso de delegación.
  • Describir los problemas más habituales de la comunicación descendente y cómo planificar eficazmente un plan de comunicación interna.
  • Distinguir entre los distintos tipos de conflictos. Fomentar un nivel adecuado de conflictos positivos como medio para mejorar la productividad y el rendimiento. 
  • Aprender a gestionar eficazmente el tiempo a través de la planificación y programación de tareas, mediante una agenda o calendario.
  • Controlar el estrés laboral siguiendo una serie de recomendaciones y técnicas sencillas y prácticas.
  • Entender las habilidades directivas como competencias a desarrollar y mejorar, por lo que se describen algunos de los métodos de mejora y desarrollo: mentoring, coaching, etc.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. LIDERAZGO
1.1.    El liderazgo como función directiva
1.2.    Estilos de dirección
1.3.    Mediatizadores del estilo de dirección
1.3.1.    Persona
1.3.2.    Tarea
1.3.3.    Entorno
1.3.4.    Equipo de trabajo
2. ESTILOS DE DIRECCIÓN
2.1.    Introducción
2.2.    Estilo Coercitivo o autoritario
2.3.    Estilo Orientativo
2.4.    Estilo Afiliativo
2.5.    Estilo Participativo o democrático
2.6.    Estilo Imitativo
2.7.    Estilo Capacitador
2.8.    Comparativa
2.9.    Liderazgo Transformacional
2.10.    ¿Cuál es el tipo de líder preferido por los empleados?
2.11.    ¿Qué tipo de líder es usted?
2.12.    Estilos de dirección y motivación
2.13.    Competencias emocionales
3. TEORÍAS Y ENFOQUES DEL LIDERAZGO
3.1.    Introducción
3.2.    Enfoques Sustancialistas
3.3.    Enfoques Comportamentales
3.3.1.    Teoría X e Y de McGregor
3.3.2.    Sistemas gerenciales de Likert
3.3.3.    Red Administrativa de Blake y Mouton
3.4.    Enfoques Situacionales
3.4.1.    Fred Fielder
3.4.2.    Hersey y Blanchard
3.5.    Enfoques Personalistas
3.6.    Enfoques Prospectivos
3.7.    Gestor versus Líder
4. HABILIDADES SOCIALES
4.1.    Introducción
4.2.    Asertividad
4.3.    Empatía
4.4.    Motivación
4.5.    Optimismo, buen humor y entusiasmo
5. MOTIVACIÓN LABORAL
5.1.    Motivación laboral
5.2.    Factores de la motivación laboral
5.3.    Sistemas de incentivos
5.3.1.    Basados en recompensas externas
5.3.2.    Basadas en el enriquecimiento de tareas
6. DIRECCIÓN POR OBJETIVOS (DPO) Y EMPOWERMENT
6.1.    La dirección por objetivos (DPO)
6.2.    Etapas para poner en práctica un programa de establecimiento de objetivos
6.3.    Beneficios y limitaciones
6.4.    Empowerment o empoderamiento
7. DELEGACIÓN DE TAREAS
7.1.    Importancia de la delegación
7.2.    En qué consiste
7.3.    Proceso de delegación
7.4.    Recomendaciones
8. COMUNICACIÓN
8.1.    Importancia de la comunicación interna
8.2.    Problemas de la comunicación descendente
8.3.    El rumor
8.4.    Plan de comunicación interna
9. AFRONTAMIENTO DE CONFLICTOS LABORALES
9.1.    El conflicto en las organizaciones
9.2.    Situaciones proclives al conflicto
9.3.    Postura personal ante el conflicto
9.4.    Métodos de afrontamiento de conflictos
9.4.1.    Negociación
9.4.2.    Control
9.4.3.    Confrontación o mediación
9.4.4.    Otros métodos
10. GESTIÓN DEL TIEMPO
10.1.     Introducción
10.2.    Factores que influyen en la gestión eficaz del tiempo
10.3.    Gestión reactiva, activa y proactiva
10.4.    Planificar y programar
10.5.    El programa diario: la agencia
10.6.    Nuevas tecnologías
11. ESTRÉS Y SÍNDROME DE BURNOUT
11.1.    Definiciones
11.2.    Consejos para evitar el estrés
11.3.    Afrontamiento del estrés
12. DESARROLLO Y MEJORA DE COMPETENCIAS DIRECTIVAS
12.1.    Introducción
12.2.    Feedback 360 grados
12.3.    Coaching
12.4.    Mentoring
12.5.    Outdoor training
12.6.    Team building
12.7.    Workshop training

Ficha contenido: K092 FRANQUICIAS

OBJETIVOS

  • Conocer los orígenes del sistema de franquicias así como su evolución hasta la situación actual y su grado de desarrollo en diferentes países.
  • Comprender su concepto y su forma de funcionamiento, estudiando diferentes tipos de franquicias y otras modalidades de alianzas comerciales.
  • Sopesar las ventajas e inconvenientes para franquiciador y franquiciado de este sistema.
  • Conocer y valorar los diferentes elementos de una franquicia, desde el punto de vista de un futuro franquiciado. Distinguir los diferentes tipos de royalties, así como las obligaciones financieras que conllevan la adhesión a una franquicia.
  • Autoevaluarse como futuro franquiciado y conocer sus debilidades y fortalezas para compensarlas o potenciarlas, una vez se ha tomado la decisión de convertirse en franquiciado.
  • Aprender a interpretar la información financiera que facilita la empresa franquiciadora para elegir la opción de franquicia más rentable.
  • Conocer los principales puntos a estudiar en el contrato de franquicia y los elementos que suelen originar fricciones en el contrato de franquicia.
  • Saber redactar un plan de negocios para un establecimiento franquiciado con vistas a su presentación ante entidades financieras.
  • Estudiar la documentación que suelen aportar las empresas franquiciadoras para la transmisión del modelo de negocio franquiciado, así como los diferentes tipos de formación que ofertan al franquiciado.
  • Recibir información sobre los aspectos que influyen en el éxito de la red de franquicia y de cada uno de sus establecimientos.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Antecedentes de  las franquicias
1.2. Definición de franquicia
1.2.1. Definición
1.2.2. Proceso para establecer la relación de franquicia
1.2.3. Ventajas e inconvenientes de las franquicias
1.3. La franquicia y las nuevas tendencias comerciales
1.3.1. Tipos de franquicias
1.3.1.1. Según el sector de actividad
1.3.1.2. Según el grado y el nivel de integración de la red
1.3.1.3. Formas específicas de franquicias

2. EL SISTEMA DE FRANQUICIA
2.1. Elementos básicos en el acuerdo de franquicia
2.1.1. La cesión del uso de la marca
2.1.2. La transmisión del Know how o saber hacer
2.2. Condiciones financieras en el contrato de franquicia
2.2.1. El derecho de entrada o canon de entrada
2.2.2. Royalties definición y tipos
2.2.3. Descripción de los conceptos de cobro de royalties
2.2.3.1. Royalties de explotación
2.2.3.2. Royalties sobre compras
2.2.3.3. Royalties de Publicidad
2.2.3.4. Royalties administrativos
2.2.3.5. Royalty de gestión y dirección
2.3. Prestaciones del franquiciador
2.3.1. Apoyo permanente
2.3.2. Formación
2.3.3. Publicidad
2.3.4. Aprovisionamientos
2.3.5. Servicios informáticos
2.3.6. Control de gestión

3. PASOS PREVIOS: LA AUTOEVALUACIÓN DEL FRANQUICIADO
3.1. La autoevaluación del franquiciado
3.1.1. Aspectos personales
3.1.2. Aspectos económicos y financieros
3.1.3. Aspectos laborales y profesionales
3.1.4. Objetivos del franquiciado
3.1.5. Cuestionario de autoevaluación
3.2. Cómo selecciona y evalúa la franquicia a los potenciales franquiciados

4. LA ELECCIÓN DE LA FRANQUICIA
4.1. La selección de la franquicia. Aspectos a tener en cuenta
4.2. Documentación inicial sobre la franquicia
4.3. El análisis del sector
4.4. Estudio de las diferentes franquicias en el sector
4.5. Cálculo de la inversión inicial
4.5.1. El Plazo de recuperación y la rentabilidad de la inversión
4.6. Las previsiones de ventas
4.7. Previsión de la cuenta de explotación y los estados contables
4.7.1. Previsión de la cuenta de explotación
4.7.2. Previsión de los estados contables
4.7.3. Las licencias
4.8. El precontrato
4.8.1. Obligaciones del franquiciado
4.8.2. Obligaciones del franquiciador

5. CONTRATACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL NEGOCIO
5.1. Contratación
5.1.1. Examen del contrato
5.2. Dificultades derivadas de una deficiente elaboración del contrato
5.3. Plan de asistencia para la puesta en marcha del negocio
5.4. Plan de asistencia continuada
5.5. Plan de Negocios de la franquicia
5.5.1. Resumen ejecutivo
5.5.2. Descripción de la actividad
5.5.3. Estudio de mercado
5.5.4. Plan comercial y de marketing
5.5.5. Ubicación
5.5.6. Plan de Inversiones y de financiación
5.5.7. Plan de producción
5.5.8. Plan de Compras y gestión de stock
5.5.9. Plan de Recursos humanos
5.5.10. Plan Económico y Financiero

6. LA DOCUMENTACIÓN EN EL SISTEMA DE FRANQUICIA
6.1. Introducción
6.2. Dossier informativo
6.3. Manuales de imagen
6.4. Manuales operativos

7. FORMACIÓN: LA TRANSMISIÓN DEL KNOW-HOW
7.1. Definición del Know-How o saber hacer
7.2. Formación inicial
7.3. Formación permanente
7.3.1. Seminarios periódicos
7.3.2. Convenciones de franquiciados
7.3.3. Seminarios de formación y reciclaje
7.3.4. Información en la red
7.3.5. Servicios de asistencia

8. FACTORES DE ÉXITO EN EL NEGOCIO DE FRANQUICIAS
8.1. Factores de éxito para el franquiciador y la red de establecimientos franquiciados
8.1.1. Control de gestión en la franquicia
8.1.2. Factores que favorecen el control de gestión de la red de franquicia
8.1.3. Factores que inducen al fracaso de la red de franquicia
8.2. Factores de éxito para el establecimiento franquiciado

Ficha contenido: K104 COMERCIO ELECTRÓNICO Y OTROS SERVICIOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (LSSI)

OBJETIVOS

  • Conocer a qué tipo de servicios o empresas se aplica la Ley de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico y cuáles son los aspectos que regula para crear confianza en los consumidores y usuarios.
  • Aprender la información obligatoria a incluir en las comunicaciones comerciales, aprendiendo a redactar el aviso legal y las condiciones de uso de la web de la empresa, así como la información a facilitar al consumidor sobre la utilización de “Cookies”.
  • Saber redactar las informaciones a facilitar al cliente, previas al contrato o venta y con posterioridad a este, en el momento del pago, configurando la web conforme a los requisitos que establece la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico.
  • Saber elaborar un formulario informando al cliente sobre la opción de desistimiento del contrato y un formulario específico para que el cliente pueda ejercer esta opción.
  • Conocer las obligaciones legales de la empresa en los servicios posventa de las empresas cuya actividad es el comercio electrónico.
  • Aprender las obligaciones legales de las empresas de comercio electrónico en materia de protección de datos y de la propiedad intelectual.
  • Incidir y ejemplificar las buenas prácticas y actuaciones que deben seguir las empresas que vendan a través de Internet; conociendo los diferentes Códigos de Conducta que puede aplicar y los distintivos que los acreditan.
  • Informarse sobre las diferentes iniciativas de la Unión Europea para la resolución de conflictos entre empresas de comercio electrónico y consumidores, utilizando medios electrónicos.
  • Sensibilizarse sobre la importancia de cumplir la ley y ser conscientes de las importantes sanciones que conlleva su incumplimiento.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN
1.1.    Introducción
1.2.    Marco Legal
1.3.    A quién se aplica
1.4.    Conceptos básicos
1.4.1.    Tipos de Servicios
1.4.2.    Sujetos que intervienen
1.4.3.    Otros conceptos
2. CÓMO DEBE IDENTIFICARSE UN PRESTADOR DE SERVICIOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
2.1.    Información de identificación
2.2.    Otras informaciones
2.3.    Información de seguridad en los proveedores de servicios de intermediación
3. COMUNICACIÓN COMERCIAL Y PUBLICIDAD
3.1.    Introducción
3.2.    Reglas generales para la información publicitaria
3.3.    Oposición del usuario al envío de publicidad
3.4.    Otras informaciones que no son obligatorias pero son útiles para generar confianza en el cliente
3.5.    Uso de cookies de navegador
4. COMPRA Y CONTRATACIÓN
4.1.    Introducción
4.2.    Información previa al contrato o la venta
4.3.    Contratación
4.3.1.    Al realizar la contratación
4.3.2.    Condiciones Generales
4.3.3.    Cláusulas abusivas
4.3.4.    Validez y gestión de los contratos electrónicos
4.4.    Pago
4.5.    Factura
4.6.    Entrega del bien o servicio
4.7.    Derecho de desistimiento
4.8.    Servicio posventa y atención al cliente
4.9.    Archivo de contratos electrónicos con intervención de terceros de confianza
5. PROTECCIÓN DE DATOS Y PROPIEDAD INTELECTUAL EN LAS TRANSACCIONES ELECTRÓNICAS
5.1.    Introducción
5.2.    Protección de datos personales
5.3.    Protección de la Propiedad Intelectual
6. CÓDIGOS DE CONDUCTA Y CONFIANZA ONLINE
6.1.    Introducción
6.2.    Códigos de Conducta y sellos de confianza
6.3.    Características de los Códigos de Conducta
6.4.    Medios electrónicos para la resolución de conflictos
6.5.    Distintivo público de Confianza en línea
7. SANCIONES LSSI
7.1.     Introducción.
7.2.    Obligación de Seguridad
7.3.    Clasificación de infracciones y sanciones correspondientes
7.3.1.    Infracciones leves
7.3.2.    Infracciones graves
7.3.3.    Infracciones muy graves
7.4.    Graduación de las sanciones

Ficha contenido: K050 MEDIDAS Y BUENAS PRÁCTICAS EN IGUALDAD EN LA EMPRESA

OBJETIVOS

  • Conocer diferentes herramientas a aplicar en el ámbito de las empresas para alcanzar el principio de igualdad en la organización: medidas, procedimientos, métodos y buenas prácticas.
  • Describir las medidas de igualdad y no discriminación que cada empresa puede aplicar a su organización, a nivel general y mediante casos prácticos.
  • Conocer los métodos analíticos, método de los pasos hacia la equidad e ISOS para evaluar en igualdad los sistemas de retribución y de valoración de puestos de trabajo.
  • Elaborar un procedimiento para la prevención del acoso sexual y por razón de género.
  • Aprender a comunicar en la organización evitando estereotipos y observando la igualdad de género, y elaborar un código deontológico no sexista.
  • Identificar algunas de las iniciativas para la promoción de la imagen de la empresa en igualdad como son: el distintivo igualdad en la empresa, la certificación de igualdad de género y retributiva por AENOR, la iniciativa empresas por una sociedad libre de violencia de género o el programa Óptima.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN
1.1.    Introducción
1.2.    Nivel estratégico
1.2.1.    Compromiso de la organización
1.3.    Nivel estructural o procedimental
1.4.    Procedimiento para la prevención del acoso sexual o acoso por razón de sexo
1.4.1.    Formato del procedimiento para la prevención del acoso sexual o acoso por razón de sexo
1.4.2.    Cómo se aborda un problema de acoso sexual
1.5.    Reuniones con perspectiva de igualdad
1.6.    Medidas de igualdad
1.7.    Buenas prácticas
1.8.    Indicadores
2. MEDIDAS DE IGUALDAD
2.1.    Introducción
2.2.    Procesos de reclutamiento y selección
2.2.1.    Medidas de igualdad
2.2.2.    Indicadores para medir el éxito de las medidas de igualdad en selección
2.3.    Contratación e incorporación al puesto de trabajo
2.4.    Retribución
2.4.1.    Cálculo de la brecha salarial
2.4.2.    Análisis de la retribución para corregir desigualdades en base al género
2.4.3.    Auditorías
2.5.    Promoción y desarrollo profesional
2.5.1.    Medidas de visibilización del talento femenino y networking
2.5.2.    Medidas de formación interna y atracción del talento femenino en puestos y áreas masculinizadas
2.6.    Corresponsabilidad
2.6.1.    Medidas de flexibilidad del espacio
2.6.2.    Medidas de flexibilidad del tiempo
2.6.3.    Medidas relativas a beneficios sociales
2.6.4.    Medidas relativas a permisos legales
2.7.    Seguridad laboral
2.8.    Para prevenir el acoso sexual
2.8.1.    Compromiso de la dirección de la empresa
2.8.2.    Elaboración de campañas de sensibilización e información
2.8.3.    Realización de acciones formativas
2.9.    Para evitar la violencia de género
2.9.1.    Objetivos
2.9.2.    Indicadores
3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN
3.1.    Introducción
3.2.    Método analítico para evaluar en igualdad el sistema de valoración de puestos de trabajo
3.2.1.    Descripción de puestos de trabajo
3.2.2.    Definición de los puestos de referencia
3.2.3.    Establecimiento de los factores de valoración o ponderación de los puestos de trabajo
3.2.4.    Definición de niveles en el sistema de valoración de puestos de trabajo
3.2.5.    Elaboración del sistema de valoración de puestos de trabajo
3.2.6.    Análisis de género del sistema de valoración de puestos de trabajo
3.3.    Método analítico aplicado al sistema de retribución y determinación de salarios
3.4.    Evaluación del desempeño aplicando el principio de igualdad
3.5.    Otros métodos para evaluar en igualdad el sistema de retribución y de valoración de puestos de trabajo
3.5.1.    Método de los pasos hacia la equidad salarial
3.5.2.    ISOS: un método de evaluación de empleos no sexista
3.5.3.    NJC JES – Sistema de Evaluación de Empleos del Consejo Conjunto Nacional del Reino Unido
4. BUENAS PRÁCTICAS EN IGUALDAD
4.1.    Introducción
4.2.    Selección y contratación: currículo ciego IKEA
4.3.    Retribución: análisis de brecha salarial en Soemca Empleo, S.L.
4.4.    Promoción y desarrollo profesional
4.4.1.    BBVA: eliminar la segregación vertical y horizontal mediante el currículo ciego en la promoción interna
4.4.2.    AXEL SPRINGER: conciliación y promoción profesional
4.5.    Aumentar la participación de la mujer en áreas en que existe infrarrepresentación: eliminar segregación horizontal
4.5.1.    Kleemann Hellas SA. Eliminación de estereotipos mediante la declaración de diversidad por parte de la dirección de la empresa
4.6.    Buenas prácticas en comunicación y publicidad
4.6.1.    REPSOL: eliminación de estereotipos
4.6.2.    Leroy Merlín: cambio en el rol de género
4.6.3.    CEFA: cambio en el rol de género
5. COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD
5.1.    Introducción
5.2.    Plan de comunicación de la igualdad
5.3.    Publicidad y código deontológico no sexista
5.3.1.    Publicidad sexista
5.3.2.    Ejemplos de publicidad sexista
5.3.3.    Código deontológico no sexista
6. PROMOCIÓN DE LA IMAGEN DE LA EMPRESA EN IGUALDAD
6.1.    Introducción
6.2.    Distintivo igualdad en la empresa (DIE)
6.3.    Certificación de igualdad de género y retributiva por AENOR
6.4.    Empresas por una sociedad libre de violencia de género
6.5.    Programa Optima

Ficha contenido: K088 INICIACIÓN A LA CONTABILIDAD

OBJETIVOS

  • Describir los conceptos básicos del patrimonio de una empresa, su estructura económica y su estructura financiera.
  • Iniciarse en los principios básicos de la contabilidad de una empresa.
  • Describir la estructura del plan general contable.
  • Conocer y utilizar las cuentas clave y saber aplicarlas en cada situación.
  • Incidir en las operaciones contables relacionadas con el tráfico mercantil y comercial.
  • Repasar el funcionamiento de los efectos comerciales y su contabilización.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN
1.1.    Concepto de empresa
1.2.    Tipos de empresa
1.3.    Concepto y objetivos de la contabilidad
1.4.    Clasificación de la contabilidad
2. PATRIMONIO DE LA EMPRESA
2.1.    Patrimonio de la empresa
2.2.    Estructura económica y financiera
2.3.    Masa y elemento patrimonial
2.4.    Esquema representativo de las masas patrimoniales
3. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CONTABILIDAD
3.1.    La cuenta
3.2.    Los hechos contables y sus clases
3.3.    Métodos contables
3.4.    Teoría del cargo y del abono
3.5.    Método especulativo y administrativo
4. PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD
4.1.    El Plan General Contable
4.2.    Criterios de Valoración
4.3.    Estructura del PGC: principios contables
4.4.    Estructura del PGC: normas de registro y valoración
4.5.    Estructura del PGC: cuentas anuales
4.6.    Estructura del PGC: cuadro de cuentas
4.7.    Estructura del PGC: definiciones y relaciones contables
4.8.    Libros contables
4.9.    Ciclo contable
5. ASPECTOS CONTABLES DE LAS EXISTENCIAS
5.1.    Valoración de las existencias
5.2.    Método contable para llevar las cuentas de existencias
5.3.    Compras, ventas, gastos y descuentos
6. OPERACIONES DEL TRÁFICO MERCANTIL
6.1.    Clientes, deudores, proveedores y acreedores
6.2.    Anticipos en la compraventa
6.3.    Facturas pendientes de recibir o formalizar
6.4.    Problemática contable de los envases y embalajes
6.5.    Contabilización de las insolvencias de tráfico
6.6.    Otras cuentas de gastos e ingresos
7. EFECTOS COMERCIALES
7.1.    Efectos comerciales
7.2.    Efectos a pagar
7.3.    Efectos a cobrar
7.4.    Endoso de efectos

Ficha contenido: K089 CONTABILIDAD DE COSTES

OBJETIVOS

La contabilidad de costes es un instrumento de gestión que facilita el seguimiento, registro y análisis de los costes asociados con la actividad de una empresa y por tanto, es una herramienta clave para la toma de decisiones de la Dirección.
En este curso aprenderá a:

  • Diferenciar entre contabilidad de gestión y contabilidad de costes.
  • Incidir en la diferencia entre gasto, coste, pago e inversión.
  • Comprobar la importancia de la identificación, clasificación, medición y control de costes.
  • Clasificar los diferentes costes que hay en la empresa, según diferentes parámetros.
  • Describir los principales sistemas de costes, profundizando en el sistema de costes ABC.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN
1.1.    Contabilidad de gestión
1.2.    Contabilidad de costes
1.3.    Conceptos básicos
2. CLASIFICACIÓN DE COSTES
2.1.    Clasificación de costes
2.2.    Principales sistemas de cálculo de costes
3. SISTEMAS DE COSTES PARCIALES
3.1.    Sistemas de costes parciales
3.2.    Sistemas de costes directos
3.3.    Sistemas de costes variables
3.4.    Sistemas de costes por pedido
4. SISTEMAS DE COSTES COMPLETOS (FULL COST)
4.1.    Definición
4.2.    Sistemas de costes por procesos
4.3.    Sistema de las secciones homogéneas
4.4.    Problemas al calcular los costes
5. SISTEMA DE COSTES ABC
5.1.    Concepto
5.2.    Actividades
5.3.    Ventajas y desventajas
5.4.    Decisiones basadas en los costes

Ficha contenido: K086 IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (IVA)

OBJETIVOS

  • Obtener una visión global del impuesto que permita al alumno aplicar sus conocimientos a diferentes sectores de actividad.
  • Adquisición de los conceptos básicos del impuesto: entregas de bienes, prestación de servicios, operaciones sujetas, exentas, adquisiciones intracomunitarias, importaciones, modelos de autoliquidación etc.
  • Conocer las diferentes deducciones y el sistema de devoluciones a aplicar en la liquidación del impuesto.
  • Aprender el funcionamiento de los diferentes regímenes especiales, destacando los de uso común.
  • Conocer las últimas novedades legislativas relativas a este impuesto.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. 1. INTRODUCCIÓN
1.1.    Impuesto sobre el valor añadido, concepto y funcionamiento.
1.2.    Esquema general.
1.3.    Ámbito de aplicación. Territorio en el que se aplica el impuesto.
1.4.     Tributación en territorio común y territorio foral (País Vasco y Navarra).
2.  OPERACIONES INTERIORES: HECHO IMPONIBLE Y EXENCIONES
2.1.    Hecho imponible en operaciones interiores.
2.2.    Exenciones.
3. OPERACIONES INTRACOMUNITARIAS E IMPORTACIONES: HECHO IMPONIBLE Y EXENCIONES
3.1.    Hecho imponible en adquisiciones intracomunitarias.
3.2.    Exenciones en operaciones intracomunitarias.
3.3.    Hecho imponible en las importaciones de bienes.
3.4.    Exenciones en importaciones de bienes.
3.5.    INTRASTAT.
4. DEVENGO DEL IMPUESTO
4.1.    Introducción. Reglas fundamentales.
4.2.    Devengo en operaciones interiores: entregas de bienes y prestaciones de servicios.
4.3.    Devengo en las adquisiciones intracomunitarias.
4.4.    Devengo en las importaciones.
5. BASE IMPONIBLE, SUJETO PASIVO Y TIPO IMPOSITIVO
5.1.    Base imponible.
5.2.    Sujeto pasivo.
5.3.    Tipo impositivo general y tipos reducidos.
6. DEDUCCIONES Y DEVOLUCIONES
6.1.    Deducciones. Reglas de prorrata y regularización de deducciones.
6.2.    Devoluciones.
7. REGÍMENES ESPECIALES
7.1.    Introducción.
7.2.    Régimen especial de la agricultura, ganadería y pesca.
7.3.    Régimen especial de las agencias de viajes.
7.4.    Régimen especial del recargo de equivalencia.
7.5.    La fiscalidad de las pymes. El régimen simplificado.
7.6.    Régimen especial del criterio de caja.
8. GESTIÓN DEL IMPUESTO Y OBLIGACIONES FORMALES DE LOS SUJETOS PASIVOS
8.1.    Liquidación del impuesto.
8.2.    Modelos de presentación.
8.3.    Plazos de presentación.
8.4.    Las declaraciones informativas del IVA.
8.5.    Obligaciones formales en materia de facturación.
8.6.    Obligaciones en materia de libros-registro en el IVA.
8.7.    Sistema de gestión del IVA basado en el Suministro Inmediato de Información (SII).

Ficha contenido: K094 IMPUESTO DE SOCIEDADES (IS)

OBJETIVOS

  • Presentar las últimas reformas y novedades aplicadas al impuesto de sociedades.
  • Explicar la naturaleza del impuesto y sus características generales esenciales.
  • Conocer las diferencias entre fiscalidad y contabilidad, y cómo adaptar los datos contables para el cálculo de la base Imponible del impuesto sobre sociedades.
  • Comprender las obligaciones fiscales en materia de retenciones y pagos a cuenta.
  • Conocer las diferentes deducciones y bonificaciones a aplicar en la liquidación del impuesto.
  • Acceder a la información necesaria para presentar y liquidar el impuesto. 

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.    INTRODUCCIÓN
1.1.    Naturaleza y ámbito de aplicación.
1.2.    Hecho imponible.
1.3.    Contribuyente.
1.4.    Obligación personal de contribuir.
1.5.    Atribución de rentas.
1.6.    Entidades exentas.
1.7.    Periodos impositivos y plazos de presentación.
1.8.    Jurisdicción competente para dirimir controversias con la administración tributaria.
2.    BASE IMPONIBLE
2.1.    Base imponible.
2.2.    Ingresos y gastos contables.
2.3.    Rentas exentas de origen extranjero.
2.4.    Compensación de las bases imponibles negativas.
3.    CORRECCIONES DE VALOR: AMORTIZACIONES
3.1.    Amortizaciones contables.
3.2.    Amortización fiscal del inmovilizado material.
3.3.    Amortización fiscal del inmovilizado intangible.
3.4.    Otros supuestos de amortización.
4.    CORRECCIONES DE VALOR: PÉRDIDA DE VALOR DE LOS ELEMENTOS PATRIMONIALES Y PROVISIONES
4.1.    Concepto de pérdida de valor de un elemento patrimonial y concepto de provisión.
4.2.    Requisitos para la deducibilidad de las pérdidas de valor de elementos patrimoniales y de las provisiones.
4.3.    Deterioros de valor y provisiones reglas para ser considerados gastos deducibles.
5.    DEUDA TRIBUTARIA
5.1.    Tipos de gravamen.
5.2.    Calcular la cuota.
5.3.    Bonificaciones.
5.4.    Deducciones.
6.    LIQUIDACIÓN Y PAGO DEL IMPUESTO
6.1.    Retenciones e ingresos a cuenta.
6.2.    Pagos fraccionados.
6.3.    Declaración y pago del impuesto.

Ficha contenido: K096 IMPUESTOS EN PYMES Y AUTÓNOMOS

OBJETIVOS

  • Conocer los conceptos básicos tributarios.
  • Ofrecer una visión global del sistema tributario español.
  • Conocer las diferentes declaraciones censales para el inicio de la actividad.
  • Gestionar los impuestos que afectan a la actividad económica de pymes y autónomos.
  • Aprender el funcionamiento del IVA a nivel nacional e internacional y cómo se liquida.
  • Conocer los principales impuestos locales.
  • Realizar su propia declaración del IRPF o tener suficientes conocimientos para interpretarla.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.    CONCEPTOS TRIBUTARIOS
1.1.    Conceptos básicos.
1.2.    Declaración tributaria.
1.3.    Pagos a cuenta.
2.    INICIO, MODIFICACIÓN O BAJA EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y PROFESIONAL
2.1.    Tipos de sociedades y fiscalidad. Introducción.
2.2.    Inicio de  la actividad económica o profesional.
2.3.    Otros usos del modelo 036: NIF.
2.4.    Modificación y baja de la actividad económica o profesional.
2.5.    El modelo 036 y 037 y el impuesto sobre actividades económicas.
2.6.    Registros dependientes del censo de empresarios, profesionales y retenedores.
2.7.    Plazo  y forma de presentación.
3.    IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS
3.1.    Cuestiones Generales.
3.2.    Clasificación de la actividades.
3.3.    Métodos de estimación de los rendimientos de las actividades económicas y profesionales.
3.4.    Estimación directa normal.
3.5.    Estimación directa simplificada.
3.6.    Estimación objetiva.
3.7.    IRPF y regímenes especiales de IVA.
4.    IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES
4.1.    Introducción.
4.2.    Base imponible.
4.3.    Compensación de las bases imponibles negativas.
4.4.    Tipos de gravamen.
4.5.    Esquema de liquidación del impuesto.
4.6.    Pagos a cuenta del impuesto sobre sociedades (PYMES).
4.7.    Declaraciones tributarias impuestos sobre sociedades (PYMES con forma societaria).
5.    IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO
5.1.    Régimen general.
5.2.    Régimen simplificado.
5.3.    Régimen especial de recargo de equivalencia, comercio minorista.
5.4.    Régimen especial de la agricultura, ganadería y pesca.
5.5.    Régimen especial del criterio de caja.
6.    IMPUESTOS LOCALES
6.1.    Normativa.
6.2.    Recursos tributarios de las entidades locales.
6.3.    Competencias en los impuestos locales.
6.4.    Impuesto sobre actividades económicas – I.A.E.
6.5.    Impuesto de bienes inmuebles – I.B.I.
6.6.    Impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras – I.C.I.O.
6.7.    Impuesto sobre incrementos de valor de los terrenos de naturaleza urbana – I.I.V.T.N.U.
6.8.    Impuesto sobre vehículos de tracción mecánica – I.V.T.M.
7.    PRESENTACIÓN TELEMÁTICA DE IMPUESTOS
7.1.    Impuestos de obligatoria presentación telemática.
7.2.    Dirección electrónica habilitada.

Ficha contenido: K004 INICIACIÓN A LAS FINANZAS

OBJETIVOS

  • Introducir en los conceptos clave de las finanzas de una empresa.
  • Describir los principales conceptos y elementos contables.
  • Aprender a interpretar y analizar la información económico-financiera cómo base para la toma de decisiones de los gerentes y directivos.
  • Conocer los productos financieros y distintas vías de financiación de la empresa.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN
1.1. La contabilidad
1.2. El patrimonio empresarial
1.3. Las cuentas en la empresa

2. BALANCE DE SITUACIÓN
2.1. El inventario
2.2. El balance de situación
2.3. La estructura del balance de situación
2.4. Situaciones patrimoniales
2.5. La cuenta de pérdidas y ganancias
2.6. El estado de cambios en el Patrimonio Neto
2.7. El estado de flujos de efectivo
2.8. La memoria

3. CICLO CONTABLE
3.1. Ciclo contable
3.2. Plan General Contable

4. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
4.1. Introducción
4.2. Balance y memoria
4.3. Cuenta de pérdidas y ganancias
4.4. Estado de cambios en el Patrimonio Neto (ECPN)
4.5. Estado de flujos de efectivo (EFE)

5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ECONÓMICO FINANCIERA
5.1. Introducción
5.2. Análisis patrimonial
5.3. Análisis financiero
5.4. Análisis económico

6. CONTABILIDAD DE COSTES
6.1. Contabilidad de coste frente a contabilidad general
6.2. Diferencia entre gasto, coste, pago e inversión
6.3. Clasificación de los costes
6.4. Modelos de costes
7. FINANCIACIÓN
7.1. Introducción
7.2. Recursos financieros
7.3. Autofinanciación
7.4. Fondos de amortización
7.5. Financiación externa a largo plazo
7.6. Financiación externa a corto plazo
7.7. Financiación de los activos e inversiones