FICHA

Ficha contenido: K054 EXCEL 2013 BÁSICO

OBJETIVOS

Al finalizar el curso el alumno deberá ser capaz de:

  • Iniciar el programa Microsoft Excel 2013 y reconocer los elementos de su entorno.
  • Realizar diversas tareas sobre las hojas de un Libro tales como moverlas, copiarlas, insertarlas y eliminarlas, entre otras así como también guardar y abrir archivos.
  • Introducir datos, reconocer los diferentes tipos de datos, crear series y listas, conocer las vistas de Libros y organizar ventanas.
  • Modificar la apariencia de los datos introducidos en las hojas de cálculo.
  • Modificar la estructura de las hojas de cálculo, utilizar del portapapeles, buscar y reemplazar datos así como también ordenar y filtrar.
  • Realizar operaciones basadas en datos introducidos comprendiendo el uso de referencias y la función pegado especial.
  • Reconocer y aplicar funciones que permitan sumar, calcular promedios, indicar valores máximos y mínimos, entre otros.
  • Insertar imágenes almacenadas en archivos o situadas en Office.com, así como también insertar formas y capturas de pantalla.
  • Analizar, procesar y representar la información de manera gráfica. Contará con las herramientas para enriquecer su trabajo desde el campo visual apoyado por los gráficos.
  • Realizar los ajustes necesarios para obtener una óptima impresión de los datos ingresados en los Libros de Excel.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. ENTORNO DE EXCEL 2013
1.1. Iniciar y reconocer el entorno
1.2. Barra de acceso rápido y cinta de opciones
1.3. Menús Contextuales y Temas

2. TRABAJAR EN EXCEL 2013
2.1. Hojas de un Libro
2.2. Mover y copiar hojas
2.3. Guardar y abrir archivos

3. TRABAJAR CON DATOS
3.1. Ingresar datos
3.2. Tipos de datos
3.3. Creación de series y listas
3.4. Vistas de Libros
3.5. Organizar ventanas

4. FORMATO DE CELDAS
4.1. Formato al texto
4.2. Dimensiones de filas y columnas
4.3. Alineación de datos
4.4. Establecer bordes y rellenos

5. EDITAR CONTENIDO DE HOJAS
5.1. Trabajar con el Portapapeles
5.2. Copiar y mover celdas
5.3. Modificar la estructura de las hojas
5.4. Buscar y reemplazar datos
5.5. Ordenar y filtrar

6. CÁLCULOS
6.1. Operaciones básicas
6.2. Referencias
6.3. Pegado especial

7. FUNCIONES
7.1. Sumar y contar datos
7.2. Máximos, mínimos, promedios y rótulos
7.3. Función SI
7.4. Insertar Funciones
7.5. Formato Condicional

8. INSERTAR ELEMENTOS
8.1. Imágenes en línea y desde archivo
8.2. Formas y Capturas

9. GRÁFICOS
9.1. Creación de gráficos
9.2. Modificar el diseño

10. IMPRESIÓN
10.1. Configurar Página
10.2. Impresión de Libros

Ficha contenido: K033 RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS LABORALES: NEGOCIACIÓN, MEDIACIÓN, CONCILIACIÓN, MONITORIO Y VÍA JUDICIAL


OBJETIVOS

  • Conocer las diferentes pautas de actuación a aplicar ante la presencia de conflictos laborales, en función del tipo de conflicto y su origen, con el objetivo de desarrollar un ambiente de trabajo óptimo.
  • Que el alumno sepa aplicar la normativa laboral correspondiente a cada una de las situaciones de conflicto.
  • Identificar los conflictos con violencia en la empresa actuando para frenarlos y aplicar medidas preventivas.
  • Conocer cuáles son los signos externos de conflicto y las principales alternativas con las que cuenta la organización para solventarlos.
  • Que el alumno se familiarice con las medidas de presión más comunes en los conflictos laborales y adquiera conocimientos prácticos para efectuar una negociación en este contexto.
  • Aprender las distintas  fases de los procesos de conciliación,  mediación y arbitraje, así como los procesos judiciales.


ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. EL CONFLICTO
1.1. Introducción
1.2. Factores que contribuyen a la generación de conflictos
1.3. Signos externos del conflicto
1.3.1. Conductas o actuaciones del empresario en situación de conflicto
1.3.2. Conductas observables en los trabajadores
1.4. Tipos de conflictos
1.5. Conflictos individuales
1.5.1. Introducción
1.5.2. Cambio en las funciones
1.5.3. Modificación de las condiciones de trabajo
1.5.4. Movilidad geográfica del trabajador: Traslado
1.5.5. Movilidad geográfica del trabajador: Desplazamientos
1.5.6. Extinción de la relación laboral
1.6. Conflictos colectivos
1.6.1. Introducción
1.6.2. ¿Por qué se origina un conflicto colectivo?
1.6.3. ¿Quién puede promover un conflicto colectivo?
1.6.4. ¿Cuál es el proceso que sigue un conflicto colectivo?
1.6.5. ¿Cuáles son los órganos que realizan labores de conciliación, mediación o arbitraje en un conflicto colectivo?
1.6.6. ¿Qué ocurre si se logra el acuerdo mediante la conciliación?
1.7. La vía judicial
1.8. Conflictos con violencia
1.8.1. Descripción de los conflictos con violencia
1.8.2. Medidas preventivas
1.8.3. Mobbing o acoso laboral

2. TÉCNICAS PARA SOLUCIONAR CONFLICTOS LABORALES
2.1. Introducción
2.2. Cómo afrontan normalmente las empresas un conflicto laboral
2.3. Políticas de Recursos Humanos
2.3.1. Introducción
2.3.2. Mejora de la comunicación interna
2.3.3. Revisión del estilo de dirección y liderazgo
2.3.4. Cumplimiento de la normativa laboral
2.3.5. Revisión de las políticas de promoción y desarrollo profesional
2.3.6. Contrarrestar la oposición a la dirección de la empresa
2.4. Las relaciones entre la dirección y los representantes de los trabajadores
2.4.1. Relaciones sindicato-empresa
2.4.2. Comunicación con los representantes sindicales

3. CONFLICTOS COLECTIVOS
3.1. Introducción
3.2. Tipos de medidas de presión
3.3. La huelga
3.3.1. Derecho de huelga
3.3.2. Situación del trabajador durante la huelga
3.3.3. Huelgas ilegales o abusivas
3.3.4. Límites en el derecho de huelga
3.4. El cierre patronal (Lock-out)
3.4.1. Qué es el cierre patronal
3.4.2. Proceso para declarar un cierre patronal
3.5. Otras medidas de presión colectiva
3.6. Negociación colectiva
3.6.1. Introducción
3.6.2. Fases de la negociación
3.6.3. Preparación de la negociación
3.6.4. Estrategias
3.6.5. Tipos de negociación
3.6.6. Tácticas de negociación
3.6.7. Desarrollo de la negociación
3.6.8. Cierre de la negociación
3.6.9. Elementos específicos en la negociación de los conflictos colectivos

4. LA CONCILIACIÓN Y LA MEDIACIÓN  
4.1. Introducción
4.2. Mediación
4.2.1. Introducción
4.2.2. Preparación de la mediación
4.2.3. Inicio: presentación del mediador y determinación del procedimiento
4.2.4. Negociación directa: primera aproximación
4.2.5. Averiguando intereses y posiciones
4.2.6. Propuestas de acuerdo
4.2.7. Finalización de la mediación
4.3. Cualidades del mediador
4.4. Técnicas de mediación para la resolución de conflictos
4.4.1. Introducción
4.4.2. Parcelar cuestiones específicas
4.4.3. Buscar acuerdos sobre planteamientos de partida
4.4.4. Otras técnicas
4.5. Conciliación
4.5.1. Introducción
4.5.2. Inicio del proceso
4.5.3. Citación de las partes
4.5.4. Desarrollo y finalización del proceso de conciliación
4.6. Proceso de conciliación en España
4.7. Arbitraje e Intervención judicial
4.8. Comparativa de procedimientos de resolución de conflictos

5. SOLUCIÓN JURÍDICA DEL CONFLICTO
5.1. Jurisdicción en España
5.2. Jurisdicción social
5.3. Procedimiento ordinario
5.4. Procedimiento de oficio
5.5. Acto de conciliación
5.5.1. ¿Qué es la conciliación?
5.5.2. ¿Cómo se lleva a cabo?
5.5.3. ¿Cuál es la autoridad laboral que cita a las partes para la conciliación?
5.6. Monitorio social
5.6.1. Introducción
5.6.2. Requisitos
5.6.3. Operaciones excluidas del proceso monitorio
5.6.4. Etapas del proceso monitorio

Ficha contenido: K014 COACHING Y MENTORING

OBJETIVOS

  • Distinguir entre el proceso de Coaching y Mentoring.
  • Describir las razones para poner en marcha un proceso de coaching, las funciones y competencias que debe tener el Coach y las técnicas usadas en el coaching.
  • Conocer las formas en que se acredita un Coach para el ejercicio de su profesión, los diversos procedimientos de acreditación existentes, así como las diferentes organizaciones que a nivel internacional agrupan a estos profesionales.
  • Entender las competencias básicas que ha de dominar un Coach, y las normas de conducta que se suelen contemplar en un código deontológico para esta profesión.
  • Conocer las diferentes técnicas e instrumentos empleadas en los procesos de coaching.
  • Describir las razones para realizar un proceso de mentoring así como los roles del mentor.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Origen del coaching
1.2. Coaching ejecutivo
1.3. Definición de los conceptos de Coaching y Mentoring
1.3.1. Coaching
1.3.2. Mentoring
1.4. Diferencias entre coaching y mentoring y con otros conceptos relacionados
1.4.1. Diferencias entre coaching y mentoring
1.4.2. Coach o entrenador
1.4.3. Coach o terapeuta
1.4.4. Coach o consultor
1.4.5. Otros conceptos relacionados
1.5. Ventajas del Coaching y el Mentoring frente a otro tipo de entrenamiento

2. EL PROCESO DE COACHING
2.1. Por qué iniciar un proceso de coaching
2.2. El proceso de coaching. Sesiones básicas
2.2.1. Contrato entre dos partes
2.2.2. Elección de los directivos
2.2.3. Primeras entrevistas y cuestionarios
2.2.4. Diagnóstico, evaluación de competencias
2.2.5. Contraste y fijación de objetivos
2.2.6. Seguimiento del proceso

3. TIPOS DE COACHING
3.1. Clasificaciones
3.1.1. Según su ámbito de aplicación
3.1.2. Según la modalidad de las sesiones
3.1.3. Según la metodología aplicada
3.2. El e-coaching
3.2.1. Características
3.2.2. Ventajas
3.2.3. Proceso de coaching online

4. COMPETENCIAS DEL COACH
4.1. El coach y la empatía
4.2. Competencias básicas del Coach
4.2.1. Establecer confianza e intimidad con el cliente
4.2.2. Presencia del coaching
4.2.3. Escucha activa
4.2.4. Preguntas poderosas
4.2.5. Comunicación directa
4.2.6. Crear conciencia
4.2.7. Diseñar las acciones
4.2.8. Planificar y definir los objetivos
4.2.9. Gestionar el progreso y la responsabilidad
4.3. Evaluación de competencias

5. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
5.1. Herramientas
5.1.1. Introducción
5.1.2. Evaluar necesidades
5.1.3. Conocer al coachee
5.1.4. Aumentar la autoconciencia
5.1.5. Aumentar el abanico de opciones
5.1.6. Desarrollar y potenciar habilidades y técnicas
5.1.7. Desafiar las creencias y actitudes limitantes
5.2. Las preguntas
5.3. Pruebas de conocimiento o de capacidad
5.4. Test psicométricos
5.5. Feedback 360o
5.6. Inteligencia emocional

6. ACREDITACIÓN DEL COACH
6.1. Introducción
6.2. Cómo se acredita un Coach
6.3. Competencias básicas para obtener la acreditación de la ICF
6.4. Ética profesional y código deontológico
6.5. Otros ejemplos de acreditaciones, nacionales e internacionales
6.5.1. Organizaciones españolas
6.5.2. Organizaciones latinoamericanas

7. ORIENTACIÓN PROFESIONAL O MENTORING
7.1. Definición de mentoring
7.2. Tipos de mentoring
7.3. El proceso de mentoring
7.4. El mentee
7.5. El mentor

Ficha contenido: K051 GESTIÓN DE COBROS Y MOROSOS

OBJETIVOS

  • Conocer las fuentes de información comercial para la prevención de la morosidad en la gestión de clientes.
  • Obtener conocimientos prácticos sobre la gestión del riesgo comercial en la empresa.
  • Aprender cuales son los principales sistemas de gestión de cobros y recuperación de impagados.
  • Disponer de información sobre los sistemas de mediación y arbitraje.
  • Saber los pasos a seguir para la reclamación de deuda mediante un proceso monitorio o judicial.
  • Cómo actuar si una empresa-cliente es declarada en concurso, y las etapas en que se desarrolla este.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. GESTIÓN DE COBROS
1.1. Introducción
1.1.1. Gestión de Cobros operaciones básicas
1.1.2. Gestión de Impagados
1.2. La cartera de cobros: cuadre y seguimiento de los cobros de clientes
1.3. Seguimiento de clientes (Procedimiento habitual en la  gestión de cobros)
1.3.1. Procedimiento de cobro
1.3.2. Correspondencia y documentación en la gestión de cobros
1.3.3. Carta de cobros
1.4. Gestión del riesgo comercial: estudio y evaluación del cliente
1.4.1. Evaluación del riesgo comercial
1.4.2. Política de crédito y límites de crédito
1.4.3. Fuentes de información comercial: listas de morosos y registros públicos
1.4.3.1. Informes económicos, comerciales y financieros
1.4.3.2. El Rating
1.4.3.3. Las listas de morosos
1.4.3.4. Otros registros de información pública
1.5. Elementos que intervienen en la gestión de Cobros
1.5.1. Plazos de cobro
1.5.2. Instrumentos de cobro tradicionales
1.5.2.1. Pago al contado
1.5.2.2. Transferencias
1.5.2.3. Anticipo de cobro de recibos
1.5.2.4. Gestión de cobro de efectos cambiarios
1.5.2.5. Descuento comercial de efectos cambiarios
1.5.2.6. Banca electrónica

2. GESTIÓN DE IMPAGADOS
2.1. Introducción
2.2. Causas más frecuentes de impagos
2.3. El cliente moroso: indicios y tipos
2.4. Soluciones externas a la gestión de Impagados
2.4.1. La gestión profesional del cobro
2.4.2. Externalización del cobro: Factoring
2.5. Gestión de interna de Impagados
2.6. Documentación utilizada en la gestión de impagados
2.6.1. Burofax con certificado de contenido
2.6.2. Carta por conducto notarial
2.6.3. Requerimiento notarial
2.7. Las garantías de cobro para la prevención de impagados
2.7.1. El contrato y las condiciones comerciales
2.7.2. Cláusulas adicionales y elementos del contrato para asegurar el cobro del crédito a clientes
2.7.3. Seguros de crédito
2.7.4. Avales y fianzas
2.7.5. Garantías reales: hipoteca y prenda
2.7.5.1. Hipoteca mobiliaria
2.7.5.2. Prenda
2.7.6. El pago en especie como garantía de cobro

3. SOLUCIONES EXTRAJUDICIALES A LOS IMPAGOS
3.1. Introducción
3.2. Negociación
3.2.1. Antes de negociar
3.2.2. Trucos para negociar
3.3. Acuerdo: el reconocimiento de deuda
3.4. Tipos de acuerdos de pago amistosos
3.4.1. Quita
3.4.2. Novación
3.4.3. Refinanciación y aplazamiento
3.4.4. Cambio de deudor
3.5. Mediación y arbitraje
3.5.1. Mediación
3.5.2. Arbitraje

4. SOLUCIONES JUDICIALESA LOS IMPAGOS
4.1. Introducción
4.2. La prescripción de la deuda
4.2.1. Concepto de prescripción de deuda
4.2.2. Plazo de prescripción de deuda
4.2.3. La interrupción de la prescripción
4.3. El proceso monitorio
4.3.1. Procedimiento monitorio europeo
4.3.2. Proceso europeo para demandas de escasa cuantía
4.3.3. Procedimiento monitorio en España
4.4. El juicio verbal y el juicio ordinario
4.4.1. El juicio verbal
4.4.2. El juicio ordinario
4.5. El juicio cambiario
4.5.1. Introducción
4.5.2. Proceso
4.5.3. La prescripción de la acción cambiaria

5. EL CONCURSO DE ACREEDORES  
5.1. Introducción
5.2. El Concurso
5.3. Tipos de concursos
5.4. La empresa en concurso
5.5. ¿Qué debe hacer una empresa cuando un cliente es declarado en concurso?
5.6. Preparación del concurso
5.7. Desarrollo del Convenio: Fases
5.7.1. Fase Común
5.7.2. Fase de Convenio
5.7.3. Fase de liquidación

Ficha contenido: K091 INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN

OBJETIVOS

  • Adquirir nociones básicas que permitan conocer la situación real de la empresa, para, una vez efectuado el diagnóstico, comparar las diferentes  ofertas de financiación y decidir cuál es la que mejor se adecua a la situación particular de cada empresa.
  • Conocer cuáles son los datos contables que han de recibir un seguimiento periódico para conocer las necesidades reales de financiación.
  • Conocer los principales indicadores de endeudamiento y solvencia de la empresa; conocer la rentabilidad económica de la inversión realizada en la empresa.
  • Aprender distintos tipos de financiación existentes, tanto a largo como a corto plazo, y conocer las ventajas y desventajas de cada uno.
  • Estar al día sobre financiación de operaciones con el exterior, saber los riesgos que existen en este tipo de operaciones, y conocer los medios de pagos.
  • Averiguar en qué consiste financiación del patrimonio neto y distintas formas de conseguirla.
  • Familiarizarse con otras vías de financiación más habituales del mercado, conocer las ventajas y desventajas de cada una.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. Introducción
1.1. Introducción
1.2. El presupuesto de tesorería
1.3. Datos relevantes de la  cuenta de pérdidas y ganancias y del balance
1.3.1. Preparación de los datos de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias
1.3.2. Información obtenida de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias
1.3.3. Determinación del Punto de equilibrio
1.3.4. Información obtenida del Balance
1.3.5. Principales indicadores en la gestión económica y financiera
1.4. Obtener información financiera del sector para el diagnóstico financiero comparativo

2. Financiación a Corto y a Largo Plazo
2.1. Financiación a corto plazo
2.1.1. Préstamo y crédito
2.1.2. Descuento
2.1.3. Factoring
2.1.4. Renting
2.1.5. Leasing
2.1.6. Confirming
2.1.7. Aval
2.1.8. Forward, Futuros financieros. Mercados de productos derivados en España. Opciones Financieras, Swap
2.2. Financiación a Largo Plazo
2.2.1. Hipoteca
2.2.2. Pagaré de empresa o financiero

3. Financiación de operaciones con el exterior
3.1. Riesgos en las operaciones de comercio exterior
3.2. Instrumentos de financiación de operaciones de comercio exterior. Medios de pago.
3.2.1. Transferencia internacional
3.2.2. Remesa documentaria y remesa simple
3.2.3. Crédito documentario
3.2.4. Carta de crédito comercial
3.2.5. Carta de crédito contingente o stand-by
3.3. Tipo de operación e instrumento de financiación o de pago utilizado
3.4. Financiación Internacional
3.4.1. Financiación del comercio exterior realizada por organismos privados
3.4.2. Financiación del comercio exterior realizada por organismos públicos

4. Financiación del Patrimonio Neto
4.1. Financiación del capital
4.2. Ayudas y subvenciones del sector público
4.3. Sociedades de garantía recíproca (SGR’s) y la compañía española de reafianzamiento (CERSA)
4.4. Préstamo participativo
4.5. Sociedades capital riesgo
4.6. Business Angels
4.7. Mercado alternativo bursátil

5. Otras vías de financiación
5.1. Proveedores
5.2. Banca ética y microcréditos
5.3. Préstamos entre particulares
5.4. Trueque empresarial

Ficha contenido: K012 XML

OBJETIVOS

  • Conocer el lenguaje utilizado para la representación de datos y los distintos estándares de tecnologías utilizadas.
  • Aprender cómo se estructura un documento XML y los distintos elementos que lo forman.
  • Aplicar reglas de estructura y etiquetas a documentos XML haciendo uso de los documentos de declaraciones (DTD).
  • Acceder a contenidos y propiedades de elementos de un documento HTML haciendo uso del modelo de objetos (DOM).
  • Aprender a realizar expresiones XPath para acceder a elementos de un documento XML.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. BASES DE XML
1.1.Introducción
1.1.1. XML respecto a otras tecnologías
1.1.2. Características
1.1.3. Estándares de XML (1.0)
1.1.4. Objetivos de XML
1.2. Etiquetas de XML
1.3. Estructura básica de un XML
1.4. DTDs en XML
1.5. Los atributos de los elementos
1.6. Otros componentes de XML
1.7. Definición y funcionalidad
1.8. Declaraciones de las DTD
1.8.1. Elementos
1.8.2. Atributos
1.8.3. Entidades
1.8.4. Notaciones

2. DOCUMENT OBJECT MODEL
2.1. Introducción
2.2. Estructura de un árbol DOM
2.3. Uso de DOM
2.3.1. Objetos más comunes
2.3.2. Nodos
2.3.3. Objeto window
2.3.4. Objeto document
2.3.5. Objeto element
2.4. CSS2 y DOM Nivel 2: CSS desde DOM

3. XPATH
3.1. Introducción
3.2. XPath en lenguaje de script
3.2.1. Cabecera de evaluate
3.2.2. Resultado de evaluate
3.3. Expresiones XPath
3.3.1. Uso de XPath

Ficha contenido: K049 GESTIÓN DE ESTRÉS

OBJETIVOS

  • Conocer en qué consiste el estrés y sus diferentes acepciones y tipos.
  • Analizar cómo nos afecta el estrés en todos los ámbitos de la vida, tanto personal como laboral.
  • Identificar los factores y situaciones que provocan el estrés laboral y aprender a tratarlos y corregirlos de manera efectiva.
  • Conocer nuestro nivel de estrés.
  • Describir las diferentes técnicas personales de control de estrés, con consejos útiles y prácticos.
  • Poner en práctica una técnica de afrontamiento del estrés.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. EL ESTRÉS Y SUS CARACTERÍSTICAS
1.1. Introducción
1.2. Definiciones
1.3. Tipos de estrés
1.4. Fuentes de estrés
1.5. Características de las situaciones de estrés
1.6. Fases de la respuesta de estrés
1.7. Síntomas de estrés

2. EL ESTRÉS LABORAL
2.1. Factores psicosociales
2.2. Diferencia entre presión de trabajo y estrés
2.3. Síntomas del estrés laboral
2.4. Medidas Organizacionales
2.4.1. Gestión del estrés laboral por parte de los empresarios
2.5. Atención Individual del estrés
2.6. La reacción ante el estrés laboral
2.7. El síndrome de Burnout
2.8. El acoso laboral o Mobbing

3. TÉCNICAS PERSONALES DE CONTROL DE ESTRÉS
3.1. Técnicas de respiración
3.1.1. En pie y respirando
3.1.2. Nadi Shodhana
3.1.3. La respiración de limpieza (Dr. Ed Newman)
3.1.4. La respiración de claridad (Dr. Ed Newman)
3.2. Consejos para evitar el estrés
3.2.1. Habitúate a
3.2.2. Analízate
3.2.3. En el trabajo
3.2.4. Tiempo libre y ocio
3.2.5. Deporte
3.2.6. Tu relación con los demás
3.2.7. Cómo puedes conseguirlo
3.2.8. Alternativas para un mejor uso del tiempo
3.2.9. El día perfecto
3.3. Técnicas para dominar el estrés
3.3.1. Identificando nuestros síntomas de relajación
3.3.2. Un antídoto para el desaliento
3.3.3. La concentración: una respiración en nueve rondas
3.3.4. Fluir libremente: diez pasos simples para dominar el estrés
3.3.5. Programa personal de tratamiento del estrés
3.3.6. Equilibrar la respiración
3.3.7. Esfuerzo mínimo
3.3.8. La relajación del comprador
3.3.9. Caídas de piernas
3.3.10. Caídas de brazos
3.3.11. Empujar el colchón
Anexo: Comprueba tu nivel de estrés

4. TÉCNICA DE AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS
4.1. Introducción
4.2. Desarrollo de la técnica
4.2.1. Desarrollo de una relajación efectiva
4.2.2. Realización de una jerarquía de sucesos estresantes
4.2.3. Aplicación de las técnicas de relajación a la jerarquía de situaciones formada
4.2.4. Pensamientos de afrontamiento del estrés
4.2.5. Afrontamiento «in vivo»

Ficha contenido: K011 AJAX

OBJETIVOS

  • Hacer uso de la tecnología dedicada a realizar comunicaciones asíncronas (AJAX) entre la página web y el servidor y los principios en los que se basa.
  • Conocer los navegadores que dan soporte de AJAX y los distintos entornos de desarrollo en donde crear aplicaciones basadas en AJAX.
  • Construir funciones propias de comunicación AJAX utilizando las implementaciones del objeto XMLHttpRequest.
  • Crear aplicaciones basadas en AJAX utilizando librerías del lado del cliente como la librería de desarrollo web de Google (GWT), o Jquery.
  • Crear aplicaciones basadas en AJAX utilizando librerías del lado del servidor como la librería DWR para aplicaciones Java o la librería XAJAX para aplicaciones PHP.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN A AJAX
1.1.¿Qué es la Web 2.0 y AJAX?
1.2.Principios de AJAX
1.2.1. Principios de diseño AJAX
1.2.2. Principios de Usabilidad
1.2.3. Principios de diseño del software
1.3. AJAX vs otras tecnologías
1.3.1. Adobe Flash vs AJAX
1.3.2. Java Applets vs AJAX
1.3.3. Aplicaciones escritorio vs AJAX
1.4. Consideraciones importantes
1.5. Los navegadores web
1.5.1. Netscape
1.5.2. Microsoft Internet Explorer
1.5.3. Proyecto Mozilla
1.5.4. Konqueror
1.5.5. Opera
1.5.6. Safari
1.5.7. Google Chrome
1.5.8. Realizar pruebas a los navegadores
1.6. Servidores web: Apache HTTP Server
1.7. Entornos de desarrollo (IDE)
1.7.1. Netbeans
1.7.2. Eclipse (Web Tools Platform)
1.7.3. Otros IDEs

2. AJAX: ASYNCHRONOUS JAVASCRIPT AND XML
2.1. Introducción
2.2. XMLHttpRequest
2.2.1. Introducción a XMLHttpResquest
2.2.2. Implementaciones de XMLHttpRequest
2.3. Proceso a seguir
2.4. Toma de contacto

3. JSON
3.1. Introducción
3.1.1. Introducción a JSON
3.1.2. Elementos que forman JSON
3.2. Notación de JSON
3.3. JSON y AJAX
3.4. Acceso a la información JSON

4. UTILIZANDO AJAX CON FRAMEWORKS
4.1. GWT
4.1.1. Introducción
4.1.2. Primeros pasos en GWT
4.1.2.1. Iniciar un proyecto GWT
4.1.2.2. Proyecto GWT en Eclipse
4.1.2.3. Proyecto GWT en NetBeans
4.1.3. Una vista rápida
4.1.4. Paquetes Java de GWT
4.1.4.1. Paquetes de clases
4.1.4.2. Clases de paneles
4.1.4.3. Clases de Widgets
4.1.4.4. Clase HTTPRequest
4.1.4.5. Clases de XML/DOM
4.1.4.6. Clases de XML-RPC
4.2. Jquery
4.2.1. Introducción
4.2.2. Los selectores
4.2.3. Manipulación del DOM
4.2.4. JQuery UI
4.2.5. AJAX
4.3. Frameworks AJAX para el servidor
4.3.1. DWR: AJAX y Java
4.3.1.1. DWR
4.3.1.2. Instalación y uso básico
4.3.2. AJAX en PHP
4.3.2.1. XAJAX
4.3.2.2. Proceso a seguir

Ficha contenido: K048 NEGOCIACIÓN

OBJETIVOS

  • Adquirir las pautas claves para conducir una negociación de manera eficaz y servirse de la misma para alcanzar beneficio.
  • Conocer las técnicas y estrategias más adecuadas para elaborar un plan de negociación.
  • Poner en práctica de manera exitosa las distintas técnicas de negociación.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. CONCEPTOS BÁSICOS
1.1. Introducción a la negociación
1.2. El proceso de la negociación

2. PREPARACIÓN DE LA NEGOCIACIÓN
2.1. Introducción
2.2. Fase de información
2.3. Fase de análisis
2.4. Plan de negociación

3. TÁCTICAS EN LA NEGOCIACIÓN
3.1. Introducción
3.2. Comportamiento
3.3. Motivar a la otra parte
3.4. Hablar de lo malo
3.5. Comportamiento manipulador
3.6. Techo
3.7. Tiempo
3.8. Distancia
3.9. Primera Oferta

4. DINÁMICA DE LAS EXIGENCIAS
4.1. Introducción
4.2. Exigencias
4.3. Concesiones
4.4. Puntos Muertos
4.5. Agotamiento

5. CIERRE DEL ACUERDO
5.1. Técnicas de acercamiento al cierre
5.2. Petición Sorpresiva
5.3. Actas

Ficha contenido: K010 JAVASCRIPT

OBJETIVOS

  • Adquirir conceptos básicos de programación de scripts en páginas web con el lenguaje JavaScript para poder realizar páginas web con más funcionalidades.
  • Aprender los tipos de datos, operadores y principales instrucciones del lenguaje JavaScript que se pueden utilizar para programar los scripts.
  • Conocer cómo hacer uso del contenido y propiedades de los elementos de un documento HTML desde JavaScript.
  • Aprender a crear objetos propios o utilizar los distintos objetos que integra JavaScript para realizar códigos más complejos.
  • Conocer distintas aplicaciones donde poder probar y depurar los códigos de JavaScript.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. FUNDAMENTOS DE JAVASCRIPT
1.1. Introducción
1.2. Lenguajes basados en ECMAScript
1.3.  JavaScript y el modelo de objetos
1.4.  Integración de JavaScript

2. DEPURACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE ERRORES
2.1. Mozilla Firefox: Venkman
2.2. Mozilla Firefox: Firebug
2.3. Opera
2.4. Konqueror
2.5. Internet Explorer 9
2.6. Netbeans
2.7. Eclipse: JSDT

3. REPRESENTACIÓN DE DATOS
3.1. Variables
3.2. Tipos de datos
3.3.  Valores literales

4. OPERADORES EN JAVASCRIPT
4.1. Tipos de operadores

5. INSTRUCCIONES
5.1. Tipos de instrucciones

6. MODELO DE OBJETOS
6.1. Introducción al modelo de objetos
6.2. Creación y uso de objetos
6.3. Objetos predefinidos en JavaScript
6.3.1. El objeto Array
6.3.2. El objeto String
6.3.3. El objeto Math
6.3.4. El objeto Date
6.3.5. El objeto document
6.3.6. El objeto window
6.4. Otras definiciones en JavaScript
6.4.1. El objeto console
6.4.2. La función eval()