Autor: jclozanoadmin

Ficha contenido: K120 CALIDAD EN EL SERVICIO AL CLIENTE

OBJETIVOS

  • Incidir en qué distingue a las empresas de servicios frente a otro tipo de empresas y cómo resulta clave la calidad en el servicio.
  • La calidad es el nivel de excelencia que la empresa ha escogido alcanzar para satisfacer a su clientela clave, y representa, al mismo tiempo, la medida en que se logra dicha calidad. Se enseña cómo conseguir la calidad en el servicio, buscando hacerlo bien a la primera y cazando los errores.
  • Aprender cómo el factor humano, y en especial, el personal de atención al cliente, resultan claves y críticos en la calidad del servicio. La mayoría de los servicios requieren la participación de una persona. Su actitud, su profesionalidad, su empatía, su motivación, etc. son aspectos diferenciales.
  • En los servicios la comunicación es casi todo, por lo que se estudian los diferentes aspectos de la comunicación del servicio: recepción del cliente, comunicación telefónica, etc.
  • Aprender a usar las quejas y reclamaciones cómo herramientas de mejora continua, como oportunidades y no como amenazas.
  • Conocer los principales indicadores y herramientas de medición del nivel de satisfacción de los clientes.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.    CONCEPTOS BÁSICOS
1.1.    Calidad.
1.2.    Servicio.
1.3.    El cliente.
2.    ESTRATEGIAS DE SERVICIOS
2.1.    Empresas de servicios.
2.2.    Estrategias de servicio.
2.3.    Comunicación del servicio.
3.    GESTIÓN DE LA CALIDAD EN EL SERVICIO
3.1.    Normas de calidad en el servicio.
3.2.    Gestión total de la calidad (GTC).
3.3.    Hacerlo bien a la primera y caza de errores.
3.4.    Poner en marcha un programa de calidad.
4.    MEDIR LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE
4.1.    Calidad ofrecida versus calidad percibida.
4.2.    Nivel de satisfacción.
4.3.    Indicadores de la satisfacción del consumidor.
4.4.    Métodos de medición del nivel de satisfacción.

Ficha contenido: K099 RGPD Y LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS DIGITALES

OBJETIVOS

  • Aplicar los principios fundamentales de la protección de datos en su organización, así como las novedades que introduce el REGLAMENTO GENERAL DE PROTECCIÓN DE DATOS EUROPEO Y LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS DIGITALES.
  • Asignar las responsabilidades de cada uno de los sujetos que participan en el tratamiento de datos personales en la empresa. Y aprender a realizar un Registro de actividades de tratamiento, tanto para el responsable como para el encargado de tratamiento.
  • Conocer cuáles son las empresas que deben nombrar un delegado de protección de datos y cuáles son sus obligaciones. Introducción al esquema de certificación del delegado de protección de datos.
  • Saber cuáles son las organizaciones obligadas a realizar una evaluación de impacto y llevarla a la práctica.
  • Establecer las medidas necesarias para proteger los derechos de los titulares de los datos personales y permitirles ejercerlos en función del tipo de riesgo o amenaza a la que se expone la organización en función de su sector o actividad, previa evaluación de impacto. 
  • Aplicar la protección de datos en los contratos de servicios que firme la empresa con sus proveedores de servicios.
  • Distinguir las operaciones de cesión de datos y aplicar los requisitos que la ley establece para realizarlas.
  • Establecer los requisitos necesarios para proteger los datos personales en la gestión de los recursos humanos.
  • Aprender cuáles son los tipos de infracciones y sanciones a las que se expone la empresa, en caso de no aplicar de forma adecuada la normativa de protección de datos.
  • Conocer cuestiones específicas como son el tratamiento de morosos o de la publicidad desde el respeto y la protección de los datos personales o la protección de datos en el departamento de recursos humanos, además de las características de determinados sectores como son las cadenas hoteleras, las comunidades de vecinos, etc.
  • Aplicar los principios de protección de datos a la videovigilancia.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.    INTRODUCCIÓN
1.1.    Introducción.
1.2.    Normativa y ámbito de aplicación.
1.3.    Procedencia de los datos de carácter personal.
1.4.    Recogida de datos: derecho y deber de información.
1.5.    Tratamiento basado en el consentimiento del afectado.
1.6.    Categorías especiales de datos.
1.7.    Inexactitud de los datos.
1.8.    Responsabilidad activa o proactiva.
1.9.    Deber de confidencialidad.
2.    CONCEPTOS BÁSICOS. SUJETOS QUE INTERVIENEN EN LA PROTECCIÓN DE DATOS
2.1.    Conceptos básicos.
2.2.    Sujetos que intervienen en la protección de datos.
2.3.    Autoridades de control: Agencia española de protección de datos y Agencias autonómicas.
2.4.    Responsable del tratamiento.
2.5.    Responsable de seguridad de la información.
2.6.    Encargado del tratamiento.
2.7.    Afectado o interesado.
2.8.    Otros: usuario, tercero, representante.
3.    DELEGADO DE PROTECCIÓN DE DATOS (DPO)
3.1.    Delegado de protección de datos.
3.2.    Entidades que deben nombrar un delegado de protección de datos.
3.3.    Funciones.
3.4.    Obligaciones.
3.5.    Cualificación del delegado de protección de datos.
3.6.    Esquema de certificación de delegados de protección de datos de la agencia española de protección de datos (esquema AEPD-DPD).
3.7.    Información sobre personas certificadas.
4.    OBLIGACIONES Y DERECHOS EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE DATOS
4.1.    Obligaciones de la LOPD.
4.2.    Derechos de las personas.
5.    CESIÓN DE DATOS
5.1.    Qué se considera cesión o comunicación.
5.2.    Comunicación de datos entre Administraciones Públicas.
5.3.    Prestaciones de servicios.
6.    EVALUACIÓN DE IMPACTO
6.1.    Introducción.
6.2.    Quien realiza la evaluación de impacto.
6.3.    Obligación de realizar una evaluación de impacto según el RGPD.
6.4.    Obligación de realizar evaluación de impacto según la AEPD.
6.5.    Etapas y actividades que realizar.
6.6.    Contexto.
6.7.    Gestión de riesgos.
6.8.    Identificación de riesgos o amenazas.
6.9.    Catálogo de amenazas
6.10.    Evaluación del riesgo
6.11.    Cálculo del riesgo residual
6.12.    Elaboración del plan de acción y del informe de conclusiones
7.    APLICACIÓN DE MEDIDAS TÉCNICAS Y ORGANIZATIVAS
7.1.    Introducción. Diferentes tipos de medidas
7.2.    Medidas para riesgos generales
7.3.    Medidas para la legitimación de los tratamientos y cesiones de datos personales
7.4.    Medidas para las transferencias internacionales
7.5.    Medidas a aplicar a la Notificación y Registro de las Actividades de Tratamiento
7.6.    Medidas relativas a la transparencia de los tratamientos
7.7.    Medidas para preservar la calidad de los datos
7.8.    Medidas aplicadas a las categorías especiales de datos
7.9.    Medidas para salvaguardar el deber de secreto
7.10.    Medidas de seguridad en los tratamientos por encargo
7.11.    Medidas para preservar los derechos de los interesados
7.12.    Medidas para preservar la seguridad en el tratamiento
7.13.    Medidas de seguridad en el Reglamento general de protección de datos europeo
7.14.    El documento de seguridad interno
7.15.    Notificación de una violación de la seguridad de los datos personales
8.    INFRACCIONES Y SANCIONES
8.1.    Introducción.
8.2.    Infracciones muy graves.
8.3.    Infracciones graves.
8.4.    Infracciones leves.
8.5.    Sanciones.
8.6.    Listado de cumplimiento del RGPD
9.    PROTECCIÓN DE DATOS EN DIFERENTES SECTORES DE ACTIVIDAD
9.1.    Introducción.
9.2.    Ficheros de Recursos Humanos.
9.3.    Video vigilancia.
9.4.    Comunidades de vecinos.
9.5.    Telecomunicaciones.
9.6.    Ficheros de solvencia patrimonial y ficheros de morosos.
9.7.    Cadenas Hoteleras.
10.    SUPUESTOS PRÁCTICOS

Ficha contenido: K056 MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

OBJETIVOS

  • Conocer las normas básicas de manipulación de alimentos, tanto en el sector de restauración (bares, restaurantes, comidas preparadas para llevar, etc.) como en el sector de minoristas de alimentos (autoservicios, carnicerías, pescaderías, etc.).
  • Conocer la importancia desde el punto de vista higiénico-sanitario que tiene manipular correctamente los alimentos e incrementar el sentido de responsabilidad en el manipulador.
  • Conocer las repercusiones que tiene el mal uso de los instrumentos de trabajo en los diferentes procesos de la cadena alimentaria.
  • Identificar aquellas situaciones en las que es posible la contaminación de los alimentos.
  • Sensibilizar sobre las causas de las intoxicaciones y cómo prevenirlas.
  • Conocer las medidas de prevención y las prácticas recomendadas en los procedimientos de trabajo.
  • Ver de forma introductoria los sistemas de autocontrol, como el APPCC, con los que identificar, evaluar y mantener bajo control los peligros que puedan afectar al alimento en sí.
  • Conocer la información obligatoria que se ha de proporcionar al consumidor final sobre los alérgenos que puedan contener los alimentos. Introducir al alumno en la gestión de alérgenos, qué es y cómo se desarrolla una alergia, qué consecuencias pueden tener, sus fuentes de contaminación, medidas preventivas, etc.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.    INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS BÁSICOS
1.1.    Introducción a la formación del manipulador de alimentos.
1.2.    Conceptos empleados en higiene y seguridad alimentaria
1.3.    Inocuidad en los alimentos
1.4.    Higiene Alimentaria
1.5.    Seguridad alimentaria
1.6.    Enfermedades de transmisión alimentaria: Intoxicación e Infección
2.    CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS
2.1.    Introducción.
2.2.    Tipos de contaminantes.
2.3.    Fuentes de contaminación.
3.    ELEMENTOS Y FACTORES QUE INTERVIENEN EN LAS TOXIINFECCIONES
3.1.    Introducción.
3.2.    Elementos básicos en una toxiinfección.
3.3.    Factores o condiciones esenciales que contribuyen a la toxiinfección.
3.4.    Cadena epidemiológica.
4.    PRINCIPALES ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL CONSUMO DE ALIMENTOS
4.1.    Introducción
4.2.    Principales toxiinfecciones alimentarias.
4.3.    Toxiinfecciones alimentarias agudas.
5.    NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
5.1.    Introducción.
5.2.    Reglas de oro de la Organización Mundial de la Salud.
5.3.    Normas básicas para la seguridad de los alimentos.
6.    NORMAS DE HIGIENE BÁSICAS PARA EL MANIPULADOR
6.1.    Introducción.
6.2.    El manipulador como fuente de infección.
6.3.    Normas de higiene para el manipulador.
7.    BUENAS PRÁCTICAS DE HIGIENE (I): LOCALES Y EQUIPOS
7.1.    Introducción.
7.2.    Higiene de locales y equipos.
7.3.    Desinsectación y desratización.
7.4.    Limpieza y desinfección.
8.    BUENAS PRÁCTICAS DE HIGIENE (II): OPERACIONES
8.1.    Introducción.
8.2.    Técnicas de conservación de alimentos
8.3.    Plan de Control de Temperaturas (PCT).
8.4.    Medición de temperaturas.
8.5.    Recepción.
8.6.    Almacenamiento.
8.7.    Preparación materias primas.
8.8.    Transformación/montaje.
8.9.    Servicio a mesa y autoservicio/self-service.
8.10.    Manejo de residuos.
9.    SISTEMAS DE AUTOCONTROL
9.1.    Introducción.
9.2.    Documento del sistema autocontrol.
9.3.    Requisitos previos de higiene y trazabilidad.
9.4.    Buenas prácticas de manufacturación.
9.5.    Sistema ARICPC-HACCP-APPCC.
9.6.    Principios del Sistema APPCC.
10.    ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS
10.1.    Alergia alimentaria.
10.2.    Clasificación de las reacciones adversas frente a los alimentos: diferencias entre alergia e intolerancia.
10.3.    Gestión de alérgenos: contaminación y medidas preventivas.
10.4.    Normativa para la gestión de alergias alimentarias.
10.5.    Información alimentaria obligatoria.
10.6.    Etiquetado de determinadas sustancias o productos que causan alergias o intolerancias.

Ficha contenido: K090 PREVENCIÓN DEL BLANQUEO DE CAPITALES Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO

OBJETIVOS

  • Conocer el fenómeno del Blanqueo de Capitales, la Financiación del Terrorismo y las técnicas de lavado de dinero.
  • Describir las obligaciones en materia de prevención del Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo para empresas y profesionales.
  • Conocer las últimas actualizaciones realizadas en materia de prevención del Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo introducidas por el Reglamento de la Ley.
  • Elaborar un catalogo de operaciones de riesgo, considerando el riesgo geográfico y el riesgo por sector de actividad.
  • Implementar las políticas y procedimientos de prevención en esta materia, tras analizar la matriz de riesgos.
  • Aplicar las medidas de diligencia debida: Identificación formal, comprobación del titular real de la operación, propósito e índole de la relación de negocios, seguimiento continuo de la relación de negocios, etc.
  • Definir las obligaciones de información.  
  • Establecer un Órgano de Control Interno y aprender a elaborar el Manual de Control Interno.
  • Distinguir las etapas del Examen Externo.
  • Conocer las diferentes Infracciones y Sanciones establecidas en la normativa específica.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.    INTRODUCCIÓN
1.1.    Ley 10/2010
1.2.    Concepto de delito de Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo
1.3.    Bienes procedentes del blanqueo de capitales
1.4.    Países terceros equivalentes y países no cooperantes
1.5.    Técnicas de lavado de dinero: introducción
1.6.    Técnicas de lavado de dinero: tipos y sectores
2.    ANÁLISIS DEL RIESGO (I): RIESGO GEOGRÁFICO
2.1.    Introducción
2.2.    Estándares internacionales
2.3.    Países que no cuenten con sistemas adecuados de prevención del blanqueo de capitales y/o de la financiación del terrorismo
2.4.    Países sujetos a sanciones, embargos o medidas análogas
2.5.    Países que presenten niveles significativos de corrupción u otras actividades criminales
2.6.    Países que faciliten financiación o apoyo a actividades terroristas
2.7.    Países que tienen la consideración de paraísos fiscales
2.8.    Países que presentan un sector financiero extraterritorial significativo (centros “off-shore”)
3.    ANÁLISIS DEL RIESGO (II): SECTORES
3.1.    Introducción
3.2.    Servicios de inversión
3.3.    Entidades de pago, cambio de moneda o actividades de giro o transferencia
3.4.    Casinos de juego
3.5.    Entidades de crédito
3.6.    Promoción inmobiliaria, agencia, comisión o intermediación en la compraventa de inmuebles
3.7.    Joyería, piedras y metales preciosos, arte y antigüedades
3.8.    Profesionales: notarios, registradores, abogados, auditores y otros profesionales
3.9.    Entidades aseguradoras y corredores de seguros
4.    MEDIDAS DE DILIGENCIA DEBIDA
4.1.    Objeto, definiciones y ámbito de aplicación
4.2.    Introducción a las medidas de diligencia debida
4.3.    Medidas normales de diligencia debida
4.4.    Identificación formal
4.5.    Identificación y comprobación del titular real de la operación (Art.9 RD 304/2014) y propósito e índole de la relación de negocios
4.6.    Seguimiento continuo de la relación de negocios
4.7.    Medidas simplificadas de diligencia
4.8.    Medidas reforzadas de diligencia debida
5.    OBLIGACIONES DE INFORMACIÓN
5.1.    Comunicaciones con el SEPBLAC
5.2.    Examen especial
5.3.    Comunicación por indicio
5.4.    Comunicación sistemática
5.5.    Colaboración con la comisión de prevención del blanqueo de capitales
5.6.    Sujetos no obligados a determinados deberes de comunicación y colaboración: abogados
5.7.    Comunicación con el SEPBLAC y responsabilidad contractual
5.8.    Prohibición de revelación
5.9.    Intercambio de información
5.10.    Conservación de documentos
6.    CONTROL INTERNO
6.1.    Medidas de control interno: Introducción
6.2.    Designación de un representante ante el servicio ejecutivo de la comisión
6.3.    Creación de un órgano de control interno y comunicación o unidad de control interno
6.4.    Políticas y procedimientos que la empresa va a adoptar en materia de prevención de blanqueo de capitales
6.5.    Las políticas y procedimientos serán comunicados a las sucursales y filiales con participación mayoritaria situadas en terceros países
6.6.    Manual de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo
6.7.    Órganos Centralizados de Prevención
6.8.    Otros aspectos relacionados con el Control interno
7.    CONTROL EXTERNO
7.1.    Introducción
7.2.    Examen externo
8.    INFRACCIONES Y SANCIONES
8.1.    Clases de infracciones y sus correspondientes sanciones. Infracciones muy graves
8.2.    Infracciones graves y sanciones correspondientes
8.3.    Infracciones leves y sanciones correspondientes
8.4.    Graduación de las sanciones
8.5.    Responsabilidad de administradores, directivos y personas jurídicas

Ficha contenido: K097 OFFICE 365. MICROSOFT POWERPOINT 2019

OBJETIVOS

  • Conocer la interfaz del programa y las opciones para crear presentaciones personalizadas o basadas en plantillas.
  • Conocer el procedimiento para trabaja con diapositivas en lo que refiere a inserción, eliminación, duplicados y eliminación, así como también tareas de diseño y color, comprendiendo la funcionalidad Ideas de diseño para facilitar la tarea del usuario.
  • Conocer los procedimientos para trabajar la apariencia de los textos, así como también conocer la funcionalidad Dictar, mediante la cual no es necesario escribir manualmente el contenido de las presentaciones.
  • Comprender el procedimiento para trabajar con imágenes, capturas, álbum de fotografías y objetos SmartArt, entre otros, tales como la inserción de modelos 3D.
  • Conocer la utilidad y funcionamiento de herramientas de ayuda tales como reglas, cuadrículas, zoom y las diferentes vistas en las que se puede observar una presentación.
  • Conocer el procedimiento para trabajar con objetos multimedia tale como sonidos, videos, hipervínculos y botones de acción, entre otros.
  • Aprender a insertar y modificar animaciones y transiciones para crear presentaciones más dinámicas y atractivas.
  • Aprender a configurar opciones de impresión en papel, así como también generar archivos PDF, compartir la presentación a través de OneDrive y utilizar Microsoft online, entre otros.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.    PRIMEROS PASOS EN POWERPOINT 2019
1.1.    Introducción y entorno
1.2.    Barra de acceso rápido y Cinta de opciones
1.3.    Presentación en blanco
1.4.    Plantillas
1.5.    Configuraciones
2.    TRABAJO CON ARCHIVOS
2.1.    Guardar y abrir presentaciones
2.2.    Tipos de presentaciones
2.3.    Protección
3.    TRABAJAR CON DIAPOSITIVAS
3.1. Insertar, eliminar y duplicar
3.2. Ideas de diseño
3.3. Fondo de color
3.4. Imágenes de fondo
3.5. Texturas y Tramas
4.    TEXTOS
4.1. Cuadro de texto
4.2. Dictar
4.3. Formato de párrafo
4.4. Formato de Cuadro de texto
4.5. WordArt
4.6. Buscar y Reemplazar
5.    IMÁGENES Y SMARTART
5.1. Imágenes y capturas
5.2. Álbum de fotografías
5.3. SmartArt
6. VISTAS Y AYUDAS
6.1. Vistas de Presentación
6.2. Vista General de resumen
6.3. Regla, cuadrícula y zoom
6.4. Ventanas
6.5. Encabezado y pie de página
7. OBJETOS
7.1. Formas e Iconos
7.2. SmartArt
7.3. Ordenar y alinear
7.4. Agrupar y combinar
7.5. Convertir iconos SVG en formas
7.6. Insertar modelos 3D
8. MULTIMEDIA
8.1. Insertar y grabar sonido
8.2. Convertir presentación en video
8.3. Insertar videos
8.4. Hipervínculos y botones de acción
9. ANIMACIONES Y TRANSICIONES
9.1. Aplicar Animaciones
9.2. Trayectorias
9.3. Transiciones
10. GRÁFICOS
10.1. Creación de gráficos
10.2. Formato de gráficos
11. TABLAS
11.1. Insertar tablas
11.2. Modificar estructura
11.3. Formato de tabla
12. COMENTARIOS Y REVISIÓN
12.1. Ortografía y gramática
12.2. Comentarios
12.3. Notas
13. PRESENTACIÓN CON DIAPOSITIVAS
13.1. Iniciar presentación
13.2. Controlar presentación
13.3. Narración e intervalos
14. IMPRESIÓN Y PUBLICACIÓN
14.1. Configurar página
14.2. Convertir presentación en PDF
14.3. Imprimir

Ficha contenido: K086 IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (IVA)

OBJETIVOS

  • Obtener una visión global del impuesto que permita al alumno aplicar sus conocimientos a diferentes sectores de actividad.
  • Adquisición de los conceptos básicos del impuesto: entregas de bienes, prestación de servicios, operaciones sujetas, exentas, adquisiciones intracomunitarias, importaciones, modelos de autoliquidación etc.
  • Conocer las diferentes deducciones y el sistema de devoluciones a aplicar en la liquidación del impuesto.
  • Aprender el funcionamiento de los diferentes regímenes especiales, destacando los de uso común.
  • Conocer las últimas novedades legislativas relativas a este impuesto.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. 1. INTRODUCCIÓN
1.1.    Impuesto sobre el valor añadido, concepto y funcionamiento.
1.2.    Esquema general.
1.3.    Ámbito de aplicación. Territorio en el que se aplica el impuesto.
1.4.     Tributación en territorio común y territorio foral (País Vasco y Navarra).
2.  OPERACIONES INTERIORES: HECHO IMPONIBLE Y EXENCIONES
2.1.    Hecho imponible en operaciones interiores.
2.2.    Exenciones.
3. OPERACIONES INTRACOMUNITARIAS E IMPORTACIONES: HECHO IMPONIBLE Y EXENCIONES
3.1.    Hecho imponible en adquisiciones intracomunitarias.
3.2.    Exenciones en operaciones intracomunitarias.
3.3.    Hecho imponible en las importaciones de bienes.
3.4.    Exenciones en importaciones de bienes.
3.5.    INTRASTAT.
4. DEVENGO DEL IMPUESTO
4.1.    Introducción. Reglas fundamentales.
4.2.    Devengo en operaciones interiores: entregas de bienes y prestaciones de servicios.
4.3.    Devengo en las adquisiciones intracomunitarias.
4.4.    Devengo en las importaciones.
5. BASE IMPONIBLE, SUJETO PASIVO Y TIPO IMPOSITIVO
5.1.    Base imponible.
5.2.    Sujeto pasivo.
5.3.    Tipo impositivo general y tipos reducidos.
6. DEDUCCIONES Y DEVOLUCIONES
6.1.    Deducciones. Reglas de prorrata y regularización de deducciones.
6.2.    Devoluciones.
7. REGÍMENES ESPECIALES
7.1.    Introducción.
7.2.    Régimen especial de la agricultura, ganadería y pesca.
7.3.    Régimen especial de las agencias de viajes.
7.4.    Régimen especial del recargo de equivalencia.
7.5.    La fiscalidad de las pymes. El régimen simplificado.
7.6.    Régimen especial del criterio de caja.
8. GESTIÓN DEL IMPUESTO Y OBLIGACIONES FORMALES DE LOS SUJETOS PASIVOS
8.1.    Liquidación del impuesto.
8.2.    Modelos de presentación.
8.3.    Plazos de presentación.
8.4.    Las declaraciones informativas del IVA.
8.5.    Obligaciones formales en materia de facturación.
8.6.    Obligaciones en materia de libros-registro en el IVA.
8.7.    Sistema de gestión del IVA basado en el Suministro Inmediato de Información (SII).