Autor: jclozanoadmin

Brainstorming o Torbellino de ideas

Se utiliza en grupos grandes y se utiliza para desarrollar la creatividad y la participación. Esta técnica consta de dos fases:

  1. En la primera, el moderador plantea un problema o situación y los miembros del grupo exponen de manera informal y libre todas las ideas y ocurrencias en torno al tema planteado. El moderador irá anotando en una pizarra todas estas ideas. También deberá evitar que las ideas sean criticadas, pues esto puede impedir que los alumnos aporten nuevas ideas ante el temor a ser criticados.
  2. En la segunda fase, se eligen las ideas más apropiadas entre todos, esta fase tiene que estar dirigida por el moderador. En algunos casos, un primer grupo aporta las ideas y un segundo grupo las elige.

Role-playing. Simulación o dramatización

Se trata de una representación en la que dos o más personas interpretan roles o papeles de una situación de la vida real. Durante la interpretación se generan emociones, que influyen en la estructura de la personalidad de la persona que los interpreta. Su duración es de una a dos horas. También se utiliza para que los alumnos/as aprendan habilidades que trasladen después a su puesto de trabajo.

Los objetivos de esta técnica son:

  1. Desarrollar destrezas personales e interpersonales.
  2. Promover la participación.
  3. Liberar inhibiciones.
  4. Facilitar la comunicación.
  5. Dramatizar soluciones alternativas a los problemas.
  6. Facilitar la empatía entre los/las compañeros/as.
  7. Generar y modificar actitudes.
  8. Poner de manifiesto la influencia de la afectividad en el análisis de una situación.

Empatía del docente

La empatía en la docencia es la capacidad de ponerse en el lugar del alumno/a y crear relaciones de equilibrio y armonía en el aula. La empatía ayuda entre otras cosas a:

  • Resolver conflictos en el aula.
  • Un docente empático, transmite a sus alumnos esta capacidad de empatía y sirve como modelo de actitud positiva, control de sus emociones, lo que ayudará al alumno/a, a adquirir estas capacidades.
  • Un docente empático tiene mayor facilidad en establecer límites y guiar al alumno, orientándole en el aprendizaje.
  • La empatía del docente crea un clima en el que el contenido de la materia es captado más fácilmente por el alumno, pues se mostrará más receptivo a todo lo que el profesor pretenda enseñar.
  • La empatía es además, una de las actitudes y valores a transmitir a través de la enseñanza, de manera que en múltiples materias se trata de un objetivo transversal, por tanto, habrá que prestarle especial interés.

Estrategias motivadoras del formador/a

Algunas estrategias motivadoras que el/la formador/a puede poner en marcha:

  1. Hacer responsable al alumnado de su propio aprendizaje, dirigiéndolo hacia el aprendizaje autónomo.
  2. Permitir el desarrollo personal del alumnado.
  3. Organizar de tal forma el aprendizaje que cada alumno/a pueda superar los objetivos de aprendizaje.
  4. Hacer la materia lo más atractiva posible, personalizándola, provocando dudas y reflexiones, con contenidos variados y útiles, etc.
  5. Reforzar los logros conseguidos.
  6. Crear un ambiente propicio.
  7. Hacer partícipes a los/as alumnos/as de la planificación y la evaluación.

En último lugar, hay que decir que para hacer un buen uso de las estrategias motivadoras es imprescindible conocer a los/as alumnos/as.

El docente motivará cuando:

  • Explica a sus alumnos/as los objetivos educativos previstos en cada sesión formativa.
  • Describe los conocimientos que se pretenden transmitir relacionándolos con las actividades que se van a realizar.
  • Plantea las actividades de forma lógica y ordenada.
  • Se proponen actividades en que el alumnado utilice distintas capacidades para su resolución.
  • Toma los errores como nuevas oportunidades de aprendizaje y como momentos enriquecedores.
  • Fomenta la comunicación entre los alumnos y las buenas relaciones, realizando tareas de grupo.
  • Plantea el razonamiento y la comprensión como la mejor herramienta para la resolución de actividades y conflictos.
  • Aplica los contenidos y conocimientos adquiridos a situaciones cercanas a los alumnos y alumnas.

¿Cómo atraer la atención del alumnado?

Algunas de las estrategias que el/la docente puede seguir a la hora de captar la atención de sus alumnos y alumnas son:

  • Plantear preguntas que ayuden al alumnado a reflexionar sobre el tema.
  • Avisar sobre la importancia de un punto que se esté impartiendo en clase.
  • Utilizar ejemplos que conecten lo actual y la nueva información.
  • Hacer las clases variadas, participativas y prácticas.
  • Reforzar positivamente la atención y participación.
  • Enlazar los contenidos.
  • Tener en cuenta los intereses y las motivaciones del alumnado a la hora de explicar la materia.
  • Explicar los objetivos a superar al introducir la unidad didáctica.

Aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo incide en la idea de que para aprender es necesario relacionar los nuevos aprendizajes con las ideas previas del alumnado. Esta corriente también se denomina Teoría constructivista. Según el aprendizaje significativo, el aprendizaje es construcción de conocimiento donde unas piezas encajan con las otras en un todo coherente. Por tanto, para que se produzca un auténtico aprendizaje, es decir, un aprendizaje a largo plazo y que no sea fácilmente sometido al olvido, es necesario:

  1. Conectar la estrategia didáctica del profesorado con las ideas previas del alumnado.
  2. Presentar la información de manera coherente y no arbitraria. Los procesos deben presentarse de una forma lógica. Los contenidos deben ser comprensibles para los alumnos y alumnas. El docente tiene un amplio campo de actuación en este sentido. La eficacia del profesor y de la actividad didáctica se demuestra con lo que el alumno aprende, con el cambio que se presenta en el sujeto, debido a la actividad realizada por el docente.
  3. Construir, de manera sólida, los conceptos, interconectándolos unos con los otros, en forma de red de conocimiento.
  4. Crear un proceso de aprendizaje en que se modifiquen los esquemas de conocimiento. El mismo proceso de adquirir información, produce una modificación tanto en la información adquirida como en la estructura cognoscitiva.

EI aprendizaje ha de ser significativo, es decir, que adquiera la propiedad de ser un aprendizaje a largo plazo.

Desarrollo de la formación bonificada

Durante el desarrollo de la formación «bonificada» a través de FUNDAE, deberás tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • En el plazo máximo de dos meses desde la finalización del curso, debe entregarse a los participantes un certificado de asistencia o diploma.
  • La formación debe ser gratuita para los participantes.
  • La duración total del curso no puede ser inferior a 2 horas.
  • La formación no puede superar las 8 horas diarias, a menos que se haga en un solo día.
  • El número de participantes no deberá exceder 30 en modalidad presencial (25 si se trata de un Certificado de profesionalidad), y 80 por tutor en teleformación.
  • En el caso de modalidad presencial, debe cumplimentarse el Modelo de control de Asistencia (en la modalidad de teleformación, las plataformas deberán posibilitar el registro de la actividad de los participantes).
  • Al finalizar el curso, deberá entregarse a los participantes el Cuestionario de evaluación del curso.

Crédito de Formación

En la bonificación de acciones programadas gestionadas por FUNDAE, el crédito de formación es la cuantía de la cual dispone tu empresa durante el año como ayuda para la formación que impartes a tus trabajadores. Se calcula en función de lo cotizado por formación profesional así como la plantilla media (datos de los Recibos de Liquidación de Cotizaciones del año anterior). La aplicación de FUNDAE lo calculará automáticamente a partir de los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS). Si eres una empresa con menos de 50 trabajadores puedes acumular el crédito que no consumas en el presente ejercicio para los dos siguientes. Para ello, deberás marcar la casilla correspondiente en la aplicación antes del 30 de junio.

Team Building (Construcción de Equipo)

Proceso deliberado y estructurado cuyo objetivo es fortalecer las relaciones, mejorar la comunicación, fomentar la colaboración y aumentar la eficacia de un grupo de trabajo para alcanzar metas comunes. Incluye actividades, dinámicas y estrategias diseñadas para desarrollar habilidades como la confianza, el liderazgo, la resolución de conflictos y la sinergia grupal.

El team building puede adoptar diversas formas (ejercicios presenciales, talleres, retos lúdicos, programas al aire libre o experiencias virtuales) y se aplica en contextos organizacionales, deportivos, educativos o comunitarios. Su enfoque abarca tanto aspectos funcionales (coordinación de tareas) como emocionales (identidad grupal y motivación), adaptándose a las necesidades específicas del equipo.

Webinar

Formato de seminario interactivo transmitido en línea, diseñado para la formación o actualización profesional de directivos. A diferencia de las videoconferencias tradicionales, los webinars incorporan herramientas específicas como presentaciones multimedia, sesiones de preguntas y respuestas en vivo, encuestas instantáneas y espacios de discusión moderada, permitiendo la participación remota de ejecutivos sin perder el componente de interactividad.

Suelen enfocarse en temas estratégicos, tendencias sectoriales o desarrollo de competencias directivas, ofreciendo la posibilidad de acceder a expertos globales sin limitaciones geográficas.

La modalidad puede ser sincrónica (en tiempo real) o asincrónica (grabada), y frecuentemente incluye materiales complementarios para profundizar en los contenidos.