ESPAÑOLA

Ficha contenido: K104 COMERCIO ELECTRÓNICO Y OTROS SERVICIOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (LSSI)

OBJETIVOS

  • Conocer a qué tipo de servicios o empresas se aplica la Ley de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico y cuáles son los aspectos que regula para crear confianza en los consumidores y usuarios.
  • Aprender la información obligatoria a incluir en las comunicaciones comerciales, aprendiendo a redactar el aviso legal y las condiciones de uso de la web de la empresa, así como la información a facilitar al consumidor sobre la utilización de “Cookies”.
  • Saber redactar las informaciones a facilitar al cliente, previas al contrato o venta y con posterioridad a este, en el momento del pago, configurando la web conforme a los requisitos que establece la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico.
  • Saber elaborar un formulario informando al cliente sobre la opción de desistimiento del contrato y un formulario específico para que el cliente pueda ejercer esta opción.
  • Conocer las obligaciones legales de la empresa en los servicios posventa de las empresas cuya actividad es el comercio electrónico.
  • Aprender las obligaciones legales de las empresas de comercio electrónico en materia de protección de datos y de la propiedad intelectual.
  • Incidir y ejemplificar las buenas prácticas y actuaciones que deben seguir las empresas que vendan a través de Internet; conociendo los diferentes Códigos de Conducta que puede aplicar y los distintivos que los acreditan.
  • Informarse sobre las diferentes iniciativas de la Unión Europea para la resolución de conflictos entre empresas de comercio electrónico y consumidores, utilizando medios electrónicos.
  • Sensibilizarse sobre la importancia de cumplir la ley y ser conscientes de las importantes sanciones que conlleva su incumplimiento.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN
1.1.    Introducción
1.2.    Marco Legal
1.3.    A quién se aplica
1.4.    Conceptos básicos
1.4.1.    Tipos de Servicios
1.4.2.    Sujetos que intervienen
1.4.3.    Otros conceptos
2. CÓMO DEBE IDENTIFICARSE UN PRESTADOR DE SERVICIOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
2.1.    Información de identificación
2.2.    Otras informaciones
2.3.    Información de seguridad en los proveedores de servicios de intermediación
3. COMUNICACIÓN COMERCIAL Y PUBLICIDAD
3.1.    Introducción
3.2.    Reglas generales para la información publicitaria
3.3.    Oposición del usuario al envío de publicidad
3.4.    Otras informaciones que no son obligatorias pero son útiles para generar confianza en el cliente
3.5.    Uso de cookies de navegador
4. COMPRA Y CONTRATACIÓN
4.1.    Introducción
4.2.    Información previa al contrato o la venta
4.3.    Contratación
4.3.1.    Al realizar la contratación
4.3.2.    Condiciones Generales
4.3.3.    Cláusulas abusivas
4.3.4.    Validez y gestión de los contratos electrónicos
4.4.    Pago
4.5.    Factura
4.6.    Entrega del bien o servicio
4.7.    Derecho de desistimiento
4.8.    Servicio posventa y atención al cliente
4.9.    Archivo de contratos electrónicos con intervención de terceros de confianza
5. PROTECCIÓN DE DATOS Y PROPIEDAD INTELECTUAL EN LAS TRANSACCIONES ELECTRÓNICAS
5.1.    Introducción
5.2.    Protección de datos personales
5.3.    Protección de la Propiedad Intelectual
6. CÓDIGOS DE CONDUCTA Y CONFIANZA ONLINE
6.1.    Introducción
6.2.    Códigos de Conducta y sellos de confianza
6.3.    Características de los Códigos de Conducta
6.4.    Medios electrónicos para la resolución de conflictos
6.5.    Distintivo público de Confianza en línea
7. SANCIONES LSSI
7.1.     Introducción.
7.2.    Obligación de Seguridad
7.3.    Clasificación de infracciones y sanciones correspondientes
7.3.1.    Infracciones leves
7.3.2.    Infracciones graves
7.3.3.    Infracciones muy graves
7.4.    Graduación de las sanciones

Ficha contenido: K050 MEDIDAS Y BUENAS PRÁCTICAS EN IGUALDAD EN LA EMPRESA

OBJETIVOS

  • Conocer diferentes herramientas a aplicar en el ámbito de las empresas para alcanzar el principio de igualdad en la organización: medidas, procedimientos, métodos y buenas prácticas.
  • Describir las medidas de igualdad y no discriminación que cada empresa puede aplicar a su organización, a nivel general y mediante casos prácticos.
  • Conocer los métodos analíticos, método de los pasos hacia la equidad e ISOS para evaluar en igualdad los sistemas de retribución y de valoración de puestos de trabajo.
  • Elaborar un procedimiento para la prevención del acoso sexual y por razón de género.
  • Aprender a comunicar en la organización evitando estereotipos y observando la igualdad de género, y elaborar un código deontológico no sexista.
  • Identificar algunas de las iniciativas para la promoción de la imagen de la empresa en igualdad como son: el distintivo igualdad en la empresa, la certificación de igualdad de género y retributiva por AENOR, la iniciativa empresas por una sociedad libre de violencia de género o el programa Óptima.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN
1.1.    Introducción
1.2.    Nivel estratégico
1.2.1.    Compromiso de la organización
1.3.    Nivel estructural o procedimental
1.4.    Procedimiento para la prevención del acoso sexual o acoso por razón de sexo
1.4.1.    Formato del procedimiento para la prevención del acoso sexual o acoso por razón de sexo
1.4.2.    Cómo se aborda un problema de acoso sexual
1.5.    Reuniones con perspectiva de igualdad
1.6.    Medidas de igualdad
1.7.    Buenas prácticas
1.8.    Indicadores
2. MEDIDAS DE IGUALDAD
2.1.    Introducción
2.2.    Procesos de reclutamiento y selección
2.2.1.    Medidas de igualdad
2.2.2.    Indicadores para medir el éxito de las medidas de igualdad en selección
2.3.    Contratación e incorporación al puesto de trabajo
2.4.    Retribución
2.4.1.    Cálculo de la brecha salarial
2.4.2.    Análisis de la retribución para corregir desigualdades en base al género
2.4.3.    Auditorías
2.5.    Promoción y desarrollo profesional
2.5.1.    Medidas de visibilización del talento femenino y networking
2.5.2.    Medidas de formación interna y atracción del talento femenino en puestos y áreas masculinizadas
2.6.    Corresponsabilidad
2.6.1.    Medidas de flexibilidad del espacio
2.6.2.    Medidas de flexibilidad del tiempo
2.6.3.    Medidas relativas a beneficios sociales
2.6.4.    Medidas relativas a permisos legales
2.7.    Seguridad laboral
2.8.    Para prevenir el acoso sexual
2.8.1.    Compromiso de la dirección de la empresa
2.8.2.    Elaboración de campañas de sensibilización e información
2.8.3.    Realización de acciones formativas
2.9.    Para evitar la violencia de género
2.9.1.    Objetivos
2.9.2.    Indicadores
3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN
3.1.    Introducción
3.2.    Método analítico para evaluar en igualdad el sistema de valoración de puestos de trabajo
3.2.1.    Descripción de puestos de trabajo
3.2.2.    Definición de los puestos de referencia
3.2.3.    Establecimiento de los factores de valoración o ponderación de los puestos de trabajo
3.2.4.    Definición de niveles en el sistema de valoración de puestos de trabajo
3.2.5.    Elaboración del sistema de valoración de puestos de trabajo
3.2.6.    Análisis de género del sistema de valoración de puestos de trabajo
3.3.    Método analítico aplicado al sistema de retribución y determinación de salarios
3.4.    Evaluación del desempeño aplicando el principio de igualdad
3.5.    Otros métodos para evaluar en igualdad el sistema de retribución y de valoración de puestos de trabajo
3.5.1.    Método de los pasos hacia la equidad salarial
3.5.2.    ISOS: un método de evaluación de empleos no sexista
3.5.3.    NJC JES – Sistema de Evaluación de Empleos del Consejo Conjunto Nacional del Reino Unido
4. BUENAS PRÁCTICAS EN IGUALDAD
4.1.    Introducción
4.2.    Selección y contratación: currículo ciego IKEA
4.3.    Retribución: análisis de brecha salarial en Soemca Empleo, S.L.
4.4.    Promoción y desarrollo profesional
4.4.1.    BBVA: eliminar la segregación vertical y horizontal mediante el currículo ciego en la promoción interna
4.4.2.    AXEL SPRINGER: conciliación y promoción profesional
4.5.    Aumentar la participación de la mujer en áreas en que existe infrarrepresentación: eliminar segregación horizontal
4.5.1.    Kleemann Hellas SA. Eliminación de estereotipos mediante la declaración de diversidad por parte de la dirección de la empresa
4.6.    Buenas prácticas en comunicación y publicidad
4.6.1.    REPSOL: eliminación de estereotipos
4.6.2.    Leroy Merlín: cambio en el rol de género
4.6.3.    CEFA: cambio en el rol de género
5. COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD
5.1.    Introducción
5.2.    Plan de comunicación de la igualdad
5.3.    Publicidad y código deontológico no sexista
5.3.1.    Publicidad sexista
5.3.2.    Ejemplos de publicidad sexista
5.3.3.    Código deontológico no sexista
6. PROMOCIÓN DE LA IMAGEN DE LA EMPRESA EN IGUALDAD
6.1.    Introducción
6.2.    Distintivo igualdad en la empresa (DIE)
6.3.    Certificación de igualdad de género y retributiva por AENOR
6.4.    Empresas por una sociedad libre de violencia de género
6.5.    Programa Optima

Ficha contenido: K066 PLAN DE IGUALDAD DE GÉNERO

OBJETIVOS

  • Describir todos los elementos necesarios para la puesta en marcha de un plan de igualdad de género, conforme a la normativa vigente en España.
  • Conocer los beneficios que aporta la implantación de un Plan de Igualdad, así como los deberes de las empresas y las sanciones a las que se expone al incumplir la normativa en materia igualdad.
  • Entender los pasos a seguir para crear la comisión negociadora del Plan de Igualdad y el proceso de negociación que lleva a cabo.
  • Elaborar un diagnóstico de empresa para definir los objetivos y las medidas del Plan de Igualdad, así como aprender a utilizar instrumentos de diagnóstico.
  • Redactar un informe diagnóstico de igualdad en la empresa.
  • Plasmar en el Plan de Igualdad la información recabada en el informe de diagnóstico, los objetivos definidos y las medidas previstas.
  • Implantar el Plan de Igualdad y llevar a cabo su seguimiento y evaluación, así como su inscripción en el registro correspondiente.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.    INTRODUCCIÓN
1.1.    Introducción a los conceptos básicos en igualdad y su situación actual
1.1.1.    Conceptos relacionados con la igualdad
1.1.2.    Abuso y acoso
1.1.3.    Discriminación
1.1.4.    Segregación
1.2.    Beneficios de la igualdad en las empresas
1.2.1.    Beneficios
1.2.2.    Reducción de pérdidas
1.2.3.    Evita sanciones por incumplimiento de la normativa
2.    ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN DE IGUALDAD
2.1.    Legislación que regula el Plan de Igualdad: Ley Orgánica 3/2007
2.1.1.    Objetivo y ámbito de aplicación de la Ley Orgánica de Igualdad
2.1.2.    Obligaciones de las empresas
2.1.3.    Derechos y obligaciones en la ley de igualdad
2.2.    Los planes de igualdad de las empresas
2.2.1.    Concepto de plan de igualdad y materias que trata
2.2.2.    Duración de un plan de igualdad
2.2.3.    Ayudas para la elaboración de un plan de igualdad
2.2.4.    Estructura organizativa para la gestión del plan de igualdad
2.2.5.    Datos necesarios de la empresa para elaborar un plan de igualdad
3.    FASE INICIAL: COMPROMISO DE DIRECCIÓN Y CREACIÓN DE LA COMISIÓN DE IGUALDAD
3.1.    Introducción
3.2.    Compromiso de la organización
3.3.    Creación de la comisión negociadora del plan de Igualdad
3.3.1.    Constitución de la comisión
3.3.2.    Funciones de la comisión
3.4.    Agente de igualdad
4.    DIAGNÓSTICO DE LA IGUALDAD EN LA EMPRESA
4.1.    Introducción
4.2.    Diagnóstico de la igualdad en la empresa
4.3.    Informe o Cuestionario para el diagnóstico de la empresa en materia de igualdad
4.3.1.    Características de la empresa y contexto
4.3.2.    Características de la representación legal de trabajadores y trabajadoras
4.3.3.    Estructura de la plantilla y sus características
4.3.4.    Proceso de selección y contratación
4.3.5.    Clasificación profesional, segregación ocupacional e infrarrepresentación femenina
4.3.6.    Retribuciones y condiciones de trabajo incluida la auditoría salarial entre mujeres y hombres  
4.3.7.    Formación
4.3.8.    Promoción y desarrollo de la carrera profesional
4.3.9.    Ejercicio corresponsable de los derechos de la vida personal, familiar y laboral  
4.3.10.    Prevención del acoso sexual y del acoso por razón de sexo
4.3.11.    Sensibilización y comunicación
4.4.    Modelo de Informe Diagnóstico
5.    NEGOCIACIÓN DE LAS PROPUESTAS EN LA COMISIÓN DE IGUALDAD
5.1.    Introducción
5.2.    Reglas en la Negociación de la Igualdad en la Empresa: Convenio propio o Convenio del Sector
5.3.    Negociación del Plan de Igualdad o Negociación de Medidas de igualdad y antidiscriminación
6.    ELABORACIÓN DEL PLAN DE IGUALDAD, IMPLANTACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
6.1.    Introducción
6.2.    Diseño del plan de igualdad
6.3.    Epígrafes o apartados del plan de igualdad
6.4.    Implantación, seguimiento y evaluación
7.    INSCRIPCIÓN DE LOS PLANES DE IGUALDAD
7.1.    Introducción
7.2.    Plazo y procedimiento de inscripción de los planes de Igualdad
7.3.    Información para incluir en la inscripción, contenido del plan de igualdad, seguimiento y evaluación