Autor: jclozanoadmin

Ficha contenido: K011 AJAX

OBJETIVOS

  • Hacer uso de la tecnología dedicada a realizar comunicaciones asíncronas (AJAX) entre la página web y el servidor y los principios en los que se basa.
  • Conocer los navegadores que dan soporte de AJAX y los distintos entornos de desarrollo en donde crear aplicaciones basadas en AJAX.
  • Construir funciones propias de comunicación AJAX utilizando las implementaciones del objeto XMLHttpRequest.
  • Crear aplicaciones basadas en AJAX utilizando librerías del lado del cliente como la librería de desarrollo web de Google (GWT), o Jquery.
  • Crear aplicaciones basadas en AJAX utilizando librerías del lado del servidor como la librería DWR para aplicaciones Java o la librería XAJAX para aplicaciones PHP.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN A AJAX
1.1.¿Qué es la Web 2.0 y AJAX?
1.2.Principios de AJAX
1.2.1. Principios de diseño AJAX
1.2.2. Principios de Usabilidad
1.2.3. Principios de diseño del software
1.3. AJAX vs otras tecnologías
1.3.1. Adobe Flash vs AJAX
1.3.2. Java Applets vs AJAX
1.3.3. Aplicaciones escritorio vs AJAX
1.4. Consideraciones importantes
1.5. Los navegadores web
1.5.1. Netscape
1.5.2. Microsoft Internet Explorer
1.5.3. Proyecto Mozilla
1.5.4. Konqueror
1.5.5. Opera
1.5.6. Safari
1.5.7. Google Chrome
1.5.8. Realizar pruebas a los navegadores
1.6. Servidores web: Apache HTTP Server
1.7. Entornos de desarrollo (IDE)
1.7.1. Netbeans
1.7.2. Eclipse (Web Tools Platform)
1.7.3. Otros IDEs

2. AJAX: ASYNCHRONOUS JAVASCRIPT AND XML
2.1. Introducción
2.2. XMLHttpRequest
2.2.1. Introducción a XMLHttpResquest
2.2.2. Implementaciones de XMLHttpRequest
2.3. Proceso a seguir
2.4. Toma de contacto

3. JSON
3.1. Introducción
3.1.1. Introducción a JSON
3.1.2. Elementos que forman JSON
3.2. Notación de JSON
3.3. JSON y AJAX
3.4. Acceso a la información JSON

4. UTILIZANDO AJAX CON FRAMEWORKS
4.1. GWT
4.1.1. Introducción
4.1.2. Primeros pasos en GWT
4.1.2.1. Iniciar un proyecto GWT
4.1.2.2. Proyecto GWT en Eclipse
4.1.2.3. Proyecto GWT en NetBeans
4.1.3. Una vista rápida
4.1.4. Paquetes Java de GWT
4.1.4.1. Paquetes de clases
4.1.4.2. Clases de paneles
4.1.4.3. Clases de Widgets
4.1.4.4. Clase HTTPRequest
4.1.4.5. Clases de XML/DOM
4.1.4.6. Clases de XML-RPC
4.2. Jquery
4.2.1. Introducción
4.2.2. Los selectores
4.2.3. Manipulación del DOM
4.2.4. JQuery UI
4.2.5. AJAX
4.3. Frameworks AJAX para el servidor
4.3.1. DWR: AJAX y Java
4.3.1.1. DWR
4.3.1.2. Instalación y uso básico
4.3.2. AJAX en PHP
4.3.2.1. XAJAX
4.3.2.2. Proceso a seguir

Ficha contenido: K012 XML

OBJETIVOS

  • Conocer el lenguaje utilizado para la representación de datos y los distintos estándares de tecnologías utilizadas.
  • Aprender cómo se estructura un documento XML y los distintos elementos que lo forman.
  • Aplicar reglas de estructura y etiquetas a documentos XML haciendo uso de los documentos de declaraciones (DTD).
  • Acceder a contenidos y propiedades de elementos de un documento HTML haciendo uso del modelo de objetos (DOM).
  • Aprender a realizar expresiones XPath para acceder a elementos de un documento XML.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. BASES DE XML
1.1.Introducción
1.1.1. XML respecto a otras tecnologías
1.1.2. Características
1.1.3. Estándares de XML (1.0)
1.1.4. Objetivos de XML
1.2. Etiquetas de XML
1.3. Estructura básica de un XML
1.4. DTDs en XML
1.5. Los atributos de los elementos
1.6. Otros componentes de XML
1.7. Definición y funcionalidad
1.8. Declaraciones de las DTD
1.8.1. Elementos
1.8.2. Atributos
1.8.3. Entidades
1.8.4. Notaciones

2. DOCUMENT OBJECT MODEL
2.1. Introducción
2.2. Estructura de un árbol DOM
2.3. Uso de DOM
2.3.1. Objetos más comunes
2.3.2. Nodos
2.3.3. Objeto window
2.3.4. Objeto document
2.3.5. Objeto element
2.4. CSS2 y DOM Nivel 2: CSS desde DOM

3. XPATH
3.1. Introducción
3.2. XPath en lenguaje de script
3.2.1. Cabecera de evaluate
3.2.2. Resultado de evaluate
3.3. Expresiones XPath
3.3.1. Uso de XPath

Ficha contenido: K014 COACHING Y MENTORING

OBJETIVOS

  • Distinguir entre el proceso de Coaching y Mentoring.
  • Describir las razones para poner en marcha un proceso de coaching, las funciones y competencias que debe tener el Coach y las técnicas usadas en el coaching.
  • Conocer las formas en que se acredita un Coach para el ejercicio de su profesión, los diversos procedimientos de acreditación existentes, así como las diferentes organizaciones que a nivel internacional agrupan a estos profesionales.
  • Entender las competencias básicas que ha de dominar un Coach, y las normas de conducta que se suelen contemplar en un código deontológico para esta profesión.
  • Conocer las diferentes técnicas e instrumentos empleadas en los procesos de coaching.
  • Describir las razones para realizar un proceso de mentoring así como los roles del mentor.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Origen del coaching
1.2. Coaching ejecutivo
1.3. Definición de los conceptos de Coaching y Mentoring
1.3.1. Coaching
1.3.2. Mentoring
1.4. Diferencias entre coaching y mentoring y con otros conceptos relacionados
1.4.1. Diferencias entre coaching y mentoring
1.4.2. Coach o entrenador
1.4.3. Coach o terapeuta
1.4.4. Coach o consultor
1.4.5. Otros conceptos relacionados
1.5. Ventajas del Coaching y el Mentoring frente a otro tipo de entrenamiento

2. EL PROCESO DE COACHING
2.1. Por qué iniciar un proceso de coaching
2.2. El proceso de coaching. Sesiones básicas
2.2.1. Contrato entre dos partes
2.2.2. Elección de los directivos
2.2.3. Primeras entrevistas y cuestionarios
2.2.4. Diagnóstico, evaluación de competencias
2.2.5. Contraste y fijación de objetivos
2.2.6. Seguimiento del proceso

3. TIPOS DE COACHING
3.1. Clasificaciones
3.1.1. Según su ámbito de aplicación
3.1.2. Según la modalidad de las sesiones
3.1.3. Según la metodología aplicada
3.2. El e-coaching
3.2.1. Características
3.2.2. Ventajas
3.2.3. Proceso de coaching online

4. COMPETENCIAS DEL COACH
4.1. El coach y la empatía
4.2. Competencias básicas del Coach
4.2.1. Establecer confianza e intimidad con el cliente
4.2.2. Presencia del coaching
4.2.3. Escucha activa
4.2.4. Preguntas poderosas
4.2.5. Comunicación directa
4.2.6. Crear conciencia
4.2.7. Diseñar las acciones
4.2.8. Planificar y definir los objetivos
4.2.9. Gestionar el progreso y la responsabilidad
4.3. Evaluación de competencias

5. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
5.1. Herramientas
5.1.1. Introducción
5.1.2. Evaluar necesidades
5.1.3. Conocer al coachee
5.1.4. Aumentar la autoconciencia
5.1.5. Aumentar el abanico de opciones
5.1.6. Desarrollar y potenciar habilidades y técnicas
5.1.7. Desafiar las creencias y actitudes limitantes
5.2. Las preguntas
5.3. Pruebas de conocimiento o de capacidad
5.4. Test psicométricos
5.5. Feedback 360o
5.6. Inteligencia emocional

6. ACREDITACIÓN DEL COACH
6.1. Introducción
6.2. Cómo se acredita un Coach
6.3. Competencias básicas para obtener la acreditación de la ICF
6.4. Ética profesional y código deontológico
6.5. Otros ejemplos de acreditaciones, nacionales e internacionales
6.5.1. Organizaciones españolas
6.5.2. Organizaciones latinoamericanas

7. ORIENTACIÓN PROFESIONAL O MENTORING
7.1. Definición de mentoring
7.2. Tipos de mentoring
7.3. El proceso de mentoring
7.4. El mentee
7.5. El mentor

Ficha contenido: K017 DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

OBJETIVOS

  • MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN A LA DIETÉTICA Y LA NUTRICIÓN. CONCEPTOS BÁSICOS
    • Conocer e identificar de los conceptos básicos de Alimentación y Nutrición.

    • Conocer la clasificación de los alimentos y nutrientes según sus características.

    • Conocer la pirámide nutricional y su importancia a la hora de elaborar una dieta saludable.

    • Conocer e identificar las partes del Aparato Digestivo y sus funciones principales en el proceso de la digestión.

    • Conocer el proceso de la Digestión en el Organismo Humano.

    • Identificar los Trastornos Digestivos más comunes.

  • MÓDULO 2: LOS NUTRIENTES

    • Conocer e identificar las características y funciones de las Proteínas, los Lípidos y los Hidratos de Carbono como Nutrientes Energéticos.

    • Reconocer las fuentes de Proteínas, Lípidos e Hidratos de Carbono

    • Conocer las características y funciones de las Vitaminas, los Minerales y el Agua como Nutrientes No Energéticos.

    • Reconocer las fuentes de Vitaminas y Minerales.

    • Conocer los valores nutritivos de los diferentes grupos de alimentos.

  • MÓDULO 3. TÉCNICAS ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN A LO LARGO DE LA VIDA

    • Conocer el concepto de Calorías, Metabolismo Basal y su importancia en la elaboración de las dietas.

    • Conocer el Valor Energético de los Alimentos.

    • Adquirir los conceptos básicos de una Dieta Equilibrada.

    • Identificar los elementos que caracterizan la Dieta Mediterránea.

    • Conocer las Características y las Necesidades Nutricionales Saludables en las diferentes etapas de la vida: Gestación y Lactancia en la mujer, Durante el Primer Año de Vida y Durante la Infancia.

    • Conocer las Características y las Necesidades Nutricionales Saludables en las diferentes etapas de la vida: Adolescencia y Edad Adulta

    • Conocer las Características y las Necesidades Nutricionales Saludables en las diferentes etapas de la vida: Menopausia/Andropausia y la Tercera Edad

  • MÓDULO 4. DIETOTERAPIA

    • Conocer el concepto de Dietoterapia.

    • Identificar los Hábitos Saludables en la Alimentación.

    • Conocer las características, tratamiento y recomendaciones de patologías como la Obesidad y la Diabetes.

    • Conocer las características, tratamiento y recomendaciones dietéticas en Trastornos Gastrointestinales, las Enfermedades Cardiovasculares y la Hipertensión Arterial.

    • Conocer las características, tratamiento y recomendaciones dietéticas de patologías como la Insuficiencia Renal y Alergias e Intolerancias como son a la lactosa y celiaquía.

    • Conocer las necesidades y recomendaciones dietéticas para ciertas patologías en los Ancianos.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN A LA DIETÉTICA Y LA NUTRICIÓN. CONCEPTOS BÁSICOS

Introducción

1. Conceptos Básicos de Alimentación y Nutrición
1.1. Alimentación y Alimento
1.2. Nutrición y Nutriente
1.3. Dietética, Dieta, Ración
1.4. Salud y Enfermedad
1.4.1. Niveles de Prevención
1.5. Bromatología

2. Clasificación de los Alimentos
2.1. Clasificación de los Alimentos
2.1.1. Según Composición
2.1.2. Según Función
2.2. Nutrientes Energéticos
2.3. Nutrientes Plásticos
2.4. Nutrientes Reguladores
2.5. Clasificación de los Nutrientes:
2.5.1. De Acción Total
2.5.2. De Acción Parcial
2.5.3. De Acción Reguladora

3. La Pirámide Nutricional
3.1. La Pirámide Nutricional
3.2. Otras Pirámides Nutricionales

4. Sistema Gastrointestinal
4.1. Conceptos Básicos
4.2. Fisiología y Anatomía del Aparato Digestivo

5. El Proceso de la Digestión
5.1. La Digestión
5.2. Trastornos Digestivos
5.3. Reguladores de la Digestión
5.4. Hiperpermeabilidad
Ideas Clave

MÓDULO 2: LOS NUTRIENTES

Introducción

1. Nutrientes Energéticos
1.1. Definición
1.2. Proteínas
1.2.1. Clasificación
1.2.2. Función de las Proteínas
1.2.3. Fuente de Proteínas
1.2.4. Excesos y Deficiencias
1.2.5. Cantidad Diaria Recomendada
1.3. Lípidos
1.3.1. Clasificación
1.3.2. Función de los Lípidos
1.3.3. Fuente de Lípidos
1.3.4. Necesidades de Lípidos
1.4. Hidratos de Carbono
1.4.1. Clasificación
1.4.2. Función de los Hidratos de Carbono
1.4.3. Fuente de Hidratos de Carbono
1.4.4. Beneficios de la Fibra y Efectos Negativos

2. Nutrientes No Energéticos
2.1. Definición
2.2. Vitaminas
2.2.1. Clasificación y Función de las Vitaminas
2.2.2. Necesidades
2.3. Minerales
2.3.1. Funciones Generales
2.3.2. Macroelementos
2.3.3. Microelementos
2.3.4. Oligoelementos
2.3.5. Recomendaciones
2.4. Agua
2.4.1. Propiedades y Necesidades de Agua
2.4.2. Trastornos Relacionados con el Agua
2.4.3. Aspectos a Tener en Cuenta

3. Valores Nutritivos de los Principales Grupos de Alimentos
3.1. Valor nutritivo según su origen
3.1.1. De Origen Animal
3.1.2. De Origen Vegetal
3.1.3. Otros Alimentos
Ideas Clave

MÓDULO 3. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN A LO LARGO DE LA VIDA

Introducción

1. Dietética
1.1. Definición
1.2. Calorías
1.2.1. Necesidades
1.2.2. Metabolismo Basal
1.3. El Valor Energético de cada Grupo de Alimentos
1.3.1. Densidad Calórica

2. Dieta Equilibrada
2.1. Dieta Equilibrada
2.2. Mitos en Nutrición y Dietética
2.3. Dieta Mediterránea
2.4. La Importancia del Estado Nutricional

3. Nutrición Durante la Gestación, Primer Año de Vida e Infancia
3.1. Alimentación Durante la Gestación y la Lactancia
3.1.1. Gestación
3.1.2. Lactancia
3.2. Alimentación Durante el Primer Año de Vida
3.2.1. Tipos de Lactancia
3.2.2. Necesidades Nutricionales
3.3. Alimentación Durante la Infancia
3.3.1. Aspectos Fundamentales
3.3.2. El niño/a de 1 a 12 años
3.3.3. Hábitos Saludables

4. Nutrición Durante la Adolescencia y la Edad Adulta
4.1. Alimentación Durante la Adolescencia
4.1.1. Aspectos Fundamentales
4.1.2. Hábitos Saludables
4.2. Alimentación Durante la Edad Adulta
4.2.1. Recomendaciones Dietéticas

5. Nutrición Durante Menopausia/Andropausia y la Tercera Edad
5.1. Alimentación Durante la Menopausia/Andropausia
5.1.1. Requerimientos Nutricionales y Hábitos Saludables
5.2. Alimentación Durante la Tercera Edad
5.2.1. Patologías Asociadas
5.2.2. Requerimientos Nutricionales y Hábitos Saludables
Ideas Clave

MÓDULO 4. DIETOTERAPIA

Introducción

1. Consejos de Elaboración de Dietas Especiales I    
1.1. Definición de Dietoterapia
1.2. Hábitos Alimenticios Saludables
1.3. La Obesidad
1.4. Diabetes Mellitus

2. Consejos de Elaboración de Dietas Especiales II
2.1. Los Trastornos Gastrointestinales
2.2. Enfermedades Cardiovasculares
2.3. La Hipertensión Arterial

3. Consejos de Elaboración de Dietas Especiales III    
3.1. La Insuficiencia Renal
3.2. Las Alergias e Intolerancias
3.3. Específicas en Ancianos
Ideas Clave

Ficha contenido: K019 BALANCED SCORECARD. CUADRO DE MANDO INTEGRAL

OBJETIVOS

  • Aprender a analizar la información presupuestaria para ejecutar el control de gestión. Mostrar el papel de los presupuestos en la planificación de la empresa, describiendo la lógica del proceso del ciclo presupuestario. Introducir el análisis de desviaciones.
  • Preparar los datos y la información para elaborar los indicadores del Cuadro de Mando Integral, calculando los diferentes ratios a utilizar.
  • Dar una caracterización propia al auditor de gestión, separada de la del auditor externo.
  • Distinguir correctamente los diferentes centros de responsabilidad, definiendo los objetivos controlables y aprendiendo a decidir las asignaciones de recursos discrecionales.
  • Conocer los sistemas de precios de transferencias entre centros de costes.
  • Informarse sobre diferentes aplicaciones informáticas que se utilizan en la elaboración del Cuadro de Mando Integral.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN AL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
1.1. Origen del Cuadro de Mando Integral
1.2. Porqué es tan importante implantar un CMI
1.2.1.  Justificación
1.2.2. Utilidad
1.3. CMI y la estrategia
1.4. Formato del CMI
1.5. Obstáculos en la implantación del CMI

2. LAS PERSPECTIVAS DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
2.1. Construcción del cuadro de mando: las perspectivas
2.1.1. Definición de la visión y la estrategia de la empresa
2.1.2. Las perspectivas del Cuadro de Mando Integral
2.2. La perspectiva financiera
2.2.1. Los indicadores de la perspectiva financiera y el ciclo de vida del negocio
2.2.2. Los objetivos estratégicos de la perspectiva financiera
2.3. La perspectiva del cliente
2.4. La perspectiva interna
2.4.1.  Procesos que se estudian en la perspectiva interna
2.4.2. Análisis interno: Análisis de la cadena de valor
2.5. La perspectiva de aprendizaje
2.5.1. Procesos que se estudian en la Perspectiva de Aprendizaje
2.6. Caso práctico: definición de objetivos estratégicos y perspectivas del Cuadro de Mando Integral

3. EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL COMO INSTRUMENTO PARA IMPLANTAR LA ESTRATEGIA EN LA EMPRESA
3.1. Introducción
3.2. Concepto de estrategia
3.3. La construcción de un sistema de gestión estratégica y la implantación del Cuadro de Mando Integral
3.3.1. Cuadro de Mando y estructura organizativa
3.3.2. La alineación estratégica
3.3.3. Definición de metas y objetivos estratégicos
3.3.4. Identificación de iniciativas
3.3.5. Asignación de recursos  y presupuestos

4. IMPLANTACIÓN DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN DE CUADRO DE MANDO INTEGRAL
4.1. Sistema de gestión del Cuadro de Mando Integral y la estructura organizativa
4.2. Los Centros de responsabilidad.
4.3. Tipos de Centros de responsabilidad
4.3.1. Centros de costes, de ingresos, de beneficios y de inversión
4.3.2. Indicadores de evaluación por centro de responsabilidad
4.4. Asignación de objetivos e indicadores a cada centro de responsabilidad
4.5. Evaluación de la eficacia y la eficiencia del centro de responsabilidad
4.6. Conclusión

5. INDICADORES Y RATIOS
5.1. Utilización de ratios como indicadores del Cuadro de Mando Integral
5.2. Los Ratios financieros
5.2.1. Ratios de rentabilidad
5.2.2. Ratios de liquidez
5.2.3. Ratios de endeudamiento
5.2.4. Rotación de activos
5.3. Otros indicadores no financieros

6. APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA LA ELABORACIÓN DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
6.1. El cálculo automatizado de los indicadores del Cuadro de Mando Integral
6.2. Aplicaciones ad- hoc CMI con complementos
6.3. Aplicaciones analíticas con módulo CMI (Cuadro de Mando Integral)

Ficha contenido: K020 NEUROMARKETING

OBJETIVOS

  • Conocer el proceso de compra del producto y la influencia que tienen las motivaciones irracionales en él, así como, el funcionamiento del cerebro primitivo en las decisiones de compra.
  • Comprender las diferentes técnicas que aplican las Neurociencias para estudiar el comportamiento del consumidor y cómo se aplican actualmente en las tácticas de marketing.
  • Estudiar las dimensiones del producto para desarrollar una estrategia de Branding sensorial, estimulando los diferentes sentidos del consumidor.
  • Elaborar un plan de experiencia corporativa en que se definan cada uno de los elementos que van a configurar la personalidad de la empresa, potenciando su marca, lo que es lo mismo, el Branding Corporativo.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. LA DECISIÓN DE COMPRA
1.1. El proceso de decisión de compra
1.1.1. Reconocimiento del problema
1.1.2. Búsqueda de información
1.1.3. Evaluación de alternativas
1.1.4. Decisión de compra
1.1.5. Comportamiento posterior a la adquisición
1.2. La decisión de compra entre empresas
1.2.1. Roles en la unidad de decisión de compra
1.2.2. Tipos de compras entre empresas
1.2.3. Etapas en el proceso de compra en mercados empresariales
1.3. Las motivaciones irracionales en el proceso de compra
1.4. El cerebro primitivo: funcionamiento
1.5. Estímulos ante los que funciona el cerebro primitivo

2. LA INVESTIGACIÓN MOTIVACIONAL Y EL NEUROMARKETING
2.1. La investigación motivacional
2.1.1. La motivación de compra en cada producto
2.1.2. Investigación motivacional: áreas de estudio
2.1.2.1. El estudio del color
2.1.2.2. El estudio del envase
2.1.2.3. Las necesidades psicológicas
2.1.2.4. La publicidad subliminal
2.2. Técnicas de investigación motivacional
2.3. El Marketing de la experiencia. La experiencia corporativa
2.4. El Neuromarketing
2.4.1. Concepto de Neuromarketing
2.4.2. Aspectos que estudia el Neuromarketing
2.4.2.1. La percepción
2.4.2.2. Las emociones
2.4.2.3. La Memoria
2.4.2.4. La racionalidad de los procesos de compra
2.4.2.5. El Momento de la compra: Neurobiología y Neuromarketing
2.4.3. Técnicas de investigación de neuromarketing
2.4.3.1. Eye-Tracking
2.4.3.2. Biofeedback
2.4.3.3. Encefalografía (EEG)
2.4.3.4. Resonancia Magnética Funcional (fMRI)
2.4.3.5. Magnetoencefalografía (MEG)
2.4.3.6. Tomografía de Emisión de Positrones (PET)
2.4.3.7. Respuesta galvánica de la piel
2.4.3.8. Electromiografía (EMG)

3. LAS DIMENSIONES DEL PRODUCTO: EL MARKETING SENSORIAL
3.1. El producto visto desde el mercado
3.2. La oferta de la empresa, identificación de sus fortalezas y debilidades
3.3. Dimensiones del producto: El marketing sensorial
3.3.1. El color. Neuromarketing visual
3.3.2. La música. Neuromarketing auditivo
3.3.3. El aroma. Neuromarketing kinestésico (I)
3.3.4. El tacto. Neuromarketing kinestésico (II)
3.3.5. El gusto. Neuromarketing kinestésico (III)
3.3.6. El Branding sensorial

4. LA OFERTA DEL PRODUCTO
4.1. Introducción
4.2. Ventas: categorías de información del producto físico
4.3. Ventas: categorías de información de la empresa
4.4. Ventas: categorías de información de la competencia
4.5. Ventas: Información sobre el sector

5. EL PLAN DE EXPERIENCIA CORPORATIVA
5.1. Introducción
5.2. La identidad corporativa y el Branding Corporativo
5.2.1. El manual de identidad corporativa
5.2.2. Colores corporativos
5.2.3. El nombre y la representación gráfica
5.2.4. La estancia corporativa. Internet
5.2.5. El equipo de venta
5.2.6. Marca personal
5.2.7. Gestión de errores
5.3. El Plan de experiencia corporativa

Ficha contenido: K023 EL CLIENTE. TIPOS Y MOTIVOS DE COMPRA

OBJETIVOS

  • Saber clasificar al cliente conforme a sus características internas y externas para definir un perfil de cliente que le permita segmentar el mercado y posicionar la empresa.
  • Conocer las características externas que definen al cliente: edad, sexo, morfología, etc., así como sus características internas: personalidad, motivaciones; utilizándolas para diseñar actividades de Marketing adecuadas a estas.
  • Distinguir el tipo de cliente según su morfología o su personalidad y la forma en que se puede adaptar el producto y la atención al cliente a aplicar.
    Conocer las principales influencias sociales a las que está sometido el cliente y cómo aprovecharlas para la elaboración de contenidos publicitarios que incentiven los grupos de referencia.
  • Aprender las diferentes teorías que explican el comportamiento de compra y como han evolucionado hasta la actualidad.
  • Tomar conciencia de todos aquellos aspectos del producto que pueden tener influencia en su venta y los elementos de valor de la oferta.
  • Describir las principales formas de obtener información sobre el cliente a través de la investigación de mercado.
  • Saber las características que debe reunir una agencia de investigación de mercado, para contratar sus servicios.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN
1.1. La importancia de conocer al cliente y sus motivos de compra
1.2. Introducción al estudio del comportamiento del consumidor
1.3. Factores que influyen en las conductas de compra
1.3.1. Factores relacionados con el cliente
1.3.2. Factores sociales y culturales
1.3.3. Factores del Producto
1.3.4. Factores relacionados con el Marketing del producto

2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y DE PERSONALIDAD DE LOS CLIENTES
2.1. Introducción
2.2. Características físicas
2.2.1. Sexo
2.2.2. Edad
2.2.3. Situación familiar
2.2.4. Morfología
2.2.5. Discapacidades físicas
2.2.6. Conclusiones respecto al estudio de las características externas del consumidor
2.3. La personalidad
2.3.1. Estudio de los rasgos de personalidad del consumidor
2.3.2. Tipología del cliente según sus rasgos de personalidad
2.3.3. Conclusiones
2.4. Como es el consumidor en la actualidad
2.5. El consumidor y las nuevas tecnologías

3. INFLUENCIAS SOCIALES
3.1. Introducción
3.2. Influencias sociales
3.2.1. Cultura
3.2.2. Subculturas o culturas minoritarias
3.2.3. Estilo de vida
3.2.4. La clase social
3.2.5. Influencias de grupos

4. LAS NECESIDADES DEL CLIENTE
4.1. Introducción
4.2. Estudio de las necesidades del consumidor
4.3. Teorías sobre las necesidades humanas. Aplicaciones al estudio del comportamiento del consumidor
4.3.1. Introducción
4.3.2. Jerarquía de las necesidades de Maslow
4.4. Cómo convertir la necesidad en motivación de compra

5. MOTIVACIÓN DE COMPRA
5.1. Introducción
5.1.1. Concepto de Motivación
5.1.2. Tipos de motivación
5.1.3. El grado de motivación y la implicación del cliente
5.2. Teorías sobre la motivación de compra
5.2.1. La compra por instinto
5.2.2. La compra como el logro de una meta
5.2.3. La compra como conducta aprendida
5.2.4. Los refuerzos e incentivos en la compra: el hábito
5.3. Factores que influyen en la compra de producto o servicio
5.4. Motivación por producto
5.4.1. El color y el producto

6. PROCESO DE COMPRA
6.1. Introducción
6.2. Cómo influye la percepción en los comportamientos de compra
6.2.1. La percepción y los procesos perceptivos
6.2.2. El umbral absoluto. La adaptación
6.2.3. El umbral diferencial
6.3. El aprendizaje
6.3.1. Teorías conductistas del aprendizaje
6.3.2. Aprendizaje Cognoscitivo
6.3.3. Aplicaciones de las Teorías sobre el Aprendizaje al Marketing y la publicidad
6.3.4. La teoría de la participación: los hemisferios cerebrales y las decisiones de compra
6.3.5. Rutas Centrales y Periféricas para la persuasión
6.4. Estudio de la lealtad del cliente
6.5. Estudio de los hábitos de compra
6.5.1. Fuentes de información a nivel público y a nivel privado

7. INVESTIGACIÓN DE LAS NECESIDADES Y MOTIVACIONES DE COMPRA
7.1. Introducción
7.2. Cómo averiguar las necesidades y motivaciones de los clientes
7.2.1. Introducción
7.2.2. Investigación cualitativa
7.2.3. Investigación cuantitativa
7.2.4. Cómo elegir una empresa especializada en la investigación de mercado y motivos de compra

Ficha contenido: K025 EL TRABAJO EN EQUIPO

OBJETIVOS

  • Destacar la importancia del trabajo en equipo.
  • Diferenciar entre grupo y equipo de trabajo.
  • Aprender las diferentes variables y situaciones que influyen en el trabajo en equipo.
  • Aplicar las técnicas de trabajo en equipo.
  • Conocer la importancia de la dirección y del estilo de liderazgo en la consecución de los objetivos empresariales y el trabajo en equipo.
  • Incidir en la importancia de la motivación como factor de éxito.
  • Conocer los mecanismos que subyacen en el cambio organizacional y la resistencia al cambio.
  • Aprender a organizar reuniones de trabajo eficaces.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. EL TRABAJO EN EQUIPO
1.1. Importancia del trabajo en equipo
1.2. Qué es el trabajo en equipo
1.3. Diferencia entre equipo y grupo
1.4. Actitudes y habilidades sociales
1.5. Fases para la formación de un equipo
1.6. Roles en un equipo de trabajo
1.7. Tipos de equipos

2. TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Y LIDERAZGO
2.1. La motivación
2.2. Teorías de la motivación
2.3. El liderazgo

3. TOMA DE DECISIONES. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. CAMBIO ORGANIZACIONAL
3.1. Concepto de toma de decisiones
3.2. Modelo de toma de decisiones
3.3. Resolución de conflictos
3.4. El cambio organizacional

4. TÉCNICAS DE TRABAJO EN EQUIPO. REUNIONES DE TRABAJO. MOTIVACIÓN LABORAL
4.1. Técnicas de trabajo en equipo
4.2. Reuniones de trabajo
4.3. Motivación laboral

Ficha contenido: K033 RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS LABORALES: NEGOCIACIÓN, MEDIACIÓN, CONCILIACIÓN, MONITORIO Y VÍA JUDICIAL


OBJETIVOS

  • Conocer las diferentes pautas de actuación a aplicar ante la presencia de conflictos laborales, en función del tipo de conflicto y su origen, con el objetivo de desarrollar un ambiente de trabajo óptimo.
  • Que el alumno sepa aplicar la normativa laboral correspondiente a cada una de las situaciones de conflicto.
  • Identificar los conflictos con violencia en la empresa actuando para frenarlos y aplicar medidas preventivas.
  • Conocer cuáles son los signos externos de conflicto y las principales alternativas con las que cuenta la organización para solventarlos.
  • Que el alumno se familiarice con las medidas de presión más comunes en los conflictos laborales y adquiera conocimientos prácticos para efectuar una negociación en este contexto.
  • Aprender las distintas  fases de los procesos de conciliación,  mediación y arbitraje, así como los procesos judiciales.


ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. EL CONFLICTO
1.1. Introducción
1.2. Factores que contribuyen a la generación de conflictos
1.3. Signos externos del conflicto
1.3.1. Conductas o actuaciones del empresario en situación de conflicto
1.3.2. Conductas observables en los trabajadores
1.4. Tipos de conflictos
1.5. Conflictos individuales
1.5.1. Introducción
1.5.2. Cambio en las funciones
1.5.3. Modificación de las condiciones de trabajo
1.5.4. Movilidad geográfica del trabajador: Traslado
1.5.5. Movilidad geográfica del trabajador: Desplazamientos
1.5.6. Extinción de la relación laboral
1.6. Conflictos colectivos
1.6.1. Introducción
1.6.2. ¿Por qué se origina un conflicto colectivo?
1.6.3. ¿Quién puede promover un conflicto colectivo?
1.6.4. ¿Cuál es el proceso que sigue un conflicto colectivo?
1.6.5. ¿Cuáles son los órganos que realizan labores de conciliación, mediación o arbitraje en un conflicto colectivo?
1.6.6. ¿Qué ocurre si se logra el acuerdo mediante la conciliación?
1.7. La vía judicial
1.8. Conflictos con violencia
1.8.1. Descripción de los conflictos con violencia
1.8.2. Medidas preventivas
1.8.3. Mobbing o acoso laboral

2. TÉCNICAS PARA SOLUCIONAR CONFLICTOS LABORALES
2.1. Introducción
2.2. Cómo afrontan normalmente las empresas un conflicto laboral
2.3. Políticas de Recursos Humanos
2.3.1. Introducción
2.3.2. Mejora de la comunicación interna
2.3.3. Revisión del estilo de dirección y liderazgo
2.3.4. Cumplimiento de la normativa laboral
2.3.5. Revisión de las políticas de promoción y desarrollo profesional
2.3.6. Contrarrestar la oposición a la dirección de la empresa
2.4. Las relaciones entre la dirección y los representantes de los trabajadores
2.4.1. Relaciones sindicato-empresa
2.4.2. Comunicación con los representantes sindicales

3. CONFLICTOS COLECTIVOS
3.1. Introducción
3.2. Tipos de medidas de presión
3.3. La huelga
3.3.1. Derecho de huelga
3.3.2. Situación del trabajador durante la huelga
3.3.3. Huelgas ilegales o abusivas
3.3.4. Límites en el derecho de huelga
3.4. El cierre patronal (Lock-out)
3.4.1. Qué es el cierre patronal
3.4.2. Proceso para declarar un cierre patronal
3.5. Otras medidas de presión colectiva
3.6. Negociación colectiva
3.6.1. Introducción
3.6.2. Fases de la negociación
3.6.3. Preparación de la negociación
3.6.4. Estrategias
3.6.5. Tipos de negociación
3.6.6. Tácticas de negociación
3.6.7. Desarrollo de la negociación
3.6.8. Cierre de la negociación
3.6.9. Elementos específicos en la negociación de los conflictos colectivos

4. LA CONCILIACIÓN Y LA MEDIACIÓN  
4.1. Introducción
4.2. Mediación
4.2.1. Introducción
4.2.2. Preparación de la mediación
4.2.3. Inicio: presentación del mediador y determinación del procedimiento
4.2.4. Negociación directa: primera aproximación
4.2.5. Averiguando intereses y posiciones
4.2.6. Propuestas de acuerdo
4.2.7. Finalización de la mediación
4.3. Cualidades del mediador
4.4. Técnicas de mediación para la resolución de conflictos
4.4.1. Introducción
4.4.2. Parcelar cuestiones específicas
4.4.3. Buscar acuerdos sobre planteamientos de partida
4.4.4. Otras técnicas
4.5. Conciliación
4.5.1. Introducción
4.5.2. Inicio del proceso
4.5.3. Citación de las partes
4.5.4. Desarrollo y finalización del proceso de conciliación
4.6. Proceso de conciliación en España
4.7. Arbitraje e Intervención judicial
4.8. Comparativa de procedimientos de resolución de conflictos

5. SOLUCIÓN JURÍDICA DEL CONFLICTO
5.1. Jurisdicción en España
5.2. Jurisdicción social
5.3. Procedimiento ordinario
5.4. Procedimiento de oficio
5.5. Acto de conciliación
5.5.1. ¿Qué es la conciliación?
5.5.2. ¿Cómo se lleva a cabo?
5.5.3. ¿Cuál es la autoridad laboral que cita a las partes para la conciliación?
5.6. Monitorio social
5.6.1. Introducción
5.6.2. Requisitos
5.6.3. Operaciones excluidas del proceso monitorio
5.6.4. Etapas del proceso monitorio

Ficha contenido: K034 DISEÑO ORGANIZACIONAL

OBJETIVOS

  • Conocer la importancia y necesidad de diseñar adecuadamente la estructura organizativa y funcional de la empresa.
  • Conocer los elementos fundamentales y comunes de una estructura organizativa.
  • Analizar los diferentes modelos estructurales, sus características y ventajas.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. ESTRUCTURA, FUNCIONES Y PROCESOS EN UNA ORGANIZACIÓN
1.1. Estructura organizativa
1.2. Funciones organizacionales
1.3. Los procesos empresariales
1.4. Cultura organizativa

2. DISEÑO ORGANIZATIVO, MODELOS ESTRUCTURALES Y CICLOS DE VIDA
2.1. Diseño organizativo
2.2. Modelos estructurales de organización
2.3. Ciclos de vida en la organización