INVERSION

Ficha contenido: K098 VALORACIÓN DE EMPRESAS

OBJETIVOS

  • Valorar una empresa de cualquier sector utilizando las metodologías generales.
  • Describir y analizar los métodos generales de valoración de empresas.
  • Manejar los conceptos y los términos técnicos empleados al evaluar y comparar la rentabilidad de la inversión en diferentes empresas.
  • Comprender e interpretar los diferentes índices de valoración de empresas y matizar la información de estos índices con información cualitativa sobre la evolución de la empresa.
  • Conocer los procedimientos de cálculo empleados por los diferentes métodos de valoración de empresas, utilizando hojas de cálculo y aprender a aplicarlos a los datos financieros y contables de las empresas.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. VISIÓN GENERAL DE LOS MÉTODOS DE VALORACIÓN
1.1.    Introducción
1.2.    Métodos basados en el balance
1.3.    Métodos basados en la cuenta de resultados o métodos basados en múltiplos.
1.4.    Métodos mixtos basados en el fondo de comercio o «goodwill»
1.5.    Métodos basados en el descuento de flujos de fondos «cash flows»
1.6.    Conclusiones
2. MÉTODOS DE VALORACIÓN BASADOS EN EL BALANCE
2.1.    Introducción
2.2.    Valor contable y valor contable ajustado
2.3.    Valor de liquidación (VL)
2.4.    Valor substancial (VS)
2.5.    Valor contable y valor de mercado
3. MÉTODOS MIXTOS BASADOS EN EL FONDO DE COMERCIO
3.1.    Introducción
3.2.    Método de valoración clásico
3.3.    Método de la Unión de Expertos Contables Europeos (UEC)
3.4.    Método simplificado de la “renta abreviada del goodwill” o método de la UEC (Unión de expertos Contables Europeos) simplificado
3.5.    Método anglosajón o método directo
3.6.    Método indirecto o método de los prácticos
3.7.    Método de compra de resultados anuales
3.8.    Método de la tasa con riesgo y de la tasa sin riesgo
3.9.    Comparativa de métodos
4. MÉTODOS BASADOS EN EL DESCUENTO DE DIVIDENDOS
4.1.    Introducción
4.2.    Método de evaluación de capitalización del ingreso
4.3.    Valor actual neto o Valor presente neto (NPV)
4.4.    Tasa interna de rendimiento
4.5.    Modelo de crecimiento de Gordon-Shapiro
5. MÉTODOS BASADOS EN MÚLTIPLOS
5.1.    Introducción
5.2.    Múltiplos de los beneficios
5.3.    Múltiplos de las ventas
5.4.    Múltiplos basados en el valor de la empresa
5.5.    La volatilidad
5.6.    Ventajas e Inconvenientes de los métodos de valoración por múltiplos
6. EL COSTE DEL CAPITAL
6.1.    Introducción
6.2.     Factores que determinan el coste del capital
6.3.    Formas de medir el Coste de capital y modelos de valoración
6.4.    Coste ponderado de los recursos (deuda y acciones) WACC
6.5.    Combinación de flujos
6.6.    Coste de los accionistas
7. MÉTODOS BASADOS EN EL DESCUENTO DE FLUJOS DE CAJA
7.1.    Métodos basados en los descuentos de flujos de fondos o cash flows (DCF)
7.2.    Cálculo del cash flow
7.3.    Free cash flow (FCF)
7.4.    Adjusted present value (APV)
7.5.    Capital cash flow
8. MODELOS DE CREACIÓN DE VALOR
8.1.    Introducción
8.2.    El Beneficio económico (Economic Profit) EP
8.3.    EVA (Economic Value Added) o Valor económico Añadido
8.4.    Cash Value Added (CVA)
8.5.    Cash Flow Return On Investment (CFROI)
9. VALORACIÓN POR OPCIONES REALES
9.1.    Introducción
9.2.    Opciones financieras y opciones reales
9.3.    Tipos de opciones reales
9.4.    Caso práctico

Ficha contenido: K092 FRANQUICIAS

OBJETIVOS

  • Conocer los orígenes del sistema de franquicias así como su evolución hasta la situación actual y su grado de desarrollo en diferentes países.
  • Comprender su concepto y su forma de funcionamiento, estudiando diferentes tipos de franquicias y otras modalidades de alianzas comerciales.
  • Sopesar las ventajas e inconvenientes para franquiciador y franquiciado de este sistema.
  • Conocer y valorar los diferentes elementos de una franquicia, desde el punto de vista de un futuro franquiciado. Distinguir los diferentes tipos de royalties, así como las obligaciones financieras que conllevan la adhesión a una franquicia.
  • Autoevaluarse como futuro franquiciado y conocer sus debilidades y fortalezas para compensarlas o potenciarlas, una vez se ha tomado la decisión de convertirse en franquiciado.
  • Aprender a interpretar la información financiera que facilita la empresa franquiciadora para elegir la opción de franquicia más rentable.
  • Conocer los principales puntos a estudiar en el contrato de franquicia y los elementos que suelen originar fricciones en el contrato de franquicia.
  • Saber redactar un plan de negocios para un establecimiento franquiciado con vistas a su presentación ante entidades financieras.
  • Estudiar la documentación que suelen aportar las empresas franquiciadoras para la transmisión del modelo de negocio franquiciado, así como los diferentes tipos de formación que ofertan al franquiciado.
  • Recibir información sobre los aspectos que influyen en el éxito de la red de franquicia y de cada uno de sus establecimientos.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Antecedentes de  las franquicias
1.2. Definición de franquicia
1.2.1. Definición
1.2.2. Proceso para establecer la relación de franquicia
1.2.3. Ventajas e inconvenientes de las franquicias
1.3. La franquicia y las nuevas tendencias comerciales
1.3.1. Tipos de franquicias
1.3.1.1. Según el sector de actividad
1.3.1.2. Según el grado y el nivel de integración de la red
1.3.1.3. Formas específicas de franquicias

2. EL SISTEMA DE FRANQUICIA
2.1. Elementos básicos en el acuerdo de franquicia
2.1.1. La cesión del uso de la marca
2.1.2. La transmisión del Know how o saber hacer
2.2. Condiciones financieras en el contrato de franquicia
2.2.1. El derecho de entrada o canon de entrada
2.2.2. Royalties definición y tipos
2.2.3. Descripción de los conceptos de cobro de royalties
2.2.3.1. Royalties de explotación
2.2.3.2. Royalties sobre compras
2.2.3.3. Royalties de Publicidad
2.2.3.4. Royalties administrativos
2.2.3.5. Royalty de gestión y dirección
2.3. Prestaciones del franquiciador
2.3.1. Apoyo permanente
2.3.2. Formación
2.3.3. Publicidad
2.3.4. Aprovisionamientos
2.3.5. Servicios informáticos
2.3.6. Control de gestión

3. PASOS PREVIOS: LA AUTOEVALUACIÓN DEL FRANQUICIADO
3.1. La autoevaluación del franquiciado
3.1.1. Aspectos personales
3.1.2. Aspectos económicos y financieros
3.1.3. Aspectos laborales y profesionales
3.1.4. Objetivos del franquiciado
3.1.5. Cuestionario de autoevaluación
3.2. Cómo selecciona y evalúa la franquicia a los potenciales franquiciados

4. LA ELECCIÓN DE LA FRANQUICIA
4.1. La selección de la franquicia. Aspectos a tener en cuenta
4.2. Documentación inicial sobre la franquicia
4.3. El análisis del sector
4.4. Estudio de las diferentes franquicias en el sector
4.5. Cálculo de la inversión inicial
4.5.1. El Plazo de recuperación y la rentabilidad de la inversión
4.6. Las previsiones de ventas
4.7. Previsión de la cuenta de explotación y los estados contables
4.7.1. Previsión de la cuenta de explotación
4.7.2. Previsión de los estados contables
4.7.3. Las licencias
4.8. El precontrato
4.8.1. Obligaciones del franquiciado
4.8.2. Obligaciones del franquiciador

5. CONTRATACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL NEGOCIO
5.1. Contratación
5.1.1. Examen del contrato
5.2. Dificultades derivadas de una deficiente elaboración del contrato
5.3. Plan de asistencia para la puesta en marcha del negocio
5.4. Plan de asistencia continuada
5.5. Plan de Negocios de la franquicia
5.5.1. Resumen ejecutivo
5.5.2. Descripción de la actividad
5.5.3. Estudio de mercado
5.5.4. Plan comercial y de marketing
5.5.5. Ubicación
5.5.6. Plan de Inversiones y de financiación
5.5.7. Plan de producción
5.5.8. Plan de Compras y gestión de stock
5.5.9. Plan de Recursos humanos
5.5.10. Plan Económico y Financiero

6. LA DOCUMENTACIÓN EN EL SISTEMA DE FRANQUICIA
6.1. Introducción
6.2. Dossier informativo
6.3. Manuales de imagen
6.4. Manuales operativos

7. FORMACIÓN: LA TRANSMISIÓN DEL KNOW-HOW
7.1. Definición del Know-How o saber hacer
7.2. Formación inicial
7.3. Formación permanente
7.3.1. Seminarios periódicos
7.3.2. Convenciones de franquiciados
7.3.3. Seminarios de formación y reciclaje
7.3.4. Información en la red
7.3.5. Servicios de asistencia

8. FACTORES DE ÉXITO EN EL NEGOCIO DE FRANQUICIAS
8.1. Factores de éxito para el franquiciador y la red de establecimientos franquiciados
8.1.1. Control de gestión en la franquicia
8.1.2. Factores que favorecen el control de gestión de la red de franquicia
8.1.3. Factores que inducen al fracaso de la red de franquicia
8.2. Factores de éxito para el establecimiento franquiciado