TÉCNICA

Características técnicas del SCORM 1.2

Un SCORM 1.2 se compone de tres partes fundamentales:

  1. Content Aggregation Model (CAM)
  2. Run-Time Environment (RTE)
  3. Sequencing & Navigation

A continuación, desglosamos cada parte y sus características clave:

1.  Content Aggregation Model (CAM)

Define cómo debe organizarse el contenido de aprendizaje.

  • Los cursos se componen de SCOs (Sharable Content Objects), que son las unidades mínimas que se comunican con el LMS.
  • Cada SCO puede ser una lección, una actividad o un test.
  • Los SCOs se agrupan en una estructura jerárquica que se define en un archivo XML llamado imsmanifest.xml.

Manifest (imsmanifest.xml). Este archivo es el corazón del paquete SCORM. Contiene:

  • Los metadatos del curso (título, autor, duración estimada…).
  • La estructura de navegación (aunque limitada en 1.2).
  • Los recursos incluidos (HTML, JS, imágenes, etc.).
  • Las referencias a los SCOs.

Empaquetado

  • Todo el contenido del curso se empaqueta en un archivo .zip llamado PIF (Package Interchange File).
  • Este archivo es lo que se sube al LMS.

2. Run-Time Environment (RTE)

Esta es la parte más importante de SCORM 1.2 desde el punto de vista técnico. Define cómo se comunica el contenido con el LMS en tiempo de ejecución a través de una API de JavaScript que debe estar disponible en el navegador cuando se lanza el SCO.

API de Comunicación JavaScript

  • Los SCOs deben llamar a funciones específicas de la API del LMS, que suelen estar disponibles en window.API.
  • Principales funciones:
    • API.LMSInitialize(«»)
    • API.LMSGetValue(«cmi.core.student_name»)
    • API.LMSSetValue(«cmi.core.score.raw», «85»)
    • API.LMSCommit(«»)
    • API.LMSFinish(«»)

Datos que se pueden registrar

SCORM 1.2 define un conjunto de datos (modelo de datos cmi.core) que pueden almacenarse en el LMS:

CampoDescripción
cmi.core.student_idID del alumno en el LMS
cmi.core.student_nameNombre completo del alumno
cmi.core.lesson_locationPosición actual (bookmark)
cmi.core.lesson_statusEstado del curso: not attempted, incomplete, completed, passed, failed
cmi.core.score.rawPuntuación obtenida
cmi.core.total_timeTiempo total acumulado
cmi.core.session_timeTiempo de la sesión actual
cmi.core.exitTipo de salida (suspend, logout, etc.)

El SCO debe ejecutar LMSInitialize(«») al comenzar y LMSFinish(«») al finalizar. Se usa LMSCommit(«») para guardar los datos antes de terminar.

3. Navegación y secuenciación

En SCORM 1.2 no hay reglas complejas de navegación entre SCOs. Cada SCO es independiente, y el LMS no tiene control directo sobre el orden en que deben presentarse.

  • La navegación entre SCOs suele manejarse desde el propio contenido (por ejemplo, con botones «Siguiente» que abren el siguiente SCO).
  • No hay lógica condicional como «no mostrar el SCO 3 hasta que se complete el SCO 2», algo que sí se introduce en SCORM 2004.

Ventajas de SCORM 1.2

  • Muy extendido y compatible con la mayoría de LMS.
  • Sencillo de implementar.
  • Permite seguimiento básico del progreso, puntuación y tiempo.
  • Compatible con herramientas como Adobe Captivate, Articulate Storyline, iSpring, etc.

Puede ver la comparativa con SCORM 2004 en el artículo: SCORM.

Ficha contenido: K049 GESTIÓN DE ESTRÉS

OBJETIVOS

  • Conocer en qué consiste el estrés y sus diferentes acepciones y tipos.
  • Analizar cómo nos afecta el estrés en todos los ámbitos de la vida, tanto personal como laboral.
  • Identificar los factores y situaciones que provocan el estrés laboral y aprender a tratarlos y corregirlos de manera efectiva.
  • Conocer nuestro nivel de estrés.
  • Describir las diferentes técnicas personales de control de estrés, con consejos útiles y prácticos.
  • Poner en práctica una técnica de afrontamiento del estrés.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. EL ESTRÉS Y SUS CARACTERÍSTICAS
1.1. Introducción
1.2. Definiciones
1.3. Tipos de estrés
1.4. Fuentes de estrés
1.5. Características de las situaciones de estrés
1.6. Fases de la respuesta de estrés
1.7. Síntomas de estrés

2. EL ESTRÉS LABORAL
2.1. Factores psicosociales
2.2. Diferencia entre presión de trabajo y estrés
2.3. Síntomas del estrés laboral
2.4. Medidas Organizacionales
2.4.1. Gestión del estrés laboral por parte de los empresarios
2.5. Atención Individual del estrés
2.6. La reacción ante el estrés laboral
2.7. El síndrome de Burnout
2.8. El acoso laboral o Mobbing

3. TÉCNICAS PERSONALES DE CONTROL DE ESTRÉS
3.1. Técnicas de respiración
3.1.1. En pie y respirando
3.1.2. Nadi Shodhana
3.1.3. La respiración de limpieza (Dr. Ed Newman)
3.1.4. La respiración de claridad (Dr. Ed Newman)
3.2. Consejos para evitar el estrés
3.2.1. Habitúate a
3.2.2. Analízate
3.2.3. En el trabajo
3.2.4. Tiempo libre y ocio
3.2.5. Deporte
3.2.6. Tu relación con los demás
3.2.7. Cómo puedes conseguirlo
3.2.8. Alternativas para un mejor uso del tiempo
3.2.9. El día perfecto
3.3. Técnicas para dominar el estrés
3.3.1. Identificando nuestros síntomas de relajación
3.3.2. Un antídoto para el desaliento
3.3.3. La concentración: una respiración en nueve rondas
3.3.4. Fluir libremente: diez pasos simples para dominar el estrés
3.3.5. Programa personal de tratamiento del estrés
3.3.6. Equilibrar la respiración
3.3.7. Esfuerzo mínimo
3.3.8. La relajación del comprador
3.3.9. Caídas de piernas
3.3.10. Caídas de brazos
3.3.11. Empujar el colchón
Anexo: Comprueba tu nivel de estrés

4. TÉCNICA DE AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS
4.1. Introducción
4.2. Desarrollo de la técnica
4.2.1. Desarrollo de una relajación efectiva
4.2.2. Realización de una jerarquía de sucesos estresantes
4.2.3. Aplicación de las técnicas de relajación a la jerarquía de situaciones formada
4.2.4. Pensamientos de afrontamiento del estrés
4.2.5. Afrontamiento «in vivo»