CMI

Características técnicas del SCORM 1.2

Un SCORM 1.2 se compone de tres partes fundamentales:

  1. Content Aggregation Model (CAM)
  2. Run-Time Environment (RTE)
  3. Sequencing & Navigation

A continuación, desglosamos cada parte y sus características clave:

1.  Content Aggregation Model (CAM)

Define cómo debe organizarse el contenido de aprendizaje.

  • Los cursos se componen de SCOs (Sharable Content Objects), que son las unidades mínimas que se comunican con el LMS.
  • Cada SCO puede ser una lección, una actividad o un test.
  • Los SCOs se agrupan en una estructura jerárquica que se define en un archivo XML llamado imsmanifest.xml.

Manifest (imsmanifest.xml). Este archivo es el corazón del paquete SCORM. Contiene:

  • Los metadatos del curso (título, autor, duración estimada…).
  • La estructura de navegación (aunque limitada en 1.2).
  • Los recursos incluidos (HTML, JS, imágenes, etc.).
  • Las referencias a los SCOs.

Empaquetado

  • Todo el contenido del curso se empaqueta en un archivo .zip llamado PIF (Package Interchange File).
  • Este archivo es lo que se sube al LMS.

2. Run-Time Environment (RTE)

Esta es la parte más importante de SCORM 1.2 desde el punto de vista técnico. Define cómo se comunica el contenido con el LMS en tiempo de ejecución a través de una API de JavaScript que debe estar disponible en el navegador cuando se lanza el SCO.

API de Comunicación JavaScript

  • Los SCOs deben llamar a funciones específicas de la API del LMS, que suelen estar disponibles en window.API.
  • Principales funciones:
    • API.LMSInitialize(«»)
    • API.LMSGetValue(«cmi.core.student_name»)
    • API.LMSSetValue(«cmi.core.score.raw», «85»)
    • API.LMSCommit(«»)
    • API.LMSFinish(«»)

Datos que se pueden registrar

SCORM 1.2 define un conjunto de datos (modelo de datos cmi.core) que pueden almacenarse en el LMS:

CampoDescripción
cmi.core.student_idID del alumno en el LMS
cmi.core.student_nameNombre completo del alumno
cmi.core.lesson_locationPosición actual (bookmark)
cmi.core.lesson_statusEstado del curso: not attempted, incomplete, completed, passed, failed
cmi.core.score.rawPuntuación obtenida
cmi.core.total_timeTiempo total acumulado
cmi.core.session_timeTiempo de la sesión actual
cmi.core.exitTipo de salida (suspend, logout, etc.)

El SCO debe ejecutar LMSInitialize(«») al comenzar y LMSFinish(«») al finalizar. Se usa LMSCommit(«») para guardar los datos antes de terminar.

3. Navegación y secuenciación

En SCORM 1.2 no hay reglas complejas de navegación entre SCOs. Cada SCO es independiente, y el LMS no tiene control directo sobre el orden en que deben presentarse.

  • La navegación entre SCOs suele manejarse desde el propio contenido (por ejemplo, con botones «Siguiente» que abren el siguiente SCO).
  • No hay lógica condicional como «no mostrar el SCO 3 hasta que se complete el SCO 2», algo que sí se introduce en SCORM 2004.

Ventajas de SCORM 1.2

  • Muy extendido y compatible con la mayoría de LMS.
  • Sencillo de implementar.
  • Permite seguimiento básico del progreso, puntuación y tiempo.
  • Compatible con herramientas como Adobe Captivate, Articulate Storyline, iSpring, etc.

Puede ver la comparativa con SCORM 2004 en el artículo: SCORM.

SCORM (Sharable Content Object Reference Model)

SCORM (Sharable Content Object Reference Model) es un estándar para la creación y distribución de contenidos de eLearning que garantiza la interoperabilidad entre los cursos y las plataformas LMS (Learning Management Systems). Fue desarrollado por la iniciativa ADL (Advanced Distributed Learning) del Departamento de Defensa de EE.UU., con el objetivo de facilitar el uso de contenidos reutilizables y compatibles entre distintos sistemas.

SCORM actúa como un lenguaje común entre los contenidos y el LMS, permitiendo que los cursos sean portables, rastreables y estructurados de forma coherente. Define tanto cómo deben organizarse los recursos del curso (estructura de archivos, metadatos, empaquetado en formato .zip, llamado Package Interchange Format o PIF), como cómo deben comunicarse con el LMS para registrar datos como:

  • El progreso del alumno.
  • La puntuación obtenida.
  • El estado de finalización del curso.
  • El tiempo total empleado.
  • Las respuestas dadas en evaluaciones.

SCORM 1.2

Es la versión más ampliamente utilizada, incluso hoy en día. Introdujo una especificación básica para el empaquetado del contenido y una API de JavaScript para la comunicación con el LMS.

Características destacadas:

  • Comunicación sencilla entre SCOs (Sharable Content Objects) y el LMS.
  • Seguimiento del estado del curso (completed, incomplete, passed, failed).
  • Registro de la puntuación (cmi.core.score).
  • Limitaciones en la navegación secuencial: cada SCO es independiente, y no hay control sobre el orden de los contenidos desde el LMS.

Puede ampliar esta información en nuestro artículo: Características del SCORM 1.2.

SCORM 2004 (anteriormente SCORM 1.3)

Aporta mejoras significativas sobre SCORM 1.2, especialmente en cuanto a la navegación y el control del flujo de aprendizaje.

Novedades clave:

  • Secuenciación y navegación: Permite definir rutas de aprendizaje complejas con reglas condicionales (por ejemplo, «no pasar al siguiente módulo hasta completar el actual»).
  • Uso más avanzado de los datos de seguimiento (cmi.) y estado.
  • Mayor robustez en el registro de intentos y resultados.
  • Mejor manejo del runtime y del tiempo total.

SCORM ha sido durante años el estándar de facto para la creación de cursos eLearning. Aunque otras alternativas como xAPI (Tin Can API) o cmi5 ofrecen mayores capacidades y flexibilidad para entornos más modernos y móviles, SCORM sigue siendo muy relevante, especialmente en entornos corporativos y educativos que requieren una integración sencilla con LMS tradicionales.

Ficha contenido: K019 BALANCED SCORECARD. CUADRO DE MANDO INTEGRAL

OBJETIVOS

  • Aprender a analizar la información presupuestaria para ejecutar el control de gestión. Mostrar el papel de los presupuestos en la planificación de la empresa, describiendo la lógica del proceso del ciclo presupuestario. Introducir el análisis de desviaciones.
  • Preparar los datos y la información para elaborar los indicadores del Cuadro de Mando Integral, calculando los diferentes ratios a utilizar.
  • Dar una caracterización propia al auditor de gestión, separada de la del auditor externo.
  • Distinguir correctamente los diferentes centros de responsabilidad, definiendo los objetivos controlables y aprendiendo a decidir las asignaciones de recursos discrecionales.
  • Conocer los sistemas de precios de transferencias entre centros de costes.
  • Informarse sobre diferentes aplicaciones informáticas que se utilizan en la elaboración del Cuadro de Mando Integral.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN AL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
1.1. Origen del Cuadro de Mando Integral
1.2. Porqué es tan importante implantar un CMI
1.2.1.  Justificación
1.2.2. Utilidad
1.3. CMI y la estrategia
1.4. Formato del CMI
1.5. Obstáculos en la implantación del CMI

2. LAS PERSPECTIVAS DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
2.1. Construcción del cuadro de mando: las perspectivas
2.1.1. Definición de la visión y la estrategia de la empresa
2.1.2. Las perspectivas del Cuadro de Mando Integral
2.2. La perspectiva financiera
2.2.1. Los indicadores de la perspectiva financiera y el ciclo de vida del negocio
2.2.2. Los objetivos estratégicos de la perspectiva financiera
2.3. La perspectiva del cliente
2.4. La perspectiva interna
2.4.1.  Procesos que se estudian en la perspectiva interna
2.4.2. Análisis interno: Análisis de la cadena de valor
2.5. La perspectiva de aprendizaje
2.5.1. Procesos que se estudian en la Perspectiva de Aprendizaje
2.6. Caso práctico: definición de objetivos estratégicos y perspectivas del Cuadro de Mando Integral

3. EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL COMO INSTRUMENTO PARA IMPLANTAR LA ESTRATEGIA EN LA EMPRESA
3.1. Introducción
3.2. Concepto de estrategia
3.3. La construcción de un sistema de gestión estratégica y la implantación del Cuadro de Mando Integral
3.3.1. Cuadro de Mando y estructura organizativa
3.3.2. La alineación estratégica
3.3.3. Definición de metas y objetivos estratégicos
3.3.4. Identificación de iniciativas
3.3.5. Asignación de recursos  y presupuestos

4. IMPLANTACIÓN DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN DE CUADRO DE MANDO INTEGRAL
4.1. Sistema de gestión del Cuadro de Mando Integral y la estructura organizativa
4.2. Los Centros de responsabilidad.
4.3. Tipos de Centros de responsabilidad
4.3.1. Centros de costes, de ingresos, de beneficios y de inversión
4.3.2. Indicadores de evaluación por centro de responsabilidad
4.4. Asignación de objetivos e indicadores a cada centro de responsabilidad
4.5. Evaluación de la eficacia y la eficiencia del centro de responsabilidad
4.6. Conclusión

5. INDICADORES Y RATIOS
5.1. Utilización de ratios como indicadores del Cuadro de Mando Integral
5.2. Los Ratios financieros
5.2.1. Ratios de rentabilidad
5.2.2. Ratios de liquidez
5.2.3. Ratios de endeudamiento
5.2.4. Rotación de activos
5.3. Otros indicadores no financieros

6. APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA LA ELABORACIÓN DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
6.1. El cálculo automatizado de los indicadores del Cuadro de Mando Integral
6.2. Aplicaciones ad- hoc CMI con complementos
6.3. Aplicaciones analíticas con módulo CMI (Cuadro de Mando Integral)