FICHA

Ficha contenido: K003 INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE LA DEMANDA DEL MERCADO

OBJETIVOS

  • Dotar al alumno de las herramientas necesarias para conocer las técnicas de investigación y medición de la demanda.
  • Aprender a desarrollar una investigación de mercados o bien los aspectos a tener en cuenta para la selección de una empresa especializada.
  • Conocer la forma en que se desarrolla un trabajo de campo, describiendo los métodos cuantitativos y cualitativos, así como el marketing de prueba.
  • Capacitar en los conocimientos necesarios para poder identificar los elementos que influyen en los mercados de consumo y en las decisiones de los consumidores.
  • Dar una visión general del concepto de análisis de mercado y de las diferentes normas de calidad y códigos de autorregulación de esta actividad elaborado por organismos internacionales.
  • Disponer de unos conocimientos básicos con relación a la protección de datos personales en la actividad de investigación de mercados.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

 1. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Y ANÁLISIS DE LA DEMANDA DEL MERCADO
1.1. Concepto de Investigación de mercados y análisis de la demanda
1.2. Justificación e importancia. Valor social de la investigación de mercados
1.2.1. La necesidad de reducir el riesgo
1.2.2. Investigación de mercados y segmentación
1.2.3. El valor social y comercial de la investigación de mercados, cifras de inversión del sector en España
1.2.4. Investigación de mercados y protección de datos personales
1.3. Objetivo de la Investigación de Mercados y análisis de la demanda
1.4. Operativa de la investigación de mercados y análisis de la demanda
1.4.1. Operativa de la investigación de mercados
1.4.2. Operativa en el análisis de la demanda
1.5. Sistemas de información utilizados en la investigación de mercado y en marketing
1.5.1. Sistema de datos internos
1.5.2. Sistema de inteligencia de marketing
1.5.3. Sistema de investigación de marketing. Fuentes de información en la investigación de mercados
1.5.4. Sistema de apoyo a las decisiones de marketing (SADEM)

2. PREPARACIÓN Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. Planificación de la investigación
2.2. Elección de la técnica de investigación
2.2.1. Investigación de despacho
2.2.2. Investigación por suscripción
2.2.3. Encuestas Ómnibus
2.2.4. Estudios cuantitativos (encuestas)
2.2.5. Estudios cualitativos
2.3. Diseño del cuestionario
2.3.1. Las preguntas del cuestionario
2.4. Elección de la muestra
2.4.1. Aspectos clave en la selección de la muestra
2.5. Tipos de muestras
2.5.1. Muestreo aleatorio o probabilístico
2.5.2. Muestreo no probabilístico o Muestreo por cuotas
2.5.3. Conclusiones sobre los métodos de muestreo

3. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO Y SELECCIÓN DEL PÚBLICO OBJETIVO
3.1. El consumidor
3.2. El Mercado
3.2.1. Tipos de mercados
3.3. Segmentación de mercado
3.3.1. Concepto
3.3.2. Tipos de segmentación
3.4. Procedimiento de segmentación de mercados  
3.4.1. Pasos
3.4.2. Modelos a aplicar a la segmentación de mercados
3.5. Bases para segmentar mercados de consumo
3.6. El público objetivo: Target
3.6.1. Valoración de los segmentos
3.6.2. Modelos para la selección del segmento
3.6.3. Consideraciones éticas en la elección del público objetivo

4. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS, EL TRABAJO DE CAMPO
4.1. Planificación del trabajo de campo
4.1.1. El entrevistador: requisitos
4.1.2. La contratación del entrevistador y de las empresas especializadas
4.1.3. La formación del entrevistador
4.1.4. Preparación de las entrevistas y del trabajo de campo
4.1.5. Selección de los entrevistadores
4.2. Operativa del trabajo de campo
4.3. Técnicas empleadas: Métodos de investigación cualitativa y cuantitativa
4.3.1. Concepto
4.3.2. Diferencias entre investigación cualitativos y cuantitativos
4.4. Investigación cualitativa: Métodos de entrevistas. Tipos
4.5. Investigación cuantitativa: Métodos de investigación por encuestas
4.5.1. Objetivos
4.5.2. Ventajas y desventajas de la investigación cuantitativa
4.5.3. Métodos de encuestas
4.6. Comparativa: Investigación cualitativa o cuantitativa
4.7. El control del trabajo de campo
4.8. Marketing de prueba: el test de mercado
4.8.1. Test de mercado
4.8.2. Justificación del Test de mercado
4.8.3. Planificación del test de mercado
4.8.4. Problemas de los test de mercado
4.8.5. Test de mercado simulado o Test de mercado en laboratorio
4.8.6. Tipos

5. ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS DATOS
5.1. El proceso de análisis de los datos
5.1.1. Revisión de cuestionario
5.1.2. Codificación
5.1.3. Validación de datos
5.1.4. Recuento de apuntes
5.1.5. Formato de las tablas
5.1.6. Elaboración de tablas y comprobación
5.2. Presentar los datos
5.3. Redacción de un informe sobre una investigación de mercado
5.3.1. Reglas para redactar informes
5.4. La agencia de investigación de mercados
5.4.1. Concepto
5.4.2. Selección de una agencia

6. NORMAS DE CALIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS EN LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO
6.1. Introducción
6.2. Código internacional de ICC & ESOMAR
6.2.1. Confidencialidad dentro del Código ICC & ESOMAR
6.2.2. Recomendaciones de ESOMAR para la investigación on line
6.3. ISO 9001
6.4. EMRQS
6.5. Norma UNE-ISO 20252 sobre Investigación de Mercado, Social y de Opinión
6.5.1. ISO 9001 e ISO 20252
6.5.2. Objetivos de la ISO 20252
6.6. LOPD

Ficha contenido: K039 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001

OBJETIVOS

  • Manejar los conceptos básicos relativos a la normalización y la certificación de la norma ISO 9001. Localizar y conocer las entidades acreditadas para efectuar esta certificación.
  • Describir la estructura de alto nivel de las Normas ISO, a la cual van a adaptarse en un futuro todas las normas elaboradas por la Organización Internacional de Normalización.
  • Utilizar y aplicar los principios de ISO 9001: liderazgo, participación, enfoque a procesos y enfoque basado en riesgos, así como el concepto de mejora continua y la toma de decisiones basada en la evidencia.
  • Describir el proceso de implantación de un sistema de gestión de la calidad basado en ISO 9001. Y los factores clave del éxito en dicha implantación.
  • Expresar los requisitos que establece la norma ISO 9001 en cada uno de sus capítulos relativos al contexto de la organización, liderazgo, planificación, apoyo, operación, evaluación del desempeño y mejora.
  • Realizar un análisis interno y externo de la organización para definir el alcance del sistema de gestión de la calidad.
  • Diseñar una política de calidad de la organización adecuada, para la certificación del sistema de gestión de la calidad.
  • Realizar una correcta planificación del sistema de gestión de calidad para que la implantación del sistema sea efectiva.
  • Distinguir las diferentes etapas para superar una auditoría externa del sistema y obtener la certificación, o bien renovarla.
  • Adquirir conocimientos prácticos para la elaboración de la información documentada en que se basa el sistema de gestión de la calidad.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.    CONCEPTOS BÁSICOS

1.1.    Normalización
1.1.1.    Características de las normas
1.1.2.    Tipos de normas
1.1.3.    ¿Cómo se elabora una norma?
1.1.4.    Ventajas de la normalización
1.1.5.    Objetivos de la Normalización
1.2.    Certificación
1.2.1.    Tipos de certificación
1.2.2.    Ventajas de la certificación
1.2.3.    Objetivos de la certificación
1.2.4.    ¿Qué se certifica?
1.2.5.    ¿Cómo se certifica?
1.3.    Acreditación
1.3.1.    Objetivo de la acreditación
1.3.2.    Entidades de acreditación

2.    INTRODUCCIÓN A LA NORMA ISO 9001

2.1.    Introducción a la Familia de normas ISO 9000
2.2.    Estructura de alto nivel en las Normas ISO
2.3.    Norma ISO 9000. Sistemas de gestión de la calidad: Fundamentos y vocabulario
2.4.    Norma ISO 9001. Sistemas de gestión de la calidad: Requisitos
2.4.1.    Principios ISO 9001
2.4.1.1.    Atención al cliente
2.4.1.2.    Liderazgo
2.4.1.3.    La participación del personal
2.4.1.4.    Enfoque basado en procesos y riesgos
2.4.1.4.1.    Definición de proceso
2.4.1.4.2.    Elementos de los procesos
2.4.1.4.3.    Mapas de procesos
2.4.1.4.4.    Beneficios que aporta el enfoque a procesos
2.4.1.4.5.    Enfoque basado en riesgos
2.4.1.5.    Mejora continua
2.4.1.6.    La toma de decisiones basada en la evidencia
2.4.1.7.    Gestión de las relaciones
2.5.    Estructura de la ISO 9001
2.6.    Norma ISO 9004

3.    IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

3.1.    Sistemas de gestión de calidad
3.1.1.    Introducción
3.1.2.    Condiciones para la implantación
3.2.    Fases para la implantación de un sistema de Gestión de la calidad
3.2.1.    Compromiso de la dirección y del equipo directivo
3.2.2.    Diagnóstico de la organización
3.2.2.1.    Análisis externo
3.2.2.2.    Análisis interno
3.2.3.    Compromiso de los mandos intermedios
3.2.4.    Sensibilización de los trabajadores
3.2.5.    Eliminación de la no-calidad
3.2.6.    Creación de un comité de calidad
3.2.7.    Identificación de los procesos de la empresa
3.2.8.    Redacción de la información documentada
3.2.9.    Puesta en marcha del sistema: período de rodaje
3.2.10.    Creación del cuerpo de auditores
3.2.11.    Practicar auditorías
3.2.12.    Aplicar ajustes en el sistema
3.2.13.    Certificación          
3.3.    Claves del éxito de un proyecto de implantación de la calidad

4.    CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN

4.1.    Introducción
4.2.    Contexto de la organización
4.2.1.    Comprensión de la organización y su contexto
4.2.1.1.    Análisis Externo
4.2.1.2.    Análisis interno
4.2.2.    Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas
4.3.    Determinación del alcance del sistema de gestión de la calidad
4.4.    Sistema de gestión de la calidad y sus procesos

5.    LIDERAZGO: RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN

5.1.    Introducción
5.2.    Liderazgo y compromiso
5.2.1.    Introducción
5.2.2.    Compromiso de la dirección
5.2.3.    Enfoque al cliente
5.2.3.1.    Herramientas para el seguimiento de la satisfacción del cliente
5.2.3.2.    Ventajas e inconvenientes
5.3.    Política
5.3.1.    Aspectos más importantes que debe recoger la política de calidad
5.4.    Roles, responsabilidades y autoridades en la organización

6.    PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

6.1.    Acciones para abordar riesgos y oportunidades
6.1.1.    Introducción al enfoque a riesgos
6.1.2.    Acciones para abordar riesgos y oportunidades
6.2.    Objetivos de calidad y planificación
6.2.1.    Objetivos
6.2.2.    Proceso de establecimiento de objetivos
6.2.3.    Planificación de objetivos
6.3.    Planificación de los cambios

7.    APOYO: GESTIÓN DE LOS RECURSOS

7.1.    Apoyo: Recursos
7.1.1.    Generalidades
7.1.2.    Personas
7.1.3.    Infraestructura
7.1.4.    Ambiente para el procedimiento de los procesos
7.1.5.    Recursos de seguimiento y medición
7.1.6.    Conocimientos de la organización
7.2.    Competencia
7.2.1.    Determinar las competencias necesarias
7.2.2.    Dar formación
7.2.3.    Evaluar la eficacia de las acciones formativas
7.2.4.    Mantener un registro de la formación y experiencia
7.3.    Toma de conciencia
7.4.    Comunicación
7.5.    Información documentada

8.    OPERACIÓN

8.1.    Introducción
8.2.    Planificación y control operacional
8.3.    Requisitos para los productos y servicios
8.4.    Diseño y desarrollo de los productos y servicios
8.5.    Control de los procesos, productos y servicios suministrados externamente
8.5.1.    Generalidades
8.5.2.    Tipo y alcance del control
8.5.3.    Información para los proveedores externos
8.6.    Producción y provisión del servicio
8.7.    Liberación de los productos y servicios
8.8.    Control de las salidas no conformes

9.    EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO, AUDITORÍA INTERNA Y EXTERNA

9.1.    Evaluación del desempeño
9.1.1.    Seguimiento, medición, análisis y evaluación
9.1.2.    Auditoría interna
9.1.3.    Revisión por la Dirección
9.2.    Auditoría Externa
9.2.1.    Introducción
9.2.2.    Certificación
9.3.    Funciones y responsabilidades del auditor
9.4.    Fases de la auditoría
9.4.1.    Fase I
9.4.1.1.    El equipo auditor visitará las instalaciones de la organización
9.4.1.2.    Se elabora un programa de auditorías
9.4.1.3.    Se revisan los documentos y los datos
9.4.1.4.    Se planifica la auditoría
9.4.2.    Fase II
9.4.2.1.    Evaluar la implementación del sistema de gestión y su eficacia
9.4.2.2.    Elaboración y presentación del informe de auditoría
9.4.3.    Auditorías de seguimiento
9.4.4.    Auditoría de renovación

10.    MEJORA

10.1.    Introducción
10.2.    Apartados del Capítulo 10: Mejora Continua
10.2.1.    Generalidades
10.2.2.    No conformidad y acción correctiva
10.2.3.    Mejora continua

Ficha contenido: K087 FORMADOR DE FORMADORES

OBJETIVOS

  • Elaborar la programación didáctica de una hipotética acción formativa, teniendo en cuenta las características del grupo al que va dirigida y definiendo los objetivos, los contenidos más adecuados, su distribución en el tiempo; eligiendo la metodología, los recursos y un sistema de evaluación acorde.  
  • Emplear los diferentes recursos educativos en función de la finalidad pedagógica definida en la programación didáctica.
  • Conocer algunas de las teorías del aprendizaje que en la actualidad se aplican en mayor medida, a la hora de impartir una acción formativa.
  • Evaluar las características de los alumnos y su estilo de aprendizaje para adaptar la sesión formativa y transmitir los contenidos de manera más eficaz.
  • Describir las habilidades que el docente desarrolla en su actividad, así como las diferentes técnicas para la gestión de un grupo de alumnos, en función de la finalidad que se persiga con cada una de ellas.
  • Explicar los diferentes métodos didácticos y sus posibles aplicaciones.
  • Organizar una sesión formativa y aprender a realizar simulaciones docentes con las que perfeccionar sus habilidades como docente.
  • Enumerar los diferentes elementos que definen la formación E-Learning y aprender a motivar al alumno en este contexto formativo.
  • Describir las diferentes funciones que puede realizar un sistema de evaluación, así como las diversas formas que puede adoptar una prueba de evaluación.
  • Por último, explicar cuál es el procedimiento a seguir para evaluar una acción formativa y cuáles son los aspectos que se deben analizar para mejorar la eficacia de la formación.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

MODULO I PROGRAMACIÓN

1. PROGRAMACIÓN DE LA FORMACIÓN  
1.1. Introducción
1.2. Detección de las necesidades
1.2.1. Métodos para la detección de necesidades
1.2.2. Etapas en la detección de las necesidades de formación
1.3. La Programación Didáctica
1.3.1. Concepto de programación
1.3.2. Utilidad de la programación
1.3.3. Elementos de la programación
1.3.3.1. El grupo
1.3.3.2. Objetivos
1.3.3.3. Contenidos formativos
1.3.3.4. Tiempo: distribución temporal de los contenidos, secuenciación o temporización
1.3.3.5. Diseño de actividades
1.3.3.6. Metodología: métodos y técnicas didácticas
1.3.3.7. Recursos didácticos
1.3.3.8. Evaluación

2. SELECCIÓN, ELABORACIÓN, ADAPTACIÓN Y UTILIZACIÓN DE MATERIALES, MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EN FORMACIÓN
2.1. Materiales, medios y recursos didácticos en formación
2.1.1. Funciones de los recursos didácticos
2.2. Clasificación de los recursos didácticos
2.2.1. Medios tradicionales
2.2.2. Medios audiovisuales
2.2.3. La enseñanza asistida por Ordenador
2.3. La elección de los recursos didácticos

MODULO II IMPARTICIÓN

3. EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
3.1. Introducción
3.1.1. Proceso de enseñanza – aprendizaje
3.1.2. Aprendizaje e instrucción
3.1.3. Pedagogía y didáctica
3.1.4. Educación y enseñanza
3.2. Teorías sobre el aprendizaje
3.2.1. El aprendizaje cognoscitivo
3.2.2. El aprendizaje significativo
3.3. Elementos del proceso enseñanza – aprendizaje

4. EL ALUMNO
4.1. Características
4.2. Características de la Personalidad
4.3. Estilos de aprendizaje
4.3.1. Definición de estilo de aprendizaje
4.3.2. Origen del estudio de los estilos de aprendizaje
4.3.3. Rasgos utilizados para definir los estilos de aprendizaje
4.3.3.1. Rasgos cognitivos
4.3.3.2. Rasgos afectivos
4.3.3.3. Rasgos fisiológicos
4.3.4. Estilos de aprendizaje
4.3.4.1. Estilo activo
4.3.4.2. Estilo reflexivo
4.3.4.3. Estilo teórico
4.3.4.4. Estilo pragmático
4.4. Los activadores del aprendizaje: percepción, atención, memoria
4.4.1. La atención
4.4.2. Percepción
4.4.3. La memoria
4.5. La motivación
4.5.1. Concepto
4.5.2. Tipos
4.5.3. Estrategias motivadoras del formador/a
4.6. La Formación de Adultos

5. EL PROFESOR: HABILIDADES DOCENTES
5.1. Introducción
5.2. Habilidades del docente
5.2.1. Motivar hacia un tema
5.2.2. Enlazar e integrar contenidos
5.2.3. Controlar la comprensión
5.3. La Formación como un Proceso de Comunicación
5.3.1. Comunicación verbal
5.3.2. Comunicación no verbal
5.3.2.1. En el docente
5.3.2.2. En el alumno
5.3.3. Los principios a seguir para que la comunicación sea eficaz en los procesos de  aprendizaje
5.4. Dinámica de grupos
5.4.1. Etapas de un grupo
5.4.1.1. Etapa de Formación
5.4.1.2. Etapa de Conflicto
5.4.1.3. Etapa de Organización
5.4.2. Roles de los Integrantes del Grupo
5.4.2.1. Definición de rol
5.4.2.2. Roles de carácter negativo
5.4.2.3. Roles de carácter positivo
5.4.2.4. Pautas generales al moderar un debate en grupo
5.5. Técnicas de trabajo en grupo
5.5.1. Concepto y características de las técnicas de grupo
5.5.2. Normas generales de aplicación
5.5.3. Técnicas más utilizadas
5.5.3.1. Técnicas para recabar o transmitir información
5.5.3.2. Técnicas de discusión y debate
5.5.3.3. Técnicas de Investigación
5.5.3.4. Técnicas de cambio de conducta
5.5.3.5. Técnicas para desarrollar la creatividad
5.5.4. Selección de las técnicas grupales

6. LOS MÉTODOS DIDÁCTICOS
6.1. Los métodos de enseñanza
6.2. Clasificación de los métodos de enseñanza
6.3. Métodos expositivos, centrados en la transmisión de la información
6.3.1. La lección magistral
6.4. Métodos centrados en el proceso de aplicación
6.4.1. Las clases prácticas y el método demostrativo
6.4.2. Aprendizaje en el puesto de trabajo
6.4.3. TWI (Training Within Industry)
6.4.4. La enseñanza programada
6.5. Métodos en los que el/la docente y el alumnado intervienen activamente en la  construcción del aprendizaje
6.5.1. El método interrogativo
6.5.2. Método de casos
6.6. Métodos centrados en la actividad del alumnado
6.6.1. Método del descubrimiento
6.6.2. Método tutorial
6.6.3. Método de proyectos
6.7. Elección de un método

7. LA SESIÓN FORMATIVA
7.1. Elaboración de un guion de clase
7.1.1. Contenido del guion de clase
7.1.2. Comprobación del guion de clase
7.2. Organización de una sesión formativa.
7.3. Preparación y desarrollo de una sesión formativa
7.3.1. La duración de la sesión formativa
7.3.1.1. La capacidad de recepción del alumno/a
7.3.1.2. La capacidad de emisión del docente
7.3.2. El tamaño del grupo
7.4. Utilización de los recursos didácticos
7.5. La simulación docente
7.5.1. Introducción
7.5.2. Desarrollo
7.5.3. Conclusión
7.6. Técnicas de micro-enseñanza
7.6.1. Definición de micro-enseñanza
7.6.2. Origen de la micro-enseñanza
7.6.3. Procedimiento
7.7. Realización y valoración de simulaciones

8. LA FORMACIÓN E-LEARNING
8.1. Introducción
8.1.1. Origen del e-learning
8.1.2. Características del e-learning
8.2. Modalidades e-learning
8.3. Componentes del e-learning
8.3.1. Tecnología
8.3.1.1. LMS (Learning Management System = Sistema de Gestión de Aprendizaje)
8.3.1.2. Sistema de Gestión de Contenidos (LCMS: Learning Content Management System)
8.3.1.3. Authoring Tool (Herramienta de Autor)
8.3.2. Personas
8.3.2.1. El profesor-tutor
8.3.2.2. El coordinador académico
8.3.2.3. El alumno
8.3.3. Contenidos
8.3.4. Modelos de formación online
8.4. Motivación en la formación on line
8.4.1. Causas de la desmotivación
8.4.2. Estrategias para superar el rechazo en la formación online
8.5. Sistema de Evaluación
8.6. Paquetes Scorm en E-learning

MODULO III LA EVALUACIÓN

9. LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
9.1. Introducción
9.2. Necesidad de la evaluación en la formación
9.3. Actores de la evaluación
9.4. Funciones
9.5. Tipos de evaluación
9.5.1. Evaluación inicial
9.5.2. Evaluación formativa
9.5.3. Evaluación sumativa
9.5.4. Evaluación práctica
9.5.5. Evaluación final

10. LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN
10.1. Introducción
10.2. Evaluar conocimientos intelectuales
10.2.1.    Pruebas objetivas
10.2.2.    Pruebas de ensayos
10.3. Evaluar habilidades o destrezas técnicas
10.3.1. Lista de cotejo
10.3.2. Escala de calificación
10.3.3. Hojas de evaluación práctica
10.4. Evaluar actitudes
10.4.1. Técnicas de observación
10.4.2. Técnicas de información directa

11. EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES FORMATIVAS
11.1. Evaluación de la acción formativa, aspectos a valorar
11.2. Nivel de satisfacción de los alumnos y alumnas
11.3. Evaluación del nivel de aprendizaje de conocimientos y capacidades
11.4. Evaluación del nivel de aplicación de lo aprendido
11.4.1. Cuestionario de transferencia
11.4.2. La Observación estructurada
11.4.3. Lista de comprobación de conductas
11.5. Evaluación de la rentabilidad de la acción formativa y su impacto económico
11.6. Evaluación del diseño del programa de formación
11.6.1. Evaluación de los objetivos
11.6.2. Evaluación de los contenidos
11.6.3. Evaluación de la Metodología
11.6.4. Evaluación de las actividades
11.6.5. Evaluación de los recursos
11.6.6. Evaluación de la labor docente
11.6.7. Valoración del sistema de evaluación del aprendizaje

Inauguramos un nuevo área de valor para nuestros clientes

Hemos creado un área privada ó INTRANET para nuestros clientes desde la que podrán descargar las últimas versiones actualizadas de: contenidos SCORM, fichas de contenidos, demos, manuales de uso y otros recursos interesantes.
Este nuevo canal de distribución y comunicación ha facilitado la puesta en marcha de promociones y descuentos exclusivos y las sinergias de negocio.
24 de Mayo 2010