Autor: jclozanoadmin

Ficha contenido: K092 FRANQUICIAS

OBJETIVOS

  • Conocer los orígenes del sistema de franquicias así como su evolución hasta la situación actual y su grado de desarrollo en diferentes países.
  • Comprender su concepto y su forma de funcionamiento, estudiando diferentes tipos de franquicias y otras modalidades de alianzas comerciales.
  • Sopesar las ventajas e inconvenientes para franquiciador y franquiciado de este sistema.
  • Conocer y valorar los diferentes elementos de una franquicia, desde el punto de vista de un futuro franquiciado. Distinguir los diferentes tipos de royalties, así como las obligaciones financieras que conllevan la adhesión a una franquicia.
  • Autoevaluarse como futuro franquiciado y conocer sus debilidades y fortalezas para compensarlas o potenciarlas, una vez se ha tomado la decisión de convertirse en franquiciado.
  • Aprender a interpretar la información financiera que facilita la empresa franquiciadora para elegir la opción de franquicia más rentable.
  • Conocer los principales puntos a estudiar en el contrato de franquicia y los elementos que suelen originar fricciones en el contrato de franquicia.
  • Saber redactar un plan de negocios para un establecimiento franquiciado con vistas a su presentación ante entidades financieras.
  • Estudiar la documentación que suelen aportar las empresas franquiciadoras para la transmisión del modelo de negocio franquiciado, así como los diferentes tipos de formación que ofertan al franquiciado.
  • Recibir información sobre los aspectos que influyen en el éxito de la red de franquicia y de cada uno de sus establecimientos.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Antecedentes de  las franquicias
1.2. Definición de franquicia
1.2.1. Definición
1.2.2. Proceso para establecer la relación de franquicia
1.2.3. Ventajas e inconvenientes de las franquicias
1.3. La franquicia y las nuevas tendencias comerciales
1.3.1. Tipos de franquicias
1.3.1.1. Según el sector de actividad
1.3.1.2. Según el grado y el nivel de integración de la red
1.3.1.3. Formas específicas de franquicias

2. EL SISTEMA DE FRANQUICIA
2.1. Elementos básicos en el acuerdo de franquicia
2.1.1. La cesión del uso de la marca
2.1.2. La transmisión del Know how o saber hacer
2.2. Condiciones financieras en el contrato de franquicia
2.2.1. El derecho de entrada o canon de entrada
2.2.2. Royalties definición y tipos
2.2.3. Descripción de los conceptos de cobro de royalties
2.2.3.1. Royalties de explotación
2.2.3.2. Royalties sobre compras
2.2.3.3. Royalties de Publicidad
2.2.3.4. Royalties administrativos
2.2.3.5. Royalty de gestión y dirección
2.3. Prestaciones del franquiciador
2.3.1. Apoyo permanente
2.3.2. Formación
2.3.3. Publicidad
2.3.4. Aprovisionamientos
2.3.5. Servicios informáticos
2.3.6. Control de gestión

3. PASOS PREVIOS: LA AUTOEVALUACIÓN DEL FRANQUICIADO
3.1. La autoevaluación del franquiciado
3.1.1. Aspectos personales
3.1.2. Aspectos económicos y financieros
3.1.3. Aspectos laborales y profesionales
3.1.4. Objetivos del franquiciado
3.1.5. Cuestionario de autoevaluación
3.2. Cómo selecciona y evalúa la franquicia a los potenciales franquiciados

4. LA ELECCIÓN DE LA FRANQUICIA
4.1. La selección de la franquicia. Aspectos a tener en cuenta
4.2. Documentación inicial sobre la franquicia
4.3. El análisis del sector
4.4. Estudio de las diferentes franquicias en el sector
4.5. Cálculo de la inversión inicial
4.5.1. El Plazo de recuperación y la rentabilidad de la inversión
4.6. Las previsiones de ventas
4.7. Previsión de la cuenta de explotación y los estados contables
4.7.1. Previsión de la cuenta de explotación
4.7.2. Previsión de los estados contables
4.7.3. Las licencias
4.8. El precontrato
4.8.1. Obligaciones del franquiciado
4.8.2. Obligaciones del franquiciador

5. CONTRATACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL NEGOCIO
5.1. Contratación
5.1.1. Examen del contrato
5.2. Dificultades derivadas de una deficiente elaboración del contrato
5.3. Plan de asistencia para la puesta en marcha del negocio
5.4. Plan de asistencia continuada
5.5. Plan de Negocios de la franquicia
5.5.1. Resumen ejecutivo
5.5.2. Descripción de la actividad
5.5.3. Estudio de mercado
5.5.4. Plan comercial y de marketing
5.5.5. Ubicación
5.5.6. Plan de Inversiones y de financiación
5.5.7. Plan de producción
5.5.8. Plan de Compras y gestión de stock
5.5.9. Plan de Recursos humanos
5.5.10. Plan Económico y Financiero

6. LA DOCUMENTACIÓN EN EL SISTEMA DE FRANQUICIA
6.1. Introducción
6.2. Dossier informativo
6.3. Manuales de imagen
6.4. Manuales operativos

7. FORMACIÓN: LA TRANSMISIÓN DEL KNOW-HOW
7.1. Definición del Know-How o saber hacer
7.2. Formación inicial
7.3. Formación permanente
7.3.1. Seminarios periódicos
7.3.2. Convenciones de franquiciados
7.3.3. Seminarios de formación y reciclaje
7.3.4. Información en la red
7.3.5. Servicios de asistencia

8. FACTORES DE ÉXITO EN EL NEGOCIO DE FRANQUICIAS
8.1. Factores de éxito para el franquiciador y la red de establecimientos franquiciados
8.1.1. Control de gestión en la franquicia
8.1.2. Factores que favorecen el control de gestión de la red de franquicia
8.1.3. Factores que inducen al fracaso de la red de franquicia
8.2. Factores de éxito para el establecimiento franquiciado

Ficha contenido: K104 COMERCIO ELECTRÓNICO Y OTROS SERVICIOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (LSSI)

OBJETIVOS

  • Conocer a qué tipo de servicios o empresas se aplica la Ley de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico y cuáles son los aspectos que regula para crear confianza en los consumidores y usuarios.
  • Aprender la información obligatoria a incluir en las comunicaciones comerciales, aprendiendo a redactar el aviso legal y las condiciones de uso de la web de la empresa, así como la información a facilitar al consumidor sobre la utilización de “Cookies”.
  • Saber redactar las informaciones a facilitar al cliente, previas al contrato o venta y con posterioridad a este, en el momento del pago, configurando la web conforme a los requisitos que establece la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico.
  • Saber elaborar un formulario informando al cliente sobre la opción de desistimiento del contrato y un formulario específico para que el cliente pueda ejercer esta opción.
  • Conocer las obligaciones legales de la empresa en los servicios posventa de las empresas cuya actividad es el comercio electrónico.
  • Aprender las obligaciones legales de las empresas de comercio electrónico en materia de protección de datos y de la propiedad intelectual.
  • Incidir y ejemplificar las buenas prácticas y actuaciones que deben seguir las empresas que vendan a través de Internet; conociendo los diferentes Códigos de Conducta que puede aplicar y los distintivos que los acreditan.
  • Informarse sobre las diferentes iniciativas de la Unión Europea para la resolución de conflictos entre empresas de comercio electrónico y consumidores, utilizando medios electrónicos.
  • Sensibilizarse sobre la importancia de cumplir la ley y ser conscientes de las importantes sanciones que conlleva su incumplimiento.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN
1.1.    Introducción
1.2.    Marco Legal
1.3.    A quién se aplica
1.4.    Conceptos básicos
1.4.1.    Tipos de Servicios
1.4.2.    Sujetos que intervienen
1.4.3.    Otros conceptos
2. CÓMO DEBE IDENTIFICARSE UN PRESTADOR DE SERVICIOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
2.1.    Información de identificación
2.2.    Otras informaciones
2.3.    Información de seguridad en los proveedores de servicios de intermediación
3. COMUNICACIÓN COMERCIAL Y PUBLICIDAD
3.1.    Introducción
3.2.    Reglas generales para la información publicitaria
3.3.    Oposición del usuario al envío de publicidad
3.4.    Otras informaciones que no son obligatorias pero son útiles para generar confianza en el cliente
3.5.    Uso de cookies de navegador
4. COMPRA Y CONTRATACIÓN
4.1.    Introducción
4.2.    Información previa al contrato o la venta
4.3.    Contratación
4.3.1.    Al realizar la contratación
4.3.2.    Condiciones Generales
4.3.3.    Cláusulas abusivas
4.3.4.    Validez y gestión de los contratos electrónicos
4.4.    Pago
4.5.    Factura
4.6.    Entrega del bien o servicio
4.7.    Derecho de desistimiento
4.8.    Servicio posventa y atención al cliente
4.9.    Archivo de contratos electrónicos con intervención de terceros de confianza
5. PROTECCIÓN DE DATOS Y PROPIEDAD INTELECTUAL EN LAS TRANSACCIONES ELECTRÓNICAS
5.1.    Introducción
5.2.    Protección de datos personales
5.3.    Protección de la Propiedad Intelectual
6. CÓDIGOS DE CONDUCTA Y CONFIANZA ONLINE
6.1.    Introducción
6.2.    Códigos de Conducta y sellos de confianza
6.3.    Características de los Códigos de Conducta
6.4.    Medios electrónicos para la resolución de conflictos
6.5.    Distintivo público de Confianza en línea
7. SANCIONES LSSI
7.1.     Introducción.
7.2.    Obligación de Seguridad
7.3.    Clasificación de infracciones y sanciones correspondientes
7.3.1.    Infracciones leves
7.3.2.    Infracciones graves
7.3.3.    Infracciones muy graves
7.4.    Graduación de las sanciones

Ficha contenido: K111 FIRMA Y FACTURACIÓN ELECTRÓNICA

OBJETIVOS

  • Describir la forma en la que se aplican informáticamente los principios de confidencialidad, autenticación, integridad y no repudio de datos.
  • Conocer los aspectos básicos relacionados con el certificado, la firma y la factura electrónica.
  • Adquirir los conocimientos para la utilización de la firma electrónica, DNI digital y certificado electrónico, en especial los certificados de representantes de personas jurídicas o no jurídicas y los certificados de componentes, también a través de dispositivo móvil.
  • Describir los aspectos básicos de Cl@ve PIN y Cl@ve PIN permanente o Cl@ve Firma.
  • Conocer los requisitos necesarios para la utilizar la facturación electrónica en la empresa.
  • Informarse sobre la normativa y las infracciones y sanciones relacionadas con la facturación electrónica.
  • Aprender a presentar facturas en el Punto General de Entrada de facturas electrónicas de la Administración General del Estado (FACe).

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN
1.1.    Introducción
1.2.    Clave pública y clave privada
1.3.    Certificado electrónico   
1.4.    Comprobación de la identidad
1.5.    Tipos de certificados desde el punto de vista técnico
1.6.    Firma electrónica
1.6.1.    Elementos informáticos para la firma electrónica
1.6.2.    Formatos de firma
1.6.3.    Sistemas criptográficos asimétricos o de clave pública
1.6.4.    Funciones hash
1.6.5.    Sellos temporales
1.7.    Confidencialidad de los mensajes
1.8.    No repudio entre las partes
2. CERTIFICADO ELECTRÓNICO Y DNI ELECTRÓNICO
2.1.    Certificado electrónico y prestadores de servicios de certificación
2.1.1.    Introducción
2.1.2.    Prestadores de servicios de certificación españoles
2.1.3.    Prestador de servicios extra-europeo
2.1.4.    Obligaciones
2.2.    Tipos de certificado electrónico
2.3.    Certificado en función del soporte: certificado de software y certificado de tarjeta criptográfica
2.4.    Certificados de representación
2.4.1.    En sociedades anónimas o limitadas cuyo administrador es único o solidario
2.4.2.    En otros tipos de sociedades o sociedades anónimas o limitadas cuando el administrador no es administrador único o solidario: Certificado de representante de persona jurídica   
2.4.3.    Certificado electrónico para entidad sin personalidad jurídica
2.5.    Certificados de componente
2.6.    Ciclo de vida de un certificado
2.7.    Extinción de la vigencia de los certificados
2.8.    Aplicación del certificado electrónico en las comunicaciones
2.9.    DNI electrónico
2.9.1.    Trámites con el DNI electrónico a través de dispositivo móvil
3. TRÁMITES CON LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: CLAVE PIN Y CLAVE PIN PERMANENTE
3.1.    Sistema europeo de reconocimiento de identidades electrónicas – eIDAS
3.2.    Cl@ve PIN
3.3.    Cl@ve permanente (Cl@ve personal)
3.4.    Cl@ve firma
4. FIRMA ELECTRÓNICA
4.1.    Concepto de firma electrónica
4.2.    Aspectos básicos de la firma electrónica según Reglamento (UE) N.º 910/2014
4.3.    Tipos de firmas
4.3.1.    Tipos de firmas
4.3.2.    Firma electrónica simple
4.3.3.    Firma electrónica avanzada
4.3.4.    Firma electrónica reconocida o cualificada
4.4.    Dispositivos externos de firma electrónica
4.5.    Cofirma y contrafirma
4.6.    Firma electrónica con dispositivo móvil
5. FACTURACIÓN ELECTRÓNICA
5.1.    Qué es la facturación electrónica
5.1.1.    Introducción
5.1.2.    ¿Cómo se garantiza la autenticidad del emisor y la integridad del contenido?
5.2.    Elementos de la factura electrónica
5.2.1.    Requisitos
5.2.2.    Condicionantes para la realización de e-factura
5.2.3.    Certificados adecuados para la facturación electrónica
5.3.    Emisor y receptor
5.3.1.    Obligaciones de la e-factura para el emisor o expedidor
5.3.2.    Obligaciones de la e-factura para el receptor o destinatario
5.4.    Ventajas de la facturación electrónica
5.5.    Tipos y formatos de Facturas
5.5.1.    Tipos de factura
5.5.2.    Formatos de factura
5.6.    Escenarios de emisión y recepción de facturas telemáticas
5.7.    Digitalización certificadas o conservación por medios electrónicos de facturas recibidas en papel
5.8.    Ejemplos de formatos de facturas electrónicas
5.9.    Infracciones y sanciones relacionadas con la facturación electrónica
5.10.    Facturación electrónica a las Administraciones públicas: FACe

Ficha contenido: K001 PLAN DE NEGOCIO (BUSINESS PLAN)

OBJETIVOS

  • Desarrollar y fomentar la cultura emprendedora.
  • Orientar al emprendedor o emprendedora en la puesta en marcha de su nuevo negocio o empresa.
  • Ayudar tanto a nuevas empresas como a empresas ya en funcionamiento al análisis y puesta en marcha de proyectos o ideas de negocio.
  • Elaborar el Plan de Negocio o Business Plan y los distintos planes que lo componen: plan de marketing, plan de inversiones, plan de operaciones, plan de recursos humanos, plan financiero, plan económico financiero.
  • Poder presentar con éxito el proyecto empresarial ante organismos públicos, privados o entidades bancarias y así alcanzar el objetivo marcado, ya sea una financiación del proyecto o búsqueda de posibles socios, partners o clientes.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA: EMPRENDEDOR/A, OPORTUNIDAD Y PLAN DE NEGOCIO
1.1. Emprendedor/a y cultura emprendedora
1.2. Oportunidades de negocios
1.3. Objetivos y finalidad del Plan de Negocio
1.4. Estructura del Plan de Negocio y fases para su elaboración  
2. DEFINICIÓN DEL PROYECTO EMPRESARIAL
2.1. Proyecto empresarial, actividad: producto o servicio, y presentación de los emprendedores
2.2. Primera aproximación a las inversiones mínimas y a la financiación del proyecto
3. ANÁLISIS DEL ENTORNO DE LA EMPRESA E INVESTIGACIÓN DE MERCADO
3.1. Análisis del entorno
3.2. Análisis de fuerzas y debilidades: DAFO
3.3. Investigación de mercado y de la Competencia
4. PLAN DE MARKETING
4.1. Introducción
4.2. Marketing mix: política de producto
4.3. Marketing mix: política de precios
4.4. Marketing mix: promoción, ventas y comunicación
4.5. Marketing mix: distribución
5. PLAN DE INVERSIONES
5.1. Introducción
5.2. Plan de Inversiones. Amortizaciones
6. PLAN DE OPERACIONES
6.1. Elementos del plan de operaciones
6.2. Presupuesto de ventas. Ingresos por áreas de negocio
6.3. Presupuesto de producción
6.4. Presupuesto de compras
6.5. Otros presupuestos
7. PLAN DE RECURSOS HUMANOS
7.1. Recursos humanos, organigrama
7.2. Selección de personal, fuentes de reclutamiento
7.3. Previsiones de crecimiento o necesidades de plantilla
8. PLAN FINANCIERO
8.1. Elección de fuentes de financiación
8.2. Fuentes de financiación de capital
8.3. Financiación del circulante
8.4. Plan Financiero
9. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO: PLAN ECONÓMICO FINANCIERO
9.1. Introducción al Plan Económico Financiero    
9.2. Previsión de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y Presupuesto de Tesorería
9.3. Previsión de balances
9.4. Rentabilidad del proyecto
10. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
10.1. Resumen ejecutivo
10.2. Preparación de la presentación
10.5. Presentación del proyecto para obtener financiación en entidades bancarias

(ANEXO NO INCLUIDO EN LA VERSIÓN LATAM)

11. ANEXO: CREACIÓN DE NUEVAS EMPRESAS. MARCO JURÍDICO ESPAÑOL
11.1. Elección de la forma jurídica
11.2. Trámites administrativos
11.3. Denominación social, nombre comercial, patentes, marcas y licencias
11.4. Seguros
11.5. Seguridad e higiene en el trabajo
11.6. Protección de datos personales