CALIDAD

Norma UNE 66181 para la calidad en la formación virtual

En el contexto actual de transformación digital y crecimiento sostenido de la formación online, garantizar la calidad de los cursos e-learning se ha convertido en una necesidad clave para centros educativos, empresas y plataformas de formación. En España, esta garantía viene respaldada por una norma específica desarrollada por la Asociación Española de Normalización (UNE), que establece criterios objetivos y verificables para asegurar la excelencia en la educación virtual.

Esta norma UNE define un conjunto de indicadores clave que permiten evaluar la calidad de una acción formativa online desde múltiples perspectivas. Entre ellos destacan la empleabilidad del alumnado tras la formación, la facilidad de asimilación de los contenidos, la adecuación pedagógica de los materiales, así como la accesibilidad de la plataforma y los recursos digitales, promoviendo así una educación inclusiva y universal.

Entre los elementos específicos que se evalúan según esta normativa, se encuentran:

  • La claridad de los objetivos de aprendizaje, que deben estar alineados con las competencias que se desean adquirir.
  • La estructura y organización de los contenidos, que deben seguir un diseño lógico, modular y progresivo.
  • La calidad de los recursos multimedia, valorando aspectos como la adecuación del formato, la interactividad y la integración con los contenidos.
  • El seguimiento y evaluación del aprendizaje, mediante pruebas, actividades prácticas y mecanismos de retroalimentación eficaces.
  • La cualificación del equipo docente y su implicación en la tutorización.
  • La accesibilidad técnica y funcional, garantizando que personas con discapacidad puedan acceder y utilizar todos los recursos del curso.

El propósito de esta normativa es doble: por un lado, orientar a los proveedores de formación en el diseño y mejora continua de sus cursos digitales; y por otro, ofrecer a los usuarios una herramienta de comparación objetiva entre distintas ofertas formativas, basada en parámetros de calidad medibles. De este modo, la norma favorece la toma de decisiones informadas tanto por parte de los alumnos como de las organizaciones que contratan o certifican formación.

Además de reforzar la confianza en el e-learning, esta norma impulsa una formación más eficaz, usable y alineada con las necesidades del mercado laboral actual, contribuyendo así a la profesionalización del sector y al desarrollo de competencias clave en la era digital.

Ficha contenido: K062 MOTIVACIÓN LABORAL

OBJETIVOS

  • Incidir en la importancia de la motivación y su relación con otros conceptos, como la satisfacción o la actitud.
  • Profundizar en las diferentes concepciones y explicaciones teóricas de la motivación.
  • Obtener una visión general de los diferentes modelos motivacionales y su aplicación al ámbito laboral.
  • Ver la relación entre la motivación, las competencias y los estilos de liderazgo.
  • Conocer las principales técnicas que se aplican para mejorar la motivación de los trabajadores.
  • Conocer la verdadera influencia de la retribución en la motivación.
  • Describir el papel del intraemprendedor en las organizaciones innovadoras.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. CONCEPTOS BÁSICOS
1.1. ¿Qué es la motivación?
1.2. Motivación y satisfacción

2. TEORÍAS Y MODELOS
2.1.    Conexionismo y Taylorismo
2.2.    Escuela de las relaciones humanas
2.3.    Teoría ERC de Alderfer
2.4.    Teoría de motivación e higiene de Herzberg
2.5.    Teorías X e Y de McGregor
2.6.    Teoría Z de Ouchi
2.7.    Modelo de McClelland
2.8.    Teoría de las expectativas de Vroom
2.9.    Teoría de Porter y Lawler

3. TÉCNICAS DE MOTIVACIÓN LABORAL
3.1. Motivación laboral
3.2. Técnicas de enriquecimiento del trabajo  
3.3. Programas de calidad de vida laboral
3.4. Compensaciones materiales
3.5. Participación
3.6. Dirección por objetivos
3.7. Técnicas mixtas de motivación

4. OTROS FACTORES
4.1.    Motivación y retribución
4.2.    Intra-emprendedores
4.3.    Liderazgo

Ficha contenido: K041 GESTIÓN DE PROYECTOS

OBJETIVOS

  • Disponer de una amplia visión teórica y práctica de la gestión de proyectos.
  • Conocer las características y diferentes clases de proyectos.
  • Analizar los problemas y causas habituales de fracaso.
  • Describir las fases de elaboración de un proyecto e introducir en las principales técnicas de planificación aplicables.
  • Realizar una correcta gestión de plazos, costes y calidad.
  • Conocer los informes y documentos más habitualmente usados en la gestión de proyectos.
  • Incidir en la importancia del apoyo informático, con aplicaciones como Microsoft Project.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. CONCEPTOS BÁSICOS
1.1.    Gestión de proyectos.
1.2.    Concepto de proyecto.
1.3.    Características de los proyectos.
1.4.    Naturaleza especial de los proyectos.
1.5.    Factores que conducen al fracaso.
1.6.    Condiciones de la gestión de proyectos.
1.7.    Errores frecuentes que se deben evitar.
1.8.    Tipos de proyecto.
1.9.    Funciones del cliente.
1.10.    Objetivos del proyecto.

2. FASES EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO
2.1.    Fases en la elaboración de un proyecto.
2.2.    Presentación de la oferta.
2.3.    Estudios de viabilidad.
2.4.    Análisis de riesgos.
2.5.    Recursos.
2.6.    Plazos y Costes.
2.7.    Situaciones de conflicto.
3. TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN
3.1.    Introducción.
3.2.    Gráfico de Gantt.
3.3.    PERT/CPM.
3.4.    Grafos.
3.5.    Toma de decisiones.

4. CONTROL Y GESTIÓN
4.1.    Control de calidad, plazos y costes.
4.2.    Gestión de costes.
4.3.    Gestión de calidad.

5. DOCUMENTACIÓN Y APOYO INFORMÁTICO
5.1.    Objetivos.
5.2.    Requisitos.
5.3.    Control de la documentación.
5.4.    Tipos de documentos.
5.5.    Documentos e informes usados frecuentemente.
5.6.    Archivo del proyecto.
5.7.    Apoyo informático.

Ficha contenido: K039 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001

OBJETIVOS

  • Manejar los conceptos básicos relativos a la normalización y la certificación de la norma ISO 9001. Localizar y conocer las entidades acreditadas para efectuar esta certificación.
  • Describir la estructura de alto nivel de las Normas ISO, a la cual van a adaptarse en un futuro todas las normas elaboradas por la Organización Internacional de Normalización.
  • Utilizar y aplicar los principios de ISO 9001: liderazgo, participación, enfoque a procesos y enfoque basado en riesgos, así como el concepto de mejora continua y la toma de decisiones basada en la evidencia.
  • Describir el proceso de implantación de un sistema de gestión de la calidad basado en ISO 9001. Y los factores clave del éxito en dicha implantación.
  • Expresar los requisitos que establece la norma ISO 9001 en cada uno de sus capítulos relativos al contexto de la organización, liderazgo, planificación, apoyo, operación, evaluación del desempeño y mejora.
  • Realizar un análisis interno y externo de la organización para definir el alcance del sistema de gestión de la calidad.
  • Diseñar una política de calidad de la organización adecuada, para la certificación del sistema de gestión de la calidad.
  • Realizar una correcta planificación del sistema de gestión de calidad para que la implantación del sistema sea efectiva.
  • Distinguir las diferentes etapas para superar una auditoría externa del sistema y obtener la certificación, o bien renovarla.
  • Adquirir conocimientos prácticos para la elaboración de la información documentada en que se basa el sistema de gestión de la calidad.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.    CONCEPTOS BÁSICOS

1.1.    Normalización
1.1.1.    Características de las normas
1.1.2.    Tipos de normas
1.1.3.    ¿Cómo se elabora una norma?
1.1.4.    Ventajas de la normalización
1.1.5.    Objetivos de la Normalización
1.2.    Certificación
1.2.1.    Tipos de certificación
1.2.2.    Ventajas de la certificación
1.2.3.    Objetivos de la certificación
1.2.4.    ¿Qué se certifica?
1.2.5.    ¿Cómo se certifica?
1.3.    Acreditación
1.3.1.    Objetivo de la acreditación
1.3.2.    Entidades de acreditación

2.    INTRODUCCIÓN A LA NORMA ISO 9001

2.1.    Introducción a la Familia de normas ISO 9000
2.2.    Estructura de alto nivel en las Normas ISO
2.3.    Norma ISO 9000. Sistemas de gestión de la calidad: Fundamentos y vocabulario
2.4.    Norma ISO 9001. Sistemas de gestión de la calidad: Requisitos
2.4.1.    Principios ISO 9001
2.4.1.1.    Atención al cliente
2.4.1.2.    Liderazgo
2.4.1.3.    La participación del personal
2.4.1.4.    Enfoque basado en procesos y riesgos
2.4.1.4.1.    Definición de proceso
2.4.1.4.2.    Elementos de los procesos
2.4.1.4.3.    Mapas de procesos
2.4.1.4.4.    Beneficios que aporta el enfoque a procesos
2.4.1.4.5.    Enfoque basado en riesgos
2.4.1.5.    Mejora continua
2.4.1.6.    La toma de decisiones basada en la evidencia
2.4.1.7.    Gestión de las relaciones
2.5.    Estructura de la ISO 9001
2.6.    Norma ISO 9004

3.    IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

3.1.    Sistemas de gestión de calidad
3.1.1.    Introducción
3.1.2.    Condiciones para la implantación
3.2.    Fases para la implantación de un sistema de Gestión de la calidad
3.2.1.    Compromiso de la dirección y del equipo directivo
3.2.2.    Diagnóstico de la organización
3.2.2.1.    Análisis externo
3.2.2.2.    Análisis interno
3.2.3.    Compromiso de los mandos intermedios
3.2.4.    Sensibilización de los trabajadores
3.2.5.    Eliminación de la no-calidad
3.2.6.    Creación de un comité de calidad
3.2.7.    Identificación de los procesos de la empresa
3.2.8.    Redacción de la información documentada
3.2.9.    Puesta en marcha del sistema: período de rodaje
3.2.10.    Creación del cuerpo de auditores
3.2.11.    Practicar auditorías
3.2.12.    Aplicar ajustes en el sistema
3.2.13.    Certificación          
3.3.    Claves del éxito de un proyecto de implantación de la calidad

4.    CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN

4.1.    Introducción
4.2.    Contexto de la organización
4.2.1.    Comprensión de la organización y su contexto
4.2.1.1.    Análisis Externo
4.2.1.2.    Análisis interno
4.2.2.    Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas
4.3.    Determinación del alcance del sistema de gestión de la calidad
4.4.    Sistema de gestión de la calidad y sus procesos

5.    LIDERAZGO: RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN

5.1.    Introducción
5.2.    Liderazgo y compromiso
5.2.1.    Introducción
5.2.2.    Compromiso de la dirección
5.2.3.    Enfoque al cliente
5.2.3.1.    Herramientas para el seguimiento de la satisfacción del cliente
5.2.3.2.    Ventajas e inconvenientes
5.3.    Política
5.3.1.    Aspectos más importantes que debe recoger la política de calidad
5.4.    Roles, responsabilidades y autoridades en la organización

6.    PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

6.1.    Acciones para abordar riesgos y oportunidades
6.1.1.    Introducción al enfoque a riesgos
6.1.2.    Acciones para abordar riesgos y oportunidades
6.2.    Objetivos de calidad y planificación
6.2.1.    Objetivos
6.2.2.    Proceso de establecimiento de objetivos
6.2.3.    Planificación de objetivos
6.3.    Planificación de los cambios

7.    APOYO: GESTIÓN DE LOS RECURSOS

7.1.    Apoyo: Recursos
7.1.1.    Generalidades
7.1.2.    Personas
7.1.3.    Infraestructura
7.1.4.    Ambiente para el procedimiento de los procesos
7.1.5.    Recursos de seguimiento y medición
7.1.6.    Conocimientos de la organización
7.2.    Competencia
7.2.1.    Determinar las competencias necesarias
7.2.2.    Dar formación
7.2.3.    Evaluar la eficacia de las acciones formativas
7.2.4.    Mantener un registro de la formación y experiencia
7.3.    Toma de conciencia
7.4.    Comunicación
7.5.    Información documentada

8.    OPERACIÓN

8.1.    Introducción
8.2.    Planificación y control operacional
8.3.    Requisitos para los productos y servicios
8.4.    Diseño y desarrollo de los productos y servicios
8.5.    Control de los procesos, productos y servicios suministrados externamente
8.5.1.    Generalidades
8.5.2.    Tipo y alcance del control
8.5.3.    Información para los proveedores externos
8.6.    Producción y provisión del servicio
8.7.    Liberación de los productos y servicios
8.8.    Control de las salidas no conformes

9.    EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO, AUDITORÍA INTERNA Y EXTERNA

9.1.    Evaluación del desempeño
9.1.1.    Seguimiento, medición, análisis y evaluación
9.1.2.    Auditoría interna
9.1.3.    Revisión por la Dirección
9.2.    Auditoría Externa
9.2.1.    Introducción
9.2.2.    Certificación
9.3.    Funciones y responsabilidades del auditor
9.4.    Fases de la auditoría
9.4.1.    Fase I
9.4.1.1.    El equipo auditor visitará las instalaciones de la organización
9.4.1.2.    Se elabora un programa de auditorías
9.4.1.3.    Se revisan los documentos y los datos
9.4.1.4.    Se planifica la auditoría
9.4.2.    Fase II
9.4.2.1.    Evaluar la implementación del sistema de gestión y su eficacia
9.4.2.2.    Elaboración y presentación del informe de auditoría
9.4.3.    Auditorías de seguimiento
9.4.4.    Auditoría de renovación

10.    MEJORA

10.1.    Introducción
10.2.    Apartados del Capítulo 10: Mejora Continua
10.2.1.    Generalidades
10.2.2.    No conformidad y acción correctiva
10.2.3.    Mejora continua